Traductor

19 March 2019

Viajes: La música: clave para fomentar el turismo cultural en Las Palmas de Gran Canaria

 


 “La música puede cambiar el mundo, porque puede cambiar a las personas”, así definía el cantante Bono, de U2, la música. Y las Palmas de Gran Canaria ha decidido apostar por ella. La ciudad quiere dar un nuevo impulso a su oferta turística en el ámbito cultural. Y lo ha hecho incorporándose como destino turístico en la Red de Turismo Musical, promovida por la Organización Mundial de Turismo.

Una Red creada para aprovechar el potencial de los conciertos, de los festivales y todos aquellos eventos que tengan como hilo conductor la música. Para ello, la capital grancanaria está desarrollando estrategias que proporcionen un atractivo más, y único, a los visitantes. Pasear por las Palmas de Gran Canaria se va a convertir en toda una experiencia.

“Contamos con una excelente oferta musical todos los meses del año -asegura Pedro Quevedo, concejal de Turismo- y siempre hemos insistido en que la música es una de las grandes fortalezas que tiene nuestra ciudad para complementar todos sus atractivos turísticos”.

Las Palmas de Gran Canaria es mucho más que sol, playa y compras. La ciudad tiene una Historia que la avala, un patrimonio y una cultura vastísima. Artistas, nacidos en la isla, en todos los ámbitos de la cultura, dan fe de ello. Además, la agenda de eventos musicales es una prueba más del interés de la ciudad para proporcionar a los visitantes una oferta turística que -sin olvidar sus atractivos naturales- ofrezca una experiencia inolvidable.

El Ayuntamiento ha hecho una apuesta importante y está trabajando, codo con codo, con los principales promotores y festivales de la ciudad “para trazar un camino entre todos y promocionarnos con el lema ‘Un Festival todo el año’ -lema que llevamos a FITUR el pasado mes de enero- y que tuvo una enorme aceptación”, añade Quevedo.

A lo largo de todo el año, en la capital grancanaria, se celebran desde festivales municipales como el Temudas Fest y el Festival Cero, a eventos como la Temporada de Ópera, el Womad, Fábrica Fest, el Festival de Música de Canarias, el International Bach Festival, Ciudad Swing Mágicos 40's, International Big Bang Vintage Festival, Mojo Swing Festival, Vive el Rock LPA, Festival Internacional Canarias Jazz, Mar Abierto, Monopol Music Festival, LPA Beer & Music Festival y el Festival Internacional de Piano.

Las Palmas de Gran Canaria hace suya la frase del compositor y director alemán, del S XVIII, Karl von Weber que asegura que “la música es el verdadero lenguaje universal”. De esta manera la ciudad quiere, con esta apuesta por la música como atractivo turístico, que ese lenguaje universal sea el idioma que todos los visitantes del principal destino urbano del archipiélago puedan hablar y escuchar cuando visiten la ciudad.
 

Nyxoah Receives European CE Mark Approval for the Genio® System, a Disruptive Neurostimulation Solution for Obstructive Sleep Apnea Therapy


Nyxoah S.A., a healthtech company focusing on the development of innovative solutions and services for sleep related disorders, today announced that the company has received CE Mark approval for the Genio® system in Europe.

The Genio® system is the world's first and only battery-free, leadless and minimally invasive neurostimulator, capable of delivering bilateral hypoglossal nerve stimulation for moderate to severe OSA patients who have failed conventional Positive Airway Pressure (PAP) therapy.
The CE Mark approval was based on data from the Nyxoah BLAST OSA (BiLAteral Hypoglossal Nerve Stimulation for Treatment of Obstructive Sleep Apnea) clinical study. The BLAST OSA trial is a prospective study that evaluated the safety and performance of the Genio® system in 7 centers in France and Australia. The BLAST OSA study results will be published in a leading medical journal later in 2019.
Robert Taub, Chairman of the Nyxoah Board said: "Obstructive Sleep Apnea (OSA) is the most common Sleep Disordered Breathing condition. International sleep experts recently estimated that nearly 1 Billion people worldwide suffer from sleep apnea. Existing therapeutic solutions are often not accepted or are poorly tolerated by patients. The sleep community is looking for alternative solutions for OSA patients who refuse currently available therapies or are not compliant. The Genio® system will help many OSA patients in need for a better solution. Having now received CE mark, the Nyxoah Genio® system is well on its way to fulfil this need."
"Patients from the BLAST OSA study show a major improvement in their sleep apnea symptoms and their Quality of Life," said Enrique Vega, Chief Executive Officer of Nyxoah S.A. "The BLAST OSA study results and the continuous dedication of the whole Nyxoah team were instrumental in obtaining CE approval, which marks a major milestone for Nyxoah."
Nyxoah is now focusing on gathering additional clinical evidence on the Genio® system, initiating European market development activities and working toward gaining approval by the US Food and Drug Administration (FDA).

DÁNDOLE 360º A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE APORTARÁ RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES EN ESTE ÁMBITO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES


La seguridad del paciente debe formar parte de la cultura estratégica de las organizaciones sanitarias: aporta calidad asistencial, mejora los resultados en salud, incrementa la eficiencia, mejora la utilización de recursos y, en definitiva, responde al compromiso ético de aportar a los usuarios y pacientes lo más adecuado. No obstante, existe un camino largo por recorrer al respecto, tanto en el diagnóstico de la situación como en el planteamiento de líneas de trabajo para responder a los retos que existen en esta área e integrando la visión de directivos, profesionales sanitarios y pacientes.

Con este fin, el Comité de RSC y Ética de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha impulsado el proyecto Dándole 360º a la Seguridad del Paciente, una iniciativa en la que están trabajando, además, la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), el Foro Español de Pacientes (FEP), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y Jesús Aranaz, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal y que cuenta con la colaboración de la compañía Becton Dickinson. Como primer hito de este proyecto, se ha puesto en marcha un Sondeo sobre Seguridad del Paciente para detectar retos en torno a la definición, la priorización y el cumplimiento, el plan de acción y la implicación de todos los protagonistas del sector y que se puede responder de forma anónima hasta el próximo 21 de abril.
“Se trata de obtener una visión 360º sobre la Seguridad del Paciente en España que nos ayude a marcar las acciones a desarrollar en el futuro y obtener unas recomendaciones de trabajo desde una perspectiva global y teniendo en cuenta las percepciones y necesidades de los directivos de la salud, profesionales sanitarios y pacientes”, explica Anna Rodríguez Cala, directora de Estrategia y RSC del Institut Català d' Oncologia (ICO) y responsable del Comité de RSC y Ética de SEDISA. Los resultados del sondeo serán presentados en el 21 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que se celebra del 8 al 10 de mayo en Santiago de Compostela.

El estudio consta de cuatro bloques: seguridad del paciente, priorización y cumplimiento, plan de acción de seguridad del paciente y otras iniciativas y el papel de la industria sanitaria. El sondeo es digital y anónimo y solo permite responder una vez por IP, con el fin de evitar duplicidades.


ROVI anuncia el avance de los principales resultados positivos del estudio en fase 3 de Doria® en pacientes con esquizofrenia


Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. (www.rovi.es) hoy ha informado de los principales resultados positivos del estudio pivotal PRISMA-3, un ensayo clínico de fase III, multicéntrico, de asignación aleatoria, controlado con placebo, de Doria® (Risperidona ISM®), un novedoso antipsicótico inyectable mensual en investigación para el tratamiento de la esquizofrenia. En dicho estudio, los pacientes tratados con dosis mensuales de 75 mg o 100 mg de Doria®, comparadas con placebo, obtuvieron reducciones estadísticamente significativas (p<0 .0001="" a="" basales="" con="" de="" en="" escala="" i="" la="" los="" media="" n="" negativos="" ntomas="" positivos="" puntuaci="" respecto="" s="" total="" valores="" y="">Positive and Negative Syndrome Scale
, PANSS) a 12 semanas, que era la variable de eficacia primaria preespecificada en el estudio. Tal y como se esperaba, el informe clínico final estará disponible en junio 2019.
“Los resultados positivos del estudio PRISMA-3 proporcionan la evidencia clínica de que Risperidona ISM® permite controlar de forma significativa los síntomas en pacientes esquizofrénicos con exacerbación aguda de la enfermedad, mediante inyecciones mensuales y sin necesidad de usar dosis de carga ni suplementar con risperidona oral”, ha afirmado el Dr. Christopher Correll, profesor de Psiquiatría y Medicina Molecular en la Facultad de Medicina Donald and Barbara Zucker de Hofstra/Northwell en Hempstead (Nueva York, EEUU). “A la vista de estos resultados, que también documentan un perfil de seguridad favorable coherente con los datos conocidos de risperidona oral, creo que Risperidona ISM®, si obtiene la aprobación, podría representar una opción terapéutica de primera línea para aquellos pacientes esquizofrénicos cuyos médicos, ellos mismos y las familias consideran que la risperidona es el tratamiento de elección”.
Ambas dosis de Risperidona ISM® (75 mg y 100 mg, una vez al mes) también han demostrado una mejoría estadísticamente significativa (p<0 .0001="" a="" cl="" comparaci="" de="" en="" enfermedad="" escala="" frente="" global="" gravedad="" i="" impresi="" la="" n="" nica="" placebo="" puntuaci="" total="">Clinical Global Impression-Severity
, CGI-S) a las 12 semanas, que era la variable secundaria clave preespecificada en el estudio.
“Es una gran satisfacción haber obtenido unos resultados de eficacia y seguridad tan buenos y robustos con Doria® y esperamos que nos permitan avanzar rápido con el registro en EEUU y en Europa”, ha comunicado Juan López-Belmonte, Consejero Delegado de ROVI. “Queremos agradecer especialmente a los pacientes, sus cuidadores y los investigadores su participación en el estudio, ya que han favorecido que estemos ahora más cerca de poder ofrecer una novedosa opción terapéutica que ayude a mejorar el manejo de la esquizofrenia, una enfermedad que a menudo aún es grave, crónica e incapacitante”.
En base a estos resultados positivos, y al resto de los datos del producto, ROVI avanza en sus planes de presentar un NDA (New Drug Application), es decir, un dossier de registro en EEUU que se presenta a la FDA (Food and Drug Administration), en la segunda mitad de 2019.

18 March 2019

POSICIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA VACUNACIÓN ANTIMENINGOCÓCICA EN ESPAÑA


Tras conocer las decisiones tomadas por la Comisión de Salud Pública (CSP) (órgano dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud [CISNS], integrada por los directores generales de Salud Pública de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social [MSCBS]), acerca de la vacunación antimeningocócica en España, en la reunión del día 14 de marzo de 2019, y en espera aún de información ampliada con los fundamentos aplicados por el grupo de trabajo de vacunación frente a enfermedad meningocócica invasora (GT-EMI) del MSCBS, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), quiere reafirmar su posicionamiento sobre el uso de estas vacunas en la población pediátrica y añadir algunas puntualizaciones al documento de la CSP del CISNS:

1.    Decisión de incluir la vacunación antimeningocócica ACWY a los 12 años, con rescate a los 13-18 años, y no en otras edades:
-          Actualmente, el calendario vacunal español para toda la vida del MSCBS (última actualización en noviembre 2018), recomienda la vacunación frente al meningococo C (MenC) a los 4 meses, 12 meses y 12 años.
-          La CSP ha decidido, en la reunión del 14 de marzo de 2019, cambiar la dosis de los 12 años por la vacunación frente a los meningococos ACWY (MenACWY) y vacunar a todos los adolescentes de 13 a 18 años inclusive en un periodo de 2-3 años, para que así todas las personas de entre 12 y 18 años estén, en este plazo, inmunizadas frente a estos microorganismos y se produzca un efecto de protección comunitaria del resto de personas de otras edades no vacunadas. Este cambio debe estar implantado antes del fin de 2020. Basándonos en experiencias previas, estimamos que este es un intervalo de tiempo demasiado prolongado, lo que, unido al posible retraso para iniciar el cambio de vacuna en algunas comunidades autónomas, dará lugar a que el objetivo final de inmunización en este grupo de edad tarde en conseguirse hasta 4-5 años.  
-          La AEP está de acuerdo con la decisión de vacunar con MenACWY a los 12 años con un rescate a los 13-18 años, tal y como aparece en sus recomendaciones de vacunación del 1 de enero de 2019. A la vez, solicita que, salvando la tradicional lentitud de los procesos de adquisición de vacunas, estos se agilicen al máximo y se comience la vacunación lo antes posible, dado el aumento progresivo de casos por meningococos W e Y que se está produciendo en España y el resto de Europa, y que han sido el motivo de la decisión de la CSP. Algunas comunidades/ciudades autónomas, como Castilla y León y Melilla, ya están vacunando con MenACWY a los 12 años, y Canarias y Andalucía ya lo han anunciado recientemente y antes de la decisión de la CSP. La AEP solicita que se tomen todas las medidas necesarias para que se vacune al mayor número de adolescentes de esa franja de edad en el menor tiempo posible, incluyendo la vacunación escolar, si es necesaria, dado que el impacto global será mayor cuanto más adolescentes vacunados haya.
-          La AEP recomienda la vacunación frente a MenACWY a los 12 meses. Incluso se valora si, después de la previsible modificación en las próximas semanas de la ficha técnica de una de las vacunas, recomendar la vacunación a los 6 meses de edad. Por tanto, la AEP discrepa de la decisión del MSCBS de no vacunar a los 12 meses. Se está apreciando un aumento progresivo de casos en lactantes y niños pequeños, tal y como ha ocurrido en otros países, y es necesario actuar, no sólo en adolescentes, sino también en estas edades, ya que todas las formas de enfermedad meningocócica invasora (EMI) son más frecuentes en niños menores de 1 año, seguido de los de 1 a 4 años.
-          La AEP recomienda una monitorización exhaustiva de los casos de EMI por los serogrupos ACWY, que ayude al seguimiento y valoración del impacto epidemiológico que puedan tener las decisiones tomadas por cada una de las comunidades autónomas.

2.    Decisión de no incluir la vacunación antimeningocócica B.
-          La CSP, en la reunión del 14 de marzo de 2019, ha decidido “no incluir la vacunación frente a meningococo B en la infancia. Teniendo en cuenta la situación epidemiológica actual, junto con la información disponible sobre la vacuna, que muestra una corta duración de la protección tras la vacunación, ausencia de protección en la población no vacunada, falta de datos de efectividad y alta reactogenicidad cuando se administra junto a las vacunas del calendario en la etapa infantil”.
-          La Asociación Española de Pediatría no está de acuerdo con la decisión tomada y estima que las razones aducidas no están fundamentadas. El CAV-AEP recomienda la vacunación sistemática con 4CMenB (Bexsero) de todos los lactantes desde los 2-3 meses de edad, siguiendo un esquema 3+1 o 2+1, según la edad de comienzo. Para el resto de las edades pediátricas, incluyendo la adolescencia, el CAV-AEP aboga también por el uso de cualquiera de las dos vacunas disponibles frente al meningococo B según la edad, realizando una recomendación de tipo individual.
-          En el Reino Unido, se comenzó la vacunación en calendario frente al meningococo B a los 2, 4 y 12 meses en septiembre de 2015, y las coberturas que se están obteniendo son superiores al 90 % para las dos primeras dosis y de casi el 90 % para las 3 dosis, lo que significa que al menos 9 de cada 10 de esos niños están recibiendo la pauta completa. El sistema público de salud del Reino Unido cuenta con uno de los mejores sistemas de vigilancia epidemiológica del mundo. A fecha de 31 de agosto de 2018, se analizaron los datos obtenidos después de 3 años de esta campaña de vacunación, que han sido dados a conocer por las autoridades sanitarias británicas en publicaciones y reuniones científicas, y que, por tanto, se encuentran a disposición de los expertos relacionados con la toma de decisiones. Los datos más relevantes son los siguientes:
·         Se han administrado más de 3 millones de dosis, por lo que la experiencia acumulada es ya importante y la capacidad para obtener conclusiones también.
·         La vacuna ha demostrado ser efectiva. Durante la última campaña 2017-2018, en los niños de entre 18 y 52 semanas de edad (es decir, después de haber recibido dos dosis de la vacuna a los 2 y 4 meses de edad), la vacuna ha logrado prevenir un 70 % (IC 95 %: 51-81) de todos los casos esperados de EMI por serogrupo B a tenor de las tendencias previas. Después de haber recibido las 3 dosis, en los niños de entre 1 y 2 años los casos han descendido un 80 % (IC 95 %: 64-89) y en aquellos de entre 2 y 3 años un 57 % (IC 95 %: 26-75). La efectividad estimada frente a las cepas de meningococo B para las que la vacuna ha sido diseñada es del 70,5 %. Dicho de otra manera, gracias a la vacunación se han evitado, durante esos 3 años, aproximadamente 277 casos de enfermedad  por meningococo B, por lo que probablemente se ha prevenido que unos 30 niños fallecieran por esta enfermedad y que entre 27 y 54 niños quedaran con secuelas permanentes importantes (asumiendo aproximadamente un 10 % de mortalidad asociada a la EMI y una supervivencia con secuelas permanentes de un 10-20 %), lo que, sin duda, es motivo de una enorme satisfacción para la ciudadanía y el sistema sanitario británico.  
·         La vacuna ha demostrado ser segura, no se han detectado señales de alarma que hayan puesto en entredicho su seguridad. Como todas las vacunas, puede producir fiebre, quizás en un porcentaje mayor que el resto de las vacunas, efecto que se puede aliviar con paracetamol, como se ha recomendado en el Reino Unido. La fiebre, que ocurre en menos de la mitad de los vacunados, es un efecto secundario menor que puede controlarse fácilmente, y que no debe ser un impedimento para la administración de la vacuna a los niños.
·         Actualmente, no se conoce cuánto tiempo dura la inmunidad y la protección conferida por la vacuna, debido a que no ha transcurrido el tiempo suficiente para documentarlo. Esto ocurre con muchas vacunas, algunas incluidas en el calendario oficial español, y no por ello se justifica prescindir de ellas. A día de hoy, sí se puede afirmar que en los primeros niños que se vacunaron en el programa británico en 2015-2016, la vacuna sigue mostrando efectividad.
·         Tampoco se conoce por el momento si la vacuna produce inmunidad de grupo, pero existen otras vacunas que tampoco la producen y, aun así, están incluidas en el Programa nacional de vacunaciones.
·         El comité responsable de esta medida preventiva en Reino Unido (JCVI, Joint Committee on Vaccination and Immunisation) ha manifestado que los datos son satisfactorios y recomienda seguir con este programa.
-          En la temporada 2017-2018, en España, el 40 % de los casos de enfermedad meningocócica invasora han estado provocados por el meningococo B, y casi el 40 % de ellos en niños menores de 5 años, edad en la que se produce el porcentaje más elevado de casos y más graves. No se concibe que un programa de inmunización no incluya como objeto de la vacunación al grupo de máxima incidencia.
-          Se estima que, en España, dos de cada tres familias están adquiriendo la vacuna del meningococo B para sus hijos desde los primeros meses de edad. Como pediatras, defendemos que cualquier lactante tenga acceso a esta vacuna en este país, independientemente de la renta familiar. Las Consejerías de Salud de Castilla y León y Canarias, tras analizar la evidencia disponible, han anunciado que comenzarán la vacunación frente a meningococo B en todos los lactantes en próximos meses, y Andalucía ha adelantado que valorará esta opción para 2020. En esta tesitura, resultan desafortunadas las afirmaciones infundadas del Ministerio sobre la evidencia existente con esta vacuna.

3.    Cerrar el círculo de prevención de la meningitis.
Actualmente, disponemos de vacunas para mejorar la prevención frente a prácticamente todos los tipos de meningitis bacterianas adquiridas en la comunidad que se producen en la edad infantil (fuera del periodo neonatal). Algunas se han ido introduciendo en las últimas dos décadas en los calendarios oficiales, como Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y neumococo, en ese orden. La inclusión de todas las vacunas frente a meningitis que disponemos en este momento podría conducir a la prevención de la mayoría de las meningitis en la infancia y la adolescencia. Tanto desde los puntos de vista médicos, como éticos y de equidad, la AEP insiste en la necesidad de que las vacunas del meningococo B y de los meningococos ACWY sean introducidas en los calendarios oficiales. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de cerrar el círculo de prevención frente a las meningitis en la infancia, y como pediatras no podemos renunciar a que los niños se beneficien de los avances que nos ofrece la investigación biomédica en la prevención de una enfermedad tan grave como las infecciones meningocócicas.



Más del 60% de pacientes con narcolepsia están aún sin diagnosticar



El 18 de marzo se conmemora el Día Europeo de la Narcolepsia, una enfermedad neurológica catalogada dentro de los trastornos del sueño y cuyos principales síntomas son excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño,  alucinaciones hipnagógicas y/o disrupción del sueño nocturno.  La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente están diagnosticados unos 25.000 casos de narcolepsia en España, aunque solo se trataría de entre un 20 y un 40% de los casos totales, ya que más del 60% de pacientes con narcolepsia españoles están aún sin diagnosticar.

Y es que, no solo es una enfermedad que está infradiagnosticada, sobre todo en casos leves, en formas que no presentan los síntomas característicos (solo un 10-15% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de esta enfermedad) o cuando está asociada a otros trastornos del sueño más evidentes (hasta un 60% de los pacientes con narcolepsia tiene asociado un segundo trastorno del sueño), sino que además el retraso en el diagnóstico de la narcolepsia puede llegar a los 10 años, a pesar de que puede ser una enfermedad muy invalidante en pacientes no tratados.

“La narcolepsia es una enfermedad crónica que se desarrolla paulatinamente. Esta situación, junto con el retraso que se suele producir en el diagnóstico hace que la gran mayoría de los pacientes sean adultos cuando reciben el diagnostico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un 40-50% de casos los primeros síntomas de la enfermedad ocurren en la adolescencia y generalmente la excesiva somnolencia diurna suele ser el primer síntoma en aparecer”, señala el Dr. Carles Gaig, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología. “En todo caso, en los últimos años, se ha conseguido mejorar sustancialmente los tiempos de diagnóstico, principalmente gracias a que se ha descubierto que la causa de esta enfermedad es la pérdida de las neuronas hipotalámicas que sintetizan hipocretina, aunque la razón de esta pérdida de neuronas sea aún desconocida”.

Aunque todavía no se ha encontrado la fórmula para administrar hipocretina a los pacientes y aunque sea una enfermedad en la que se dedican pocos recursos para encontrar nuevos fármacos, actualmente existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que permiten que los pacientes experimenten una mejoría importante, principalmente para dos de sus principales síntomas y tal vez los más discapacitantes: la cataplejía, caracterizada por episodios de pérdida de tono muscular principalmente desencadenados al experimentar emociones, y la somnolencia excesiva diurna.

Aunque también hay que tener en cuenta que el 50% de los pacientes con narcolepsia tienen dificultad para dormir bien por la noche; el 20% sufre de pesadillas, parálisis y alucinaciones; el 80% presenta conductas automáticas o sonambulismo y un 20% padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.

“Conseguir identificar los casos de narcolepsia que aún están sin diagnosticar, potenciando el conocimiento de esta enfermedad tanto en la sociedad en general, como entre la comunidad científica, es primordial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ya que esta enfermedad no controlada, conlleva en la infancia problemas de rendimiento escolar, así como en la atención, en la memoria, en el lenguaje… Algo que también se ve en personas adultas plasmado en menor rendimiento, lapsos de memoria, disminución de los tiempos de reacción, etc. Además de que estos pacientes tienen mayor riesgo de presentar problemas psiquiátricos, principalmente ansiedad y depresión”, comenta el Dr. Carles Gaig.



Commission launches public consultation on Preliminary Guidelines on the benefit-risk assessment of the presence of phthalates in certain medical devices

Today, following a request from the European Commission, the Scientific Committee on Health, Environmental and Emerging Risks (SCHEER) provided Guidelines on the benefit-risk assessment of the presence, in the medical devices specified in the mandate, of phthalates which have one or more of the following properties: carcinogenic, mutagenic, toxic to reproduction (CMR) or endocrine-disrupting (ED).
On their basis, the Commission is launching a public consultation where interested parties are invited to submit their comments on the scientific evidence online by 29 April 2019.
These Guidelines describe the methodology on how to perform a benefit-risk assessment (BRA) for the justification of the presence of CMR 1A or 1B and/or ED phthalates (CMR/ED phthalates) in medical devices and/or or parts or materials used therein at percentages above 0.1% by weight (w/w). They also consider the evaluation of possible alternatives for these phthalates used in medical devices. They are intended to be used by the relevant stakeholders e.g. manufacturers, notified bodies and regulatory bodies. The approach of these Guidelines may also be used for a BRA of other CMR/ED substances present in medical devices.
More information:

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud