Traductor

25 April 2019

Testigos del tiempo”, una campaña de concienciación para informar a la población gallega sobre el cáncer renal y fomentar su diagnóstico precoz



Bristol-Myers Squibb, en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), ha puesto en marcha en Santiago de Compostela la campaña “Testigos del Tiempo” que tiene como objetivo informar, concienciar y dar visibilidad al cáncer renal, una enfermedad de la que se detectan más de 5501 nuevos casos al año en Galicia, con una incidencia del 70%1 en hombres, y que causa más de 1712 fallecimientos anuales en la región, siendo el doceavo más mortífero dentro de las fronteras gallegas.

No obstante, y a pesar de los datos, el cáncer renal es una enfermedad desconocida de la cual apenas hay información. Además, el problema principal reside en que muchas ocasiones este cáncer no presenta ningún síntoma en sus estadios iniciales y más del 25% de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor ya está en un estado avanzado.3 También existe un problema de desconocimiento de los factores de riesgo por parte de la sociedad, entre ellos, el tabaco, la obesidad o la presión arterial alta.4 En este sentido, el factor tiempo es un elemento clave a la hora pronosticar y tratar la enfermedad.

Por ello, y para intentar aumentar el conocimiento de la población gallega sobre este tipo de cáncer, Bristol-Myers Squibb ha instalado en la estación de Adif de ferrocarril de Santiago de Compostela un stand informativo en el que los viajeros y demás transeúntes han podido dejar su mensaje de apoyo a los pacientes e informarse acerca de este tipo de cáncer.

Además, en esta acción han estado presentes dos figuras claves para los pacientes de esta enfermedad en Galicia: el Dr. Sergio Vázquez, jefe de Servicio de Oncoloxía Médica en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), y el Dr. Urbano Anido, responsable de Oncoloxía Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS). Ambos estuvieron acompañados de Rafael Rodríguez, presidente de la Federación ALCER Galicia, y del conocido actor, ganador de tres Goyas, Javier Gutiérrez, que ha querido sumarse a la acción para demostrar su apoyo a los pacientes y para ayudar a sensibilizar acerca de esta enfermedad.

La importancia del tiempo en el diagnóstico precoz

El Dr. Sergio Vázquez ha comentado durante la mañana que el tiempo para estos pacientes es primordial. “Hablamos de que su supervivencia a 5 años es del 95% en pacientes diagnosticados en estadio I y este porcentaje va descendiendo a medida que el tumor es detectado en estadios más avanzados” ha continuado. De hecho, según las cifras proporcionadas por la AECC, actualmente existen más de 1.450 pacientes de cáncer renal gallegos siguen vivos a los 5 años del diagnóstico5. “Esta cifra ha aumentado en los últimos años gracias a nuevos avances como la Inmunooncología, pero todavía tenemos el reto de reducir el tiempo del diagnóstico” ha concluido este especialista.

Por su parte, el Dr. Urbano Anido, ha destacado que “en Galicia, este tipo de cáncer es el décimo más frecuente en ambos sexos y el sexto más común entre los hombres gallegos por delante del cáncer de hígado, páncreas o estómago.”. En este sentido, ha recalcado que el número de nuevos casos va en aumento ya que, “desde 2012, la incidencia ha aumentado más de un 5%”. Por otro lado, ha comentado que, “si bien estamos ante un cáncer principalmente masculino, el número de mujeres diagnosticadas también ha aumentado (aunque en menor medida), siendo 162 los casos diagnosticados de cáncer renal en mujeres en Galicia durante el 2018”.

En cuanto a provincias, A Coruña es donde más nuevos casos se diagnostican y donde se registran mayor número de fallecimientos, seguida de Pontevedra1.

Dar visibilidad a una enfermedad poco conocida

El stand instalado EN la estación de Adif de Santiago de Compostela ha terminado la jornada lleno de mensajes de apoyo a los pacientes. “Por ahora llevamos contabilizados más de 300 mensajes y esperamos que sean muchos más a lo largo del fin de semana, ya que el stand estará aquí hasta el sábado”, ha comentado Rafael Rodríguez. Además, ha querido hacer hincapié en la importancia de estas campañas de concienciación, ya que “a las asociaciones nos ayudan a informar a la sociedad y hablar de enfermedades que todavía siguen siendo grandes desconocidas para un gran sector de la población.”

Por último, el actor gallego Javier Gutiérrez, ganador de tres Goyas, no ha querido faltar a la cita y ha estado acompañando a los especialistas durante la mañana. Javier ha comentado “aunque nací en Asturias, me siento gallego de corazón. Viví en Ferrol toda mi niñez y juventud y me siento realmente unido a esta tierra y a sus gentes. Desde esta estación de tren, donde el tiempo es fundamental, quiero enviar todo mi apoyo a estos pacientes que luchan cada día por sobrevivir a este cáncer y agradecer a los especialistas y las asociaciones por su gran labor con aquellos que padecen una enfermedad tan dura como es el cáncer”.

Sobre el cáncer renal

El cáncer de riñón se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y crecen sin control, y formando una masa llamada tumor cortical renal4. Además, este tipo de cáncer es el 13º más frecuente en todo el mundo.6 Por su parte, el carcinoma de células renales (CCR) es el tipo más frecuente y representa más de 100.000 muertes en todo el mundo cada año6.

La incidencia de CCR es aproximadamente el doble en los hombres que en las mujeres y las tasas más altas de la enfermedad se registran en Norteamérica y Europa.7 El CCR de células claras es el tipo más prevalente de CCR y representa del 80% al 90% de los casos7. A nivel global, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.8

Sobre Bristol-Myers Squibb
Bristol-Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica global cuya misión es descubrir, desarrollar y distribuir medicamentos innovadores que ayuden a los pacientes a superar enfermedades graves.

Programa “Estación Abierta”

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Adif, que cede el espacio como parte de su Programa Estación Abierta. Dicho programa pone a disposición de las organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones públicas, espacios en las estaciones para la realización de exposiciones, conciertos, campañas de difusión y sensibilización en valores y todo tipo de actividades.


Los expertos advierten sobre el impacto de la contaminación ambiental y el calentamiento global en las enfermedades respiratorias


 “Las enfermedades respiratorias son muy prevalentes entre la población general e importantes desde el punto de vista de salud pública. Destacan las patologías infecciosas agudas, como son la neumonía y la bronquitis, y las crónicas, como el asma y la EPOC, que afectan a un porcentaje alto de la población española”, señala la Dra. María Jesús Rodríguez Nieto, presidenta de Neumomadrid, organización que celebra estos días la 24ª edición de su Congreso, al que asisten alrededor de 500 especialistas, y cuya inauguración ha contado con la presencia de Fernando Prados, viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Uno de los retos a los que se enfrentan los especialistas en Neumología es la contaminación ambiental y su impacto en la evolución de las enfermedades respiratorias crónicas, afectando especialmente a personas con patologías pulmonares, como asma y EPOC, e incrementando los agudizaciones e ingresos hospitalarios. Asimismo, y según explica la Dra. Rodríguez Nieto, “el calentamiento global está demostrando un efecto negativo sobre la salud, ya que el calor extremo puede incrementar la mortalidad por enfermedades respiratorias en personas mayores y el aumento de los síntomas en enfermos respiratorios crónicos”.

Otro de los temas a tratar durante el Congreso de Neumomadrid son las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, de la que en 2018 se registraron diez millones de nuevos casos en el mundo y unos 4.000 en España. “Estamos hablando de una enfermedad prevenible y tratable que debe erradicarse en los próximos años. En este sentido, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha dado un paso importante con la presentación, el mes pasado, del Plan Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, siguiendo la línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es detener la transmisión a través del acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento para poner fin a esta enfermedad en los próximos años”, asegura la presidenta de Neumomadrid.

Amplio programa científico

Durante tres jornadas, Neumomadrid pone a disposición de los asistentes a su Congreso un extenso programa científico que abarca una actualización sobre las enfermedades respiratorias, desde las más prevalentes, como asma, EPOC, cáncer o trastornos del sueño, a las menos comunes, como la fibrosis pulmonar o fibrosis quística. “Se abordarán temas de gran actualidad, entre los que destacan el papel de los tratamientos biológicos en el asma grave, el futuro del tratamiento farmacológico de la EPOC, la aplicación de técnicas robóticas en las resecciones pulmonares o la cirugía del mediastino, los retos actuales del tabaquismo con el uso del e-cigarrillo, los desafíos y oportunidades para mujeres fumadoras o la detección precoz del cáncer de pulmón”, comenta la Dra. Fernández Nieto.

Asimismo, entre las novedades de esta cita científica destaca la celebración del I Foro de Neumólogos y Cirujanos Torácicos jubilados, en el que se expondrá la trayectoria de Neumomadrid en diferentes patologías durante sus 25 años de historia. “Por otro lado -añade la experta-, se mantiene la participación de las enfermeras implicadas en la atención de enfermos respiratorios, así como de los médicos en formación, los cuales contarán con un curso previo al congreso dedicado a la discusión multidisciplinar de casos de enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). Y un año más, celebraremos el encuentro con los estudiantes de Medicina de 6º curso, ofreciendo una visión amplia de nuestra especialidad de cara a la elección de su formación postgrado tras el MIR”. 




Un novedoso láser soluciona problemas como la incontinencia urinaria, cicatrices postparto o la sequedad vaginal sin necesidad de cirugía


La Unidad de Ginecología Funcional del Hospital Vithas Parque San Antonio acaba de incorporar un novedoso láser CO2 fraccional, que permite tratar patologías femeninas como la incontinencia urinaria, sequedad vaginal, verrugas, dolor durante el acto sexual, cicatrices postparto o atrofia. En resumen, permite a la mujer recuperar su calidad de vida y lo hace sin dolor y sin necesidad de cirugía, sólo con anestesia local aplicándose en la zona una crema con lidocaína.

Este sistema fraccional de rejuvenecimiento vaginal distribuye la energía láser de un modo uniforme, controlando de una manera precisa la profundidad, porcentaje de zona tratada y densidad de energía entregada por punto, para obtener la máxima seguridad y eficacia. En los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo (leve o moderado), el tratamiento fototérmico por láser CO2 fraccional produce una regeneración de colágeno en las células y tejidos del suelo pélvico. La producción de este nuevo colágeno devuelve a la mujer su capacidad normal de retención urinaria, sin necesidad de pasar por el quirófano.

La Dra. Emilia Villegas, responsable de esta unidad, explica con más detalle este procedimiento que se aplica, por norma general, en tres sesiones. «El láser C02 fraccional emite un haz de luz fraccional en el interior de la vagina, dosificando la energía de forma precisa y segura. Esto estimula la remodelación del colágeno y favorece la síntesis de nuevas fibras que fortalecerán la mucosa y submucosa vaginal, consiguiendo un aumento del nivel de lactobacilos, recuperando el PH vaginal y mejorando la defensa de las agresiones por agentes externos. Además, este aumento de fibras produce un tensado vaginal y una disminución de la laxitud, corrigiendo la incontinencia urinaria. Y también, al mejorar la mucosa vaginal, aumenta su grosor y la lubricación en los casos de atrofia vaginal».

La edad o perfil de la mujer no es impedimento para su prescripción

No hay una edad o perfil específico de mujer para la aplicación de este láser ginecológico, su prescripción viene dada, únicamente, por la presencia de ciertas patologías. «Si la paciente tiene pérdidas de orina al realizar un esfuerzo, sequedad vaginal, problemas al mantener relaciones sexuales, verrugas o cicatrices postparto, el láser puede ser una muy buena solución para mejorar su calidad de vida» afirma la Dra. Villegas.

Aunque estamos hablando de un procedimiento muy seguro y no invasivo, antes de un tratamiento láser el ginecólogo siempre debe valorar la aptitud de la paciente para recibirlo, al igual que sucede con todas las intervenciones médicas. Pero más allá de esto, el carácter ambulatorio de esta técnica, sumado a su casi nula invasividad y la ausencia de cualquier tipo de incisiones, permite que la paciente se reincorpore de manera inmediata a su actividad diaria y que note la mejoría de los síntomas desde la primera de las tres sesiones.



Pacientes con cáncer cruzarán en bici el desierto de Europa para visibilizar el cáncer hematológico


El próximo sábado 27 de abril, tres pacientes con cáncer hematológico cruzarán el desierto de Europa con el propósito de visibilizar este tipo de cáncer. El cáncer hematológico afecta a la sangre, la médula ósea y los órganos linfoides. Es el quinto cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por tumores malignos. Según la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), los linfomas, las leucemias y los mielomas múltiples son los cánceres hematológicos más frecuentes, con una incidencia anual estimada en España de 7.000, 5.000 y 2.000 casos, respectivamente. En cuanto a la prevalencia, en España, se calculan 20.000 pacientes con algún tipo de linfoma, 11.000 con leucemia y 6.000 con mieloma múltiple.
A Elly Hipólito (37 años), le diagnosticaron en 2011 mieloma múltiple y a los 6 meses fue operada de urgencias de un melanoma facial; a Víctor Rodríguez (44 años), en 2009 le diagnosticaron un Linfoma No Hodgkin Folicular en estadio 4B de alto grado histológico; y a Natalia Bermúdez (36 años), en 2007 le diagnosticaron un Linfoma de Hodgkin. Los tres forman parte del equipo “Retos4cáncer” y, junto con Manu Gómez, pareja inseparable e incondicional de Elly, policía y amante de deportes de riesgo; y, Juan José Canales, enganchado a los retos, a la aventura y a las iniciativas solidarias; se han propuesta cruzar el desierto de Monegros para dar visibilidad al cáncer hematológico.
El motivo lo tienen claro, como comenta Víctor “cuando te diagnostican una enfermedad grave como puede ser un cáncer hematológico, lo primero que piensas es si hay más personas como tú en esa situación y si han sobrevivido o han sido capaces de volver a ser ‘normales’. Realizar pruebas de este tipo, que conllevan un cierto sacrificio entre los entrenamientos previos y la prueba en sí, es una muestra de que podemos volver a ser los que éramos, incluso ser mucho más fuertes (física, mental y emocionalmente)”.
RETOS 4 CANCER
“Retos4cáncer”, es una iniciativa que nace en 2017, según palabras de Paula Fernández-Ochoa, integrante de esta iniciativa, socia de +MoreThanLaw y de @VivircorRiendo, consultora de branding, marketing jurídico y marca personal, y deportista de saga familiar “este es un proyecto que nace con vocación de continuidad, por personas solidarias que, además de ciclismo, practicamos alpinismo, esquí, running, etc. y esta diversidad de deportes hace que sea fácil animarse a hacer otro tipo de pruebas e incluso sumar más integrantes al equipo. Iremos planificando nuevos retos para extender la idea de que jamás dejaremos de luchar y que no estamos solos”. Para Retos4cáncer este es su segundo reto como grupo, el primero fue el año pasado cuando nueve integrantes del equipo cruzaron el Desierto de Europa para visibilizar el cáncer de mama metastásico.
Esta iniciativa está formada por once personas con perfiles muy diversos como Luis Pasamontes, exciclista profesional y mentor de deportistas profesionales, empresas y ejecutivos; Paula Fernández-Ochoa, deportista e inspiradora con su @VivircorRiendo; José Francisco García, paciente de cáncer y presidente de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer; Elly Hipólito, paciente de cáncer y ”cumplidora” de locuras deportivas; Víctor Rodríguez, paciente de cáncer y cofundador de la Fundación MÁS QUE IDEAS; Manu Gómez; Juan José Canales; Gonzalo Blanco, triatleta y empleado de banca; Nacho Sanz López, pareja de paciente con cáncer de mama metastásico; José Antonio Fuente, ironman, triatleta, trailrunner, nadador y yogui, directivo en sus ratos libres; y Natalia Bermúdez, superviviente de cáncer y cofundadora de Fundación MÁS QUE IDEAS.

HISTORIAS DE SUPERACIÓN
“Asimilar el primer diagnóstico fue muy duro porque desconocía qué pasaría, qué procedimientos tendría que seguir y si podría seguir haciendo mi vida de antes, así que me encerré en mí misma”, comenta Elly, y continúa “a los 3 meses me fui con una amiga a la Vall d'Aran, necesitaba desconectar y alejarme de la rutina. Cuando vi el paisaje, con las montañas nevadas, sentí que tenía que vivir y disfrutar de la vida haciendo lo que me llenara y sin miramientos. Y así hice, y sigo haciendo desde hace ya siete años y medio”. ¿Su próxima locura deportiva? Subir el Kilimanjaro (5.895m) en septiembre de este año. Elly quiere superar la altitud que ya alcanzó en el 2017 logrando llegar al Campo Base del Everest (5.364m).

Natalia lo tuvo claro el año pasado cuando acompañó al equipo retos4cáncer a la Orbea Monegros, “fue entonces cuando decidí que 2019 iba a ser mi año, quería superarme a mí misma física y mentalmente, quería demostrarle a ‘mi mundo’ que se puede realizar un reto deportivo como este después de haber tenido cáncer”. Y continúa, “en poco más de un año me he comprado mi primera bicicleta de montaña, he aprendido de nuevo a montar en bici y he entrenado para poder hacer esta carrera. Me quedo con todo lo vivido durante estos meses independientemente de lo que ocurra el 27 de abril”.

Víctor es la segunda vez que realiza esta prueba, “me parece un punto de encuentro perfecto para multitud de aficionados a la bicicleta que quieren pasar un día rodeado de naturaleza, buen rollo y una pizca de sacrificio. Combinación perfecta para visibilizar causas como la que nosotros realizamos desde Retos4Cáncer”. Víctor quiere enviar un mensaje a aquellas personas que hoy están conviviendo con un cáncer “quiero decirles que vivan el día a día, que sonrían todos los días y que, aunque las circunstancias no acompañen durante un tiempo más o menos largo, que nunca dejen de pedalear en la vida”.


CARACTERÍSTICAS MEDIA MARATÓN ORBEA MONEGROS
La Media Maratón, en menos kilómetros, concita los lugares más bellos de la geografía monegrina, haciendo bueno el dicho de “Esencia buena en frasco pequeño”.

Compartiendo los lugares más bellos de su hermana mayor, atraviesa todo el cordal entre las Sierras de Sigena y Jubierre, en el término municipal de Castejón de Monegros, paraje este en el cual los participantes de esta prueba podrán deleitar el sentido de la vista. Poco antes de afrontar el descenso al Valle de Muerte, atravesaremos los tozales Solitario, Colasico y el de la Cobeta, cuyos monolitos forman caprichosas siluetas de piedra y lodo.


MEDIA MARATÓN DE LOS MONEGROS: DISTANCIA 81KM
FECHA: 27 DE ABRIL 2019
HORA DE SALIDA: 13.30
SALIDA Y LLEGADA: SARIÑENA
ALTURA MÁXIMA: 597 M
ALTURA MÍNIMA: 152 M
DESNIVEL ACUMULADO: D+ 815 M

INSTAGRAM EQUIPO @RETOS4CÁNCER
Retos4cáncer - @retos4cancer
Elly Hipólito – @elly_snowflakecolor
Juan José Canales - @jotajotacanales
Manu Gómez – @mcodex
Natalia Bermúdez - @nataliabem
Víctor Rodríguez – @Vrito4
  

24 April 2019

Viajes: Hilton amplía su presencia en Marruecos con la apertura de Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa

                                   


Ubicado a pie de una idílica playa abre sus puertas Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa, la tercera propiedad en Marruecos de Hilton (NYSE:HLT). Con sus habitaciones y suites de lujo, su ubicación frente al mar y su amplia gama de instalaciones de ocio, el complejo es un oasis para el relax y el rejuvenecimiento.

Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa, de 304 habitaciones, se encuentra en un parque nacional protegido con acceso directo a una playa de arena blanca de cinco kilómetros.

"Marruecos es un destino turístico en auge que recibió a más de 12 millones de visitantes el año pasado1", explica Simon Vincent, vicepresidente ejecutivo y presidente de Europa, Oriente Medio y África de Hilton. "Estamos encantados de ampliar nuestra presencia en el país y esperamos que esto continúe apoyando la apuesta turística del gobierno marroquí para hacer de Marruecos uno de los 20 mejores destinos turísticos del mundo para 20202".

Ocio y relax

Con una superficie de 850 m², se encuentra el spa eforea que está equipado con salas de tratamientos de última generación, salón de belleza, peluquería, jacuzzi, sauna, sala de vapor y gimnasio abierto las 24 horas, todos los días de la semana.

Para aquellos que buscan perfeccionar su swing durante su estancia, el hotel ofrece dos espectaculares campos de golf junto al Club de Golf.

Además, el hotel dispone de excelentes instalaciones para familias y tiene un fantástico kid’s club y dos piscinas al aire libre.

Reuniones y eventos
Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa es la ubicación perfecta para cualquier reunión, evento o boda, ya que el hotel cuenta con 4.500 metros cuadrados de espacio flexible para eventos con capacidad para 1.400 invitados. El hotel ofrece 15 salas de reuniones, así como dos salones de baile. Con un amplio vestíbulo que conduce a una terraza al aire libre, este espacio también es ideal para organizar Coffe-break, cócteles y buffets.

Gastronomía mediterránea
La experiencia culinaria se encuentra en el corazón del hotel, que cuenta con cinco restaurantes y bares donde los huéspedes pueden disfrutar de una amplia variedad gastronómica: El elegante restaurante L'Olivier sirve comida gourmet mediterránea; el bar Rose del vestíbulo donde se sirven aperitivos ligeros y creativos cócteles; el bar restaurante Tucano Day & Night que ofrece durante el día aperitivos junto a la piscina, y por la noche una vibrante experiencia con una selección de tapas y música a cargo de un DJ. Para una experiencia sofisticada, los huéspedes pueden visitar el salón Cig’Art, que cuenta con una colección de whiskies, licores y cigarros de primera calidad. Por último, el restaurante bufé Argan, abierto todo el día, sirve cocina internacional, y además, el servicio de habitaciones está disponible las 24 horas, todos los días de la semana.

Habitaciones de lujo

Con 304 habitaciones y elegantes suites que incluyen 50 apartamentos, toda la decoración se basa en una combinación de toques de diseño marroquí e internacional con balcones privados y vistas al Océano Atlántico o a las 11 hectáreas de jardín.
"Nos complace ampliar con Tangier Al Houara Resort & Spa nuestra creciente cartera de hoteles Hilton Hotels & Resorts", indica Vera Manoukian, vicepresidenta senior y directora global de Hilton Hotels & Resorts. "La apertura de esta propiedad destaca nuestro compromiso de expansión en destinos clave en todo el mundo, en los destinos más buscados del planeta para los huéspedes que saben que el lugar donde se hospedan es importante".
Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa se encuentra en el kilómetro 19,8 de la carretera nacional que une Tánger con Asilah (Tanger, 90100, Marruecos), cerca de las autopistas que unen Tánger con Rabat y Casablanca, por lo que es de fácil acceso, y a poca distancia en coche del aeropuerto de Tánger Ibn Battouta, que opera numerosas rutas a destinos clave como Francia, España y el Reino Unido. Los huéspedes que viajen al complejo desde Marruecos también pueden optar por utilizar el nuevo tren de alta velocidad, que une Tánger con Rabat, Casablanca y Marrakech.

Tánger, una ciudad portuaria cosmopolita en el estrecho de Gibraltar, es la personificación de la cultura con sus monumentos de la UNESCO y las atracciones cercanas, como la Kasbah. Famosa por su clima agradable durante todo el año y sus hermosas playas, la ciudad recibe cada vez más visitantes cada año.

Oferta de apertura

Para celebrar la apertura del hotel y hasta el 4 de junio de 2019, Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa lanza una tarifa especial de 170 euros en habitación doble, con desayuno e IVA incluidos. Los miembros de Hilton Honors obtendrán 5.000 puntos adicionales por una estancia mínima de 3 noches para las estancias desde el 15 de abril hasta el 4 de agosto de 2019, al reservar directamente con Hilton.

El hotel Hilton Tangier Al Houara Resort & Spa es parte de Hilton Honors, el galardonado programa de fidelidad de los huéspedes para las 17 marcas distintas de hoteles de Hilton. Los miembros que reservan directamente tienen acceso a inmediatos beneficios, incluido el pago flexible que les permite elegir casi cualquier combinación de puntos y pago para reservar una estancia, un descuento exclusivo para miembros, Wi-Fi estándar gratuito y la aplicación móvil Hilton Honors.

Para más información y reservas Hilton.com o en el teléfono +212-539-409400. El hotel es de propiedad y gestionado por Hilton. Para más información de Hilton Hotels & Resorts, http://newsroom.hilton.com/.

Jesús Aguirre afirma que Salud potencia la asistencia temprana para personas con inmunodefiencias genéticas






    El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha inaugurado la Jornada de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) ‘Pisando fuerte, cómo avanzar en el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’, organizadas por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío con motivo de la VI Semana Mundial de las IDPs que se está celebrando estos días.

De hecho, uno de los objetivos de este encuentro es dar a conocer en qué consisten las inmunodeficiencias primarias, lo que ayuda a facilitar el correcto diagnóstico e instaurar tratamientos efectivos en fases precoces y así mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias.

En este sentido, el titular de Salud y Familias se ha comprometido a fomentar la “asistencia especializada y multidisciplinar temprana y de fácil acceso” y a elaborar un protocolo “de recepción sanitaria, cuando estos pacientes acuden sobre todo al servicio de urgencias y hospitalización, evitando así posibles contagios por su estado de vulnerabilidad por ser inmunodeficiente”.

Mejoras en el abordaje de estas enfermedades

Las inmunodeficiencias primarias incluyen un grupo diverso de enfermedades que suponen más de 350 defectos monogénicos descritos. Estas alteraciones predisponen a la persona que las padece a sufrir infecciones frecuentes, problemas del sistema inmune, autoinflamación, linfoproliferación, alergia y cáncer hereditario.

Los primeros síntomas suelen manifestarse, en la mayoría de los casos, durante la infancia temprana; no obstante, el diagnóstico puede retrasarse hasta la edad adulta, por lo que no es raro que los pacientes hayan consultado en varias subespecialidades médicas antes de llegar a un diagnóstico definitivo. Además, todas estas enfermedades se asocian a una morbilidad y mortalidad importante si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, lo que implica naturalmente un incremento importante en los costes sociales y de los servicios de salud en la atención de las complicaciones que atañen a estos pacientes y de sus familias.

En los últimos años la percepción y el abordaje en el manejo de las IDPs ha cambiado. Primero, gracias a las nuevas técnicas diagnósticas, incluyendo aquellas empleadas para el cribado neonatal de estas enfermedades, se ha demostrado que la prevalencia de las IDPs es superior a la que se estimaba años atrás (1.9 por cada 10.000 personas en el mundo occidental).

De hecho, los profesionales del servicio de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden en la actualidad a unos 300 pacientes, adultos y niños. Más de la mitad de ellos reciben tratamiento sustitutivo con inmunoglobulina o con inmunomodulador. Y es que muchos defectos han pasado de ser patologías fatales sin alternativas terapéuticas a enfermedades con tratamiento curativo (trasplante de precursores hematopoyéticos, terapia génica) y/o terapias sustitutivas capaces de contrarrestar la morbi-mortalidad asociada a las IDPs.

Finalmente, los especialistas cuentan con tratamientos farmacológicos dirigidos a modular y corregir los defectos moleculares implicados en la patogénesis de estas enfermedades, que permiten corregirlas y controlarlas de forma específica y sin mayores efectos secundarios, preservando la buena calidad de vida de las personas afectadas.
Puesto que estos pacientes carecen de un sistema inmune eficaz, las donaciones de plasma son claves para mantener a estos pacientes con un buen estado de salud. Por otro lado, algunas IDPs (y algunas enfermedades hemato-oncológicas) se curan usando progenitores hematopoyéticos de donantes sanos. Por ello, los profesionales han colocado hoy una mesa informativa en el halla del Hospital Infantil, que ha visitado el consejero de Salud y Familias, para dar a conocer que donar plasma es fácil, rápido y puede ser realizado en cualquier centro de transfusiones.

Además, han resaltado la importancia de utilizar métodos de detección precoz de estas patologías, entre los que se encuentra el cribado neonatal mediante la prueba del talón, que de manera rutinaria se hace en todos los hospitales españoles. Los especialistas del hospital sevillano han sido pionera en Europa en el desarrollo de proyectos pilotos de esta técnica, y ya cuentan con los conocimientos y circuitos de trabajo necesarios para implementarlo de forma sistemática.

Asimismo, han resaltado las ventajas de la colaboración de los equipos de profesionales entre diferentes niveles asistenciales para el beneficio del paciente. En concreto, entre los especialistas de la atención primaria y hospitalaria, entre los que atienden los pacientes en edad pediátrica y adulta, entre especialidades médicas y los especialistas de los laboratorios, así como entre diferentes centros hospitalarios.

De hecho, en la organización de la Jornada ‘Pisando fuerte, cómo avanzar el diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias’ han colaborado la asociación de pacientes con inmunodeficiencias primarias (AEDIP), la Sección de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica (SIRIP) de la Unidad de Pediatría del Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla y el Grupo Andaluz de Infectología e Inmunopatología Pediátrica (GAIP).

El CACM presenta la evolución del PAIME en Andalucía


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) presenta en la Consejería de Salud y Familias los datos sobre la evolución del Programa Integral al Medico Enfermo (PAIME) para  favorecer el afianzamiento de los canales de comunicación, colaboración y cooperación entre los colegios, el consejo y la Administración Pública.

El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), es un programa orientado al tratamiento y la recuperación de médicos que padecen problemas psíquicos y/o conductas  adictivas al alcohol y/o a otras drogas, incluidos los psicofármacos, que puedan interferir en su práctica  profesional, asegurando así su retorno al ejercicio de la medicina en óptimas condiciones para una mayor seguridad de los pacientes.

El PAIME tiene como marco fundamental de referencia el Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), marco de la relación médico-paciente, y las principales características del Programa son la confidencialidad, su diseño específico para los profesionales médicos, y que se instrumenta desde los Colegios, además de funcionar como elemento de cohesión profesional, por cuanto ayuda al médico con problemas, posibilita su rehabilitación, y ofrece garantías al afectado para volver a ejercer.

A lo largo de los años que lleva implantado el PAIME en Andalucía, más de 750 médicos han sido atendidos y de ellos un alto porcentaje se han recuperado incorporándose al ejercicio de la medicina. El CACM lucha por conseguir un modelo biopsico-social para garantizar una atención integral al profesional, ya que “cuidar la salud del médico es cuidar la salud de todos”.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud