|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 April 2019
Tres de cada cuatro personas en España consultan solo online los temas de salud, según estudio presentado en Congreso de ANIS
La SEPD celebra que el Gobierno se plantee financiar los tratamientos para el tabaco
·
El
trastorno por uso de tabaco es la principal causa de muerte en la población con
trastornos mentales
·
El
interés de las personas con enfermedad mental por dejar de fumar es similar al
de la población general, pero encuentran muchas más dificultades para
conseguirlo
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha reabierto la
opción de incluir los tratamientos para el trastorno por uso de tabaco,
denominación incluida en las clasificaciones internacionales de trastornos
mentales, en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
Este tema ya
ha sido objeto de debate en otros gobiernos, pero no ha terminado de
materializarse. Ahora ha vuelto a la agenda del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud, en cuya última reunión se acordó estudiar la
viabilidad de la medida y su coste-efectividad.
Aunque el
planteamiento está en una fase muy incipiente, desde la Sociedad Española de
Patología Dual (SEPD) celebran esta iniciativa, que consideran “esencial”,
ya que, según afirman, uno de cada dos cigarrillos es comprado por personas con
enfermedad mental y la adicción al tabaco, como cualquier otra adicción, es un
trastorno mental en sí mismo.
De hecho, la
adicción al tabaco es la principal causa de muerte en las personas con
trastornos mentales. Por lo tanto, los especialistas de la SEPD abogan por que
la adicción al tabaco sea tratada como otras enfermedades mentales y, en esta
línea, reclaman la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.
Según la SEPD,
los estudios realizados en pacientes con trastorno mental, tanto ingresados
como en régimen ambulatorio, revelan que el interés que tienen por dejar de
fumar es similar al de la población general, pero que las dificultades que les
impiden alcanzar su objetivo son mucho mayores, entre ellas, el coste económico
no financiado de los tratamientos.
Tal y como
explican los especialistas, el tabaco vehiculiza la nicotina, cuyo efecto en el
cerebro humano está ejercido por el sistema colinérgico/nicotínico. Este
sistema de señalización del cerebro está implicado en el funcionamiento mental
y es disfuncional en las personas con trastornos mentales. Todo ello explica la
incidencia más elevada de la adicción al tabaco en personas con otro trastorno mental,
situación clínica que se denomina patología dual. Por todo esto, la SEPD hace
hincapié en que en estas personas el consumo de tabaco no es un hábito ni,
mucho menos, un vicio.
Por ello, los
expertos de la SEPD defienden que los tratamientos farmacológicos y las
terapias conductuales, en ese orden, contra la adicción al tabaco y que han
demostrado eficacia formen parte del abordaje integral de estos pacientes con
patología dual.
Los informadores de salud advierten sobre la proliferación de bulos y sus peligros para la población
Los bulos son un peligro para la
salud de los ciudadanos, cuya proliferación está provocando el abandono de los
tratamientos e incluso muertes, según han coincidido en señalar los
participantes en el XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de
Salud (ANIS), que se ha celebrado en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega,
en Oviedo. Una advertencia a la que se ha sumado la ministra de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo, que ha inaugurado el congreso y
que ha reconocido que la Administración tiene parte de responsabilidad por
“inacción” frente a los bulos.
Comunicadores de salud, representantes de asociaciones de pacientes,
profesionales sanitarios e informáticos han participado en una mesa de debate
en colaboración con la iniciativa #SaludsinBulos. En ella han coincidido en que el
incremento de los bulos se debe a la extensión de las redes sociales, la
progresiva reducción de la lectura de noticias a los titulares; el clickbait o contenidos alarmistas
destinados a generar ingresos publicitarios; y los bots o sistemas automáticos de generación de contenidos en redes.
El área donde más bulos se producen es en alimentación, según destaca
Miguel Ángel Lureña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y cazabulos de #SaludsinBulos. “La
alimentación nos preocupa cada vez más porque estamos tomando conciencia de la
estrecha relación que guarda con la salud. Sin embargo, somos víctimas de lo
que podríamos llamar la gran paradoja alimentaria: tenemos un enorme volumen de
información sobre alimentación a nuestro alcance y la consultamos con
frecuencia, pero a pesar de ello estamos completamente despistados a la hora de
alimentarnos. Son muchos los factores que contribuyen a esta situación; aunque
sin duda, uno de los más importantes es la difusión de información poco
rigurosa o directamente falsa. Los bulos alimentarios están a la orden del día
y corren como la pólvora por Internet”, señala.
La acción coordinada en redes sociales para identificar y desmontar las
llamadas fake news; la formación a
pacientes, profesionales sanitarios y escolares y la ayuda de la tecnología son
algunas de las líneas de actuación que los participantes en el congreso
consideran clave para luchar contra los bulos de salud, y en las que participa
#SaludsinBulos, en colaboración con ANIS y otras 30 sociedades científicas,
colegios profesionales y asociaciones de pacientes y de periodistas.
Grupo para recomendaciones en World
Wide Web Consortium
Una de las novedades que se han presentado en el congreso es la próxima
creación de un grupo de debate, coordinado por #SaludsinBulos, dentro del World
Wide Web Consortium (W3C), la comunidad internacional que vela por los
estándares en la Red, sobre ética e Inteligencia Artificial en salud, con el
objetivo de hacer propuestas de actuación sobre información veraz en salud.
Para Jimena Pascual, Wellbeing &
Active Ageing Unit Manager en CTIC / W3C España, “se necesitan leyes que
dificulten el clickbait, rediseñar los sistemas de manera que cambien los
incentivos y más investigación para comprender los sistemas existentes y
modelar posibles nuevos sistemas o modificar los que ya tenemos”.
También el profesor José Emilio Labra, investigador principal WESO (Web
Semantics Oviedo), señala que si bien la Inteligencia Artificial aún no puede
analizar un contenido de salud para comprobar si es información veraz o no, sí
se pueden detectar qué webs se hacen eco de bulos.
Por su parte, María Gálvez, directora de la Plataforma de Organizaciones
de Pacientes, indica que lo que las asociaciones de pacientes pueden hacer para
combatir los bulos de salud es ofrecer información contrastada y guiar en la
búsqueda de esa información, trabajar por mejorar la relación con el
profesional sanitario, escuchar, acompañar, ofrecer un espacio seguro (sin
juicios), y analizar el cómo, el cuándo y el porqué.
Los profesionales sanitarios deben poder recomendar páginas web y
aplicaciones de salud, según conclusiones del informe EHON ¿Cómo actuar frente al Dr. Google?, editado por
el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES),
que se ha presentado en el congreso por José Antonio Plaza, vicepresidente de
la asociación Comunicabiotec.
En este sentido, la farmacéutica Mª José Cachafeiro,
miembro de la directiva de AIES, resalta los cinco criterios para recomendar
una web o una aplicación de salud: calidad
de la información (contrastada y de fuentes rigurosas), comprensible para el
usuario, con autores identificables, sin conflicto de interés; que se actualice
y que sea segura.
Desde la Asociación de
Profesionales de la Comunicación de la Industria Farmacéutica (ACOIF), su
presidenta Doris Casares, asegura que “como industria farmacéutica tenemos la
responsabilidad de difundir a la población información rigurosa, fiable y de
calidad”. A su juicio, “es imprescindible identificar los canales para formar
parte de la conversación y llegar a cada vez más epacientes y sociedad en general”. Y para ello, la capacidad de
divulgación es un elemento clave, apunta.
En la misma línea se
manifiesta Carolina García Selfa, directora de comunicación del Instituto Oftalmológico
Fernández-Vega, quien apuesta porque los profesionales sanitarios sepan
divulgar sus conocimientos para evitar la desinformación en salud.
El abordaje multidisciplinar y una correcta clasificación de los subtipos en cáncer de mama, aspectos clave para los especialistas
- Para la Dra. Elena Galve,
coordinadora científica del encuentro y oncóloga del Hospital de Basurto,
reuniones como esta contribuyen a mejorar la práctica clínica diaria con
las pacientes
- El subtipo que más se podrá
beneficiar de la inmunoterapia es el triple negativo, asegura el Dr.
Joaquín Gavilá, coordinador científico del encuentro y oncólogo del
Instituto Valenciano de Oncología (IVO)
- En Euskadi, la mortalidad por
cáncer de mama descendió un 1,5% entre 2009 y 2013, según los últimos
datos del Registro de Cáncer de Euskadi
El segundo evento regional del año del grupo académico de investigación
clínica en cáncer de mama SOLTI ha sido el Scientific Outreach ‘Avances en
cáncer de mama: ¿qué haré mañana en la consulta?’ que se ha celebrado por
tercer año consecutivo en Bilbao y ha contado con la presencia de numerosos
especialistas que han hablado sobre la necesidad de un enfoque multidisciplinar
en el abordaje del cáncer de mama, el manejo de los diferentes subtipos de
tumores existentes y los ensayos y proyectos en marcha de
SOLTI.
Los doctores Elena Galve, oncóloga del Hospital de
Basurto, y Joaquín Gavilá, oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO),
ambos coordinadores científicos del Scientific Outreach, han inaugurado el
encuentro, haciendo hincapié en la importancia del abordaje multidisciplinar,
la necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos y la necesidad de contar con un
consenso en el manejo de los subtipos de esta patología.
“De lo que se
trata con reuniones como esta es de poder extrapolar los conocimientos
adquiridos a una mejora en la práctica clínica. En este Scientific Outreach,
hemos revisado la situación de los tumores HER2+, analizado las novedades que
se están produciendo en el ámbito quirúrgico, radiológico y a nivel de
tratamiento sistémico y hemos repasado los ensayos clínicos que se están
llevando a cabo por parte de SOLTI”, ha explicado la Dra. Galve.
Una reunión en
la que también se ha hablado del presente y el futuro de los tratamientos y la
investigación. De hecho, en palabras del Dr. Gavilá un aspecto relevante de
este encuentro ha sido destacar la importancia de detectar a aquellas pacientes
con una alteración o sobreexpresión de la proteína HER2 (un 20% de todos los
cánceres de mama), ya que “este grupo se puede beneficiar de manera muy
específica de terapias dirigidas como son trastuzumab, pertuzumab u otras
terapias anti HER2”.
Gracias al juego de la rayuela, Novartis dona 6.000 euros a la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM) para financiar tratamientos de neurorrehabilitación
La Casa del Lector del
Matadero Madrid ha acogido el pasado viernes y sábado una rayuela benéfica
destinada a recaudar fondos para financiar tratamientos de neurorrehabilitación
integral dirigidos a las personas con Esclerosis Múltiple (EM) que acuden al nuevo
centro de la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM), centro pionero en
el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en la Comunidad de Madrid.
Esta iniciativa se ha enmarcado en la VIII reunión Ágora, encuentro organizado
por Novartis que ha congregado a neuroexpertos de toda España con el objetivo
de intercambiar experiencias en EM y analizar los retos y oportunidades de
progresión que experimenta esta enfermedad. Por cada persona que completase la
rayuela, Novartis ha destinado 10 euros a financiar parte de estos tratamientos
de neurorrehabilitación integral hasta alcanzar el objetivo de los 6.000 euros.
En este sentido, Carmen
Valls, directora de la Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid, ha destacado
que iniciativas de este tipo “brindan la oportunidad de analizar la ‘enfermedad
de las mil caras’, con el objetivo de visibilizarla, sensibilizar en torno a
ella y comunicar que es posible llevar una vida normalizada con Esclerosis
Múltiple”. Con esta rayuela “se busca poner de manifiesto las principales
reivindicaciones que, tanto personas como entidades abanderan, como el
reconocimiento del 33% de la discapacidad en el mismo momento del diagnóstico
ya que, actualmente, solo se inicia este trámite cuando existen secuelas
visibles de la patología, siendo característicos de esta enfermedad los
síntomas ‘invisibles’ que la definen (fatiga, espasticidad, dolor neuropático,
deterioro cognitivo…)”, ha señalado la directora.
La FEMM es una entidad
sin ánimo de lucro creada con el propósito de mejorar la atención
socio-sanitaria de los afectados por Esclerosis Múltiple y sus familias, así
como fomentar la investigación. “Desde FEMM brindamos apoyo en todos los
ámbitos: social, laboral y de la salud para lo que contamos con un equipo
multidisciplinar de profesionales especializados en todas las áreas de
afectación de la enfermedad que llevan a cabo un tratamiento rehabilitador
integral y personalizado. A los que se unen los profesionales de atención
social y laboral”, en palabras de Carmen Valls. En este sentido, la asistencia
sociosanitaria que ofrecen asociaciones como FEMM tiene por objetivo
“proporcionar calidad de vida al afectado y a sus familiares”.
El nuevo centro de
rehabilitación integral de FEMM dispone de servicios y recursos como
fisioterapia neurológica, fisioterapia en pelviperineología, neuropsicología,
logopedia o psicología y está asociado a la Red de Atención de la Dependencia
de la Comunidad de Madrid. Además, cuenta con el aval de las consejerías de
Sanidad y Políticas Sociales y Familia, respectivamente.
La enfermedad de las
mil caras
La Esclerosis Múltiple
(EM) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma crónica al sistema
nervioso central (SNC) y que va asociada a una perdida acumulativa de la
función física y cognitiva. Afecta a un total de 2,8 millones de personas en el
mundo y, según estima la Sociedad Española de Neurología (SEN), 47.000 personas
tienen EM en nuestro país, con una incidencia de unos 1.800 casos nuevos
anuales1. Las personas afectadas tienen, en un 70% de los casos,
entre 20 y 40 años, lo que la convierte en la enfermedad del sistema nervioso
más común en adultos jóvenes y la segunda causa de discapacidad en personas
jóvenes en España, solo por detrás de los accidentes de tráfico.
El reto principal de
los afectados por la EM es “desdramatizar el diagnóstico para normalizar la
enfermedad” según señala Carmen Valls. En este sentido, la directora de
FEMM afirma que “el diagnóstico es, en la mayoría de los casos, un shock
emocional para la persona afectada y para su familia y entorno. Hay
desconocimiento, falta de información, culpabilidad, miedo, soledad, tristeza…
Ante estas sensaciones previas es importante brindar el apoyo adecuado desde
las asociaciones de pacientes, evitando caer en la sobreprotección y
normalizando la convivencia con la enfermedad”. Por estos motivos, la
integración social y laboral se presentan como prioridades tanto para los pacientes
como paras las asociaciones de pacientes que trabajan con ellos.
Por su parte, Novartis
lleva trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por
la EM más de 10 años y más de 70 desarrollando e investigando fármacos en el
campo de la neurología. En este sentido, Basilio Hernández, responsable
médico de neurociencias en Novartis España, ha señalado que “esta iniciativa
responde al reto que asume Novartis de prolongar la vida de las personas
desarrollando medicamentos y reimaginando las neurociencias con el objetivo de
cubrir las necesidades médico-sanitarias no resueltas de las personas con EM”.
En este sentido, ha continuado que “como compañía dedicada al cuidado de la
salud de las personas, nuestro compromiso va más allá de los tratamientos
farmacológicos, por lo que nos esforzamos en actualizar los conocimientos de
los especialistas y mejorar el abordaje y la calidad asistencial de los
pacientes con EM”.
05 April 2019
La edición genética de los embriones y otros avances de la medicina reproductiva, a debate en el 8th IVIRMA Congress
El Palacio de Congresos de Mallorca ha acogido hoy la rueda de prensa oficial del 8th International IVIRMA Congress sobre Medicina Reproductiva, un congreso bienal en el que se han dado cita más de 1600 asistentes de 71 países. Este acto ha contado con la presencia del presidente del congreso y director de IVI Mallorca, el Dr. Javier Marqueta; el director científico, el Dr. Juan Antonio García-Velasco; y el Dr. Dagan Wells, miembro del comité científico.
“Para nosotros es un orgullo recibir en Mallorca a los mayores representantes de la investigación y las buenas prácticas en reproducción asistida”, ha declarado el Dr. Marqueta, presidente del congreso. “IVI ha nacido y crecido gracias a nuestra apuesta por la ciencia, por mantener nuestras instalaciones, técnicas y personal a la última; y esto solo se consigue teniendo como pilar básico la investigación”, añade.
Durante el congreso se han abordado los últimos descubrimientos y tendencias en el ámbito de la medicina reproductiva, como la edición genética de los embriones, la influencia del metabolismo y el estudio de las vesículas extracelulares como elemento de investigación en la mejora de la selección embrionaria.
En este sentido, el Dr. García-Velasco, director científico, ha recalcado los esfuerzos de la organización por orientar el programa hacia los temas más relevantes para los asistentes: “Edición tras edición, vemos cómo el interés por acudir a nuestro congreso aumenta, lo que supone una motivación más para traer a los mejores investigadores y así poder debatir sobre las últimas tendencias de este campo”.
Edición genética de embriones
Como en la última edición, en la que destacó la presentación del Dr. Juan Carlos Izpisúa sobre las posibilidades de la terapia génica para frenar el envejecimiento y curar enfermedades congénitas, la edición genética ha tenido un papel relevante, esta vez de la mano del Dr. Dagan Wells, miembro del comité científico del 8th International IVIRMA Congress. Esta técnica se lleva a cabo gracias a la tecnología CRISPR, que –como si se tratara de unas tijeras moleculares– permite sustituir las partes dañadas del ADN (que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias), por otras sanas. Así, analizando las células del embrión antes de su transferencia al útero materno, es posible detectar e incluso corregir estas alteraciones, aumentando las probabilidades de embarazo de un bebé sano.
“Este tipo de avances generan una gran controversia social, como vimos recientemente con la noticia del nacimiento de una bebé china cuyo ADN había sido modificado”, ha contextualizado el Dr. Wells, miembro del comité científico. “Encuentros como el IVIRMA Congress sirven como plataforma de debate de los beneficios y problemas, también éticos, que pueden suponer avances tecnológicos como la edición genética”, ha añadido, “y en este sentido la participación de la comunidad científica es vital”.
“Por el momento, se trata de una técnica que desde el grupo IVI vamos a estudiar, no porque contemplemos su aplicación clínica en un futuro inmediato, sino porque nos permitirá responder a preguntas básicas de la biología y el desarrollo de los embriones humanos”, ha comentado el especialista, que también es el director del centro de investigación básica de IVIRMA Innovation en Oxford. “Además –destaca– técnicamente es mucho más práctico hacer este análisis en embriones de pocas células que en bebés o adultos, que cuentan con millones de células”.
“Para nosotros es un orgullo recibir en Mallorca a los mayores representantes de la investigación y las buenas prácticas en reproducción asistida”, ha declarado el Dr. Marqueta, presidente del congreso. “IVI ha nacido y crecido gracias a nuestra apuesta por la ciencia, por mantener nuestras instalaciones, técnicas y personal a la última; y esto solo se consigue teniendo como pilar básico la investigación”, añade.
Durante el congreso se han abordado los últimos descubrimientos y tendencias en el ámbito de la medicina reproductiva, como la edición genética de los embriones, la influencia del metabolismo y el estudio de las vesículas extracelulares como elemento de investigación en la mejora de la selección embrionaria.
En este sentido, el Dr. García-Velasco, director científico, ha recalcado los esfuerzos de la organización por orientar el programa hacia los temas más relevantes para los asistentes: “Edición tras edición, vemos cómo el interés por acudir a nuestro congreso aumenta, lo que supone una motivación más para traer a los mejores investigadores y así poder debatir sobre las últimas tendencias de este campo”.
Edición genética de embriones
Como en la última edición, en la que destacó la presentación del Dr. Juan Carlos Izpisúa sobre las posibilidades de la terapia génica para frenar el envejecimiento y curar enfermedades congénitas, la edición genética ha tenido un papel relevante, esta vez de la mano del Dr. Dagan Wells, miembro del comité científico del 8th International IVIRMA Congress. Esta técnica se lleva a cabo gracias a la tecnología CRISPR, que –como si se tratara de unas tijeras moleculares– permite sustituir las partes dañadas del ADN (que puedan dar lugar a enfermedades hereditarias), por otras sanas. Así, analizando las células del embrión antes de su transferencia al útero materno, es posible detectar e incluso corregir estas alteraciones, aumentando las probabilidades de embarazo de un bebé sano.
“Este tipo de avances generan una gran controversia social, como vimos recientemente con la noticia del nacimiento de una bebé china cuyo ADN había sido modificado”, ha contextualizado el Dr. Wells, miembro del comité científico. “Encuentros como el IVIRMA Congress sirven como plataforma de debate de los beneficios y problemas, también éticos, que pueden suponer avances tecnológicos como la edición genética”, ha añadido, “y en este sentido la participación de la comunidad científica es vital”.
“Por el momento, se trata de una técnica que desde el grupo IVI vamos a estudiar, no porque contemplemos su aplicación clínica en un futuro inmediato, sino porque nos permitirá responder a preguntas básicas de la biología y el desarrollo de los embriones humanos”, ha comentado el especialista, que también es el director del centro de investigación básica de IVIRMA Innovation en Oxford. “Además –destaca– técnicamente es mucho más práctico hacer este análisis en embriones de pocas células que en bebés o adultos, que cuentan con millones de células”.
Cruz Roja y Laboratorios Servier presentan las exposiciones del Dexpresionismo
El Dexpresionismo nace de la mano de Cruz Roja y Laboratorios Servier
como iniciativa para la visibilización y concienciación social de la depresión,
con el objetivo de dar una vía de expresión a través del arte a las
personas que la padecen. Y es que hay una relación larga y prolífica entre arte
y depresión: un gran número de artistas han utilizado la creación artística
para expresar su visión y su experiencia de la enfermedad, y como terapia para
superarla.
El
célebre pintor e ilustrador Ricardo Cavolo ha redactado el Manifiesto
Dexpresionista, el documento que recoge las bases fundacionales de este
movimiento artístico. Cavolo también es el embajador de esta iniciativa,
coordinando los talleres creativos que se han realizado en diferentes ciudades
españolas a lo largo de 2019 (Madrid, Alicante, A Coruña, Sevilla, Bilbao y
Barcelona) en los que varios pacientes en fase avanzada de recuperación, junto
a médicos y artistas, han podido expresarse a través del arte, la expresión
corporal y la fotografía. Gracias a la participación de todos ellos la sociedad
ha podido conocer su experiencia personal y ha sido testigo de que la
recuperación es posible.
Durante
los próximos meses se van a realizar exposiciones en las diferentes ciudades
donde se han realizado los talleres, con las obras producidas por pacientes y
profesionales del mundo de la medicina (psiquiatras y atención primaria).
Para
ello se va a contar con la colaboración de Carrefour Property, filial
inmobiliaria del Grupo Carrefour, que va a facilitar varios espacios
expositivos en Centros Comerciales. El acuerdo se enmarca dentro de la larga
trayectoria de colaboración entre Cruz Roja y Carrefour para la realización de
proyectos sociales a través de la Fundación Solidaridad Carrefour.
La
exposición de Madrid es la primera de las diferentes exposiciones que se van a
llevar a cabo en algunas de las principales ciudades españolas.
Madrid, 4-7 de abril. Centro
comercial Plaza Aluche, Av. de los Poblados, 58.
Alicante, 11-14 de abril.
Centro Comercial Puerta de Alicante-Avinguda de Alcalde Lorenzo Carbonell, s/n.
A Coruña, 9- 12 de mayo.
Centro Comercial Carrefour Alfonso Molina- Calle Francisco Pérez Carballo, 5.
Sevilla, 30 mayo - 2 de
junio. Centro Comercial Carrefour San Pablo - Calle José Jesús García Díaz, 1.
Bilbao, 16 - 19 de mayo.
Carrefour Erandio - Asua, Lataondo Bidea, 2.
Barcelona, 13 - 16 de junio.
Centro Comercial Glories. Avinguda Diagonal, 155.
Con
el Dexpresionismo se quiere contribuir a disipar el estigma y la incomprensión
de una enfermedad en expansión que, según las previsiones, en 2030 será la
primera causa de discapacidad.
*Fuente:
Agencia EFE. 23 de febrero de 2017, citando un informe de la OMS de la misma
fecha.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
