Traductor

09 May 2019

Lundbeck, entre las 15 empresas farmacéuticas con mejor reputación corporativa según las organizaciones de pacientes


 Lundbeck ha sido elegida en el puesto número 12 de las empresas farmacéuticas con mejor reputación corporativa entre los pacientes, según la encuesta anual "The Corporate Reputation of Pharma" realizada por la organización PatientView, un grupo de investigación y consultoría que trabaja para crear puentes entre las organizaciones no gubernamentales de salud y las asociaciones de pacientes en todo el mundo. Este duodécimo puesto -elegido entre los grupos de pacientes que conocen a la compañía- se convierte en el noveno si únicamente se tiene en cuenta la opinión de las asociaciones de pacientes que han trabajado con Lundbeck.

En esta octava edición, la encuesta ha contado con la participación de 1.500 asociaciones de pacientes de 78 países, que han analizado la reputación corporativa de la industria farmacéutica, así como el desempeño de 46 compañías farmacéuticas en 12 indicadores clave que influyen en la reputación corporativa. En conjunto, Lundbeck continua ocupando un lugar destacado entre los grupos de pacientes que han trabajado con la compañía y sobresale en la lealtad que las asociaciones de pacientes brindan a las empresas, situándose en el número 1 en esta clasificación.

Las asociaciones de pacientes valoran la lealtad hacia Lundbeck
Por segundo año consecutivo, PatientView ha evaluado la lealtad de los grupos de pacientes hacia las empresas, calculada por el “Net Promotor Score”, una puntuación que indica la probabilidad de que los pacientes recomienden una compañía. Lundbeck ha destacado en este parámetro y ha obtenido el mejor resultado entre las 46 compañías farmacéuticas, como ya sucedió el año pasado.

Para Deborah Dunsire, Presidenta y CEO de Lundbeck, “estoy muy orgullosa de que sigamos ocupando la primera posición en las clasificaciones otorgadas a las compañías por los grupos de pacientes que afirman haber trabajado con nosotros. No solo eso, sino que el número total de asociaciones de pacientes que recomendarían a Lundbeck ha aumentado hasta el 72% frente al 60% del año pasado. La colaboración con los grupos de pacientes es fundamental en nuestro trabajo y las asociaciones sólidas son clave en nuestro compromiso para recuperar la salud mental”.
Principales cifras de la clasificación de Lundbeck y perfil de los encuestados
  • Lundbeck ocupa el puesto 12 entre las 46 compañías farmacéuticas, según la opinión de los grupos de pacientes familiarizados con la empresa (7º en 2017)
  • Número de grupos familiarizados con Lundbeck: 187
  • Número de grupos que trabajan con Lundbeck: 53
  • Mejor puntuación “Net Promoter”, con una gran diferencia respecto al resto de clasificados: medición de la lealtad de las asociaciones de pacientes hacia la compañía
Indicadores de reputación corporativa analizados en 2018
  1. Focalización en el paciente.
  2. Información al paciente.
  3. Seguridad del paciente.
  4. Alta calidad de los productos.
  5. Transparencia: precios.
  6. Transparencia: datos de los ensayos clínicos.
  7. Transparencia: stakeholders externos.
  8. Integridad.
  9. Calidad de las relaciones.
  10. Servicios “más allá del medicamento”.
  11. I+D: investigación.
  12. I+D: desarrollo.

Acerca de “PatientView”
“PatientView” es un grupo de investigación, publicación y consultoría con sede en el Reino Unido creado a partir de la creencia de que las opiniones de los pacientes deben considerarse en todas las decisiones importantes de salud (tanto si se está desarrollando un nuevo producto como si un gobierno está implementando cambios en un sistema de salud).
La organización se formó en respuesta al emergente y poderoso nuevo movimiento mundial de pacientes. “PatientView” ha trabajado para construir puentes en todo el mundo con las ONG de salud que conforman el movimiento de pacientes, para ayudar a definir y respaldar uno de los factores más importantes que cambian la atención médica en el siglo XXI.

07 May 2019

Profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol representan a España en 7 redes de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología

Ocho profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol han sido seleccionados como representantes nacionales del Comité de Gestión de siete redes dentro del programa de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST), que tiene como fin fortalecer la investigación científica y técnica en Europa.
En concreto, se trata del director del área de Cirugía Ortopédica y Traumatología y catedrático de la Universidad de Málaga (UMA), Enrique Guerado; las facultativas especialistas de la unidad de Oncología, Elisabeth Pérez e Irene Zarcos; y cinco profesionales del área de enfermería; la responsable de enfermería de la unidad de Medicina Interna, Marta Aranda; de Ginecología y Obstetricia, Isabel María González; de matronas, Juan Carlos Higuero; de Pediatría y Neonatología, Rosana Medina; y la supervisora del Bloque Quirúrgico, Ángeles Morales.
Estas redes de colaboración -llamadas acciones COST—tienen diferentes temáticas, como el estudio de las enfermedades musculoesqueléticas, tumores resistentes a fármacos, nuevas tecnologías aplicadas a salud, cuidados en enfermos de ictus, cánceres ginecológicos raros, medicina sexual y depresión perinatal; y en ellas colaboran profesionales de ámbito público y privado de los países participantes para que trabajen de forma conjunta.
Las actividades de cada Acción COST son supervisadas y coordinadas por el Comité de Gestión de esa red, cuyos representantes titulares y suplentes, son nombrados en nuestro país por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tras un proceso de selección. Este comité es quien decide cómo se ejecuta el presupuesto, de 400.000 euros para cuatro años, y qué actividades se realizarán, promoviendo su participación y organización. Los profesionales que han sido seleccionados de la Agencia Sanitaria Costa del Sol como miembros de estos comités de gestión participarán en los grupos de trabajo y en las actividades científico-técnicas que se organicen, como talleres, foros de discusión, intercambios, simposios y escuelas de formación. Además, tendrán la oportunidad de organizar dichas actividades en alguno de los centros de la ASCS, favoreciendo la formación de los profesionales y la colaboración e interacción con instituciones de otros países europeos.
La unidad de Investigación de la ASCS, que dio soporte en todo el proceso de solicitud e inclusión de nuestros profesionales en estas redes, quiere dar la enhorabuena a los expertos seleccionados.

La disfunción eréctil y la enfermedad vascular ocular, posibles complicaciones del riesgo cardiovascular




  • Obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo de los pacientes con riesgo vascular

  • Los pacientes diabéticos tienen más riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, aunque los nuevos fármacos pueden facilitar su prevención

  • Además, la enfermedad por hígado graso no alcohólico está directamente relacionada con la obesidad y condiciona más riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares

  • El Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI tiene dos estudios en marcha sobre la enfermedad cardiovascular: NONAVASC 2, en pacientes nonagenarios; y REHGNA, sobre el impacto cardiovascular de la enfermedad por hígado graso no alcohólico

En la actualidad, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de mortalidad en España, a pesar del descenso que ha experimentado en los últimos años. Ello se debe a un mayor control de los factores de riesgo que la provocan, entre los que destacan la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la hipercolesterolemia.

“En el momento actual se dispone de un excelente arsenal terapéutico para el control de la diabetes y de la hipercolesterolemia por lo que es previsible que asistamos, en los próximos años, a su impacto en la supervivencia y calidad de vida de la población en forma de reducción de eventos como infartos de miocardio e ictus”, señala el doctor Jorge Francisco Gómez Cerezo, coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI.

La Sociedad Española de Medicina Interna celebra en Madrid, los días 9 y 10 de mayo, la XV Reunión de Riesgo Vascular, con el objetivo de propulsar el avance en el conocimiento científico en este campo y en nuevas líneas de investigación de las enfermedades y factores de riesgo cardiovascular.
__________________________________________________


Barcelona será la sede del evento más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio de Europa


El objetivo del 23º Congreso EuroMedLab que se celebrará entre los días 19 y 23 de mayo en el CCIB (Centro de Convenciones Internacional de Barcelona) es mostrar los últimos avances en la investigación y la clínica en las diversas áreas de la Medicina de Laboratorio. La cita incluye más de 70 actividades científicas repartidas en una conferencia inaugural y cuatro sesiones plenarias, además de 20 simposios, siete sesiones monográficas y 40 workshops educacionales. Organizado por la Federación Internacional (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, IFCC), la Federación Europea (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, EFLM) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), esta cita bienal supone el evento en Europa más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio.

En este sentido, la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQCML, subraya la importancia de este hecho: “debemos estar orgullosos de que a nivel internacional hayan confiado en nosotros para llevar a cabo este Congreso, 16 años después de la única vez que se había celebrado en España, también en Barcelona, el EuroMedLab en el año 2003”. “Justamente por esto, es un gran reto y responsabilidad llevarlo a cabo de manera impecable, cuidando todos y cada uno de los detalles tanto a nivel científico como organizativo”, añade la presidenta de la SEQCML.

Entre los temas que se tratarán durante el Congreso se encuentran los avances en la comprensión de los mecanismos del envejecimiento, la epigenética, el microbioma, big data o CRISPR. Según detalla el Dr. Antonio Buño, miembro del Comité Científico del EuroMedLab y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, “a lo largo de las distintas sesiones y con el objetivo de mejorar la práctica clínica se presentará información sobre la diabetes, enfermedades renales, hepáticas o tiroideas, fertilización in vitro, enfermedad cerebrovascular, inmunosupresión personalizada, pruebas prenatales no invasivas o dislipemia”. Habrá, asimismo, presentaciones sobre temas relacionados con el desarrollo profesional y organizativo. También se celebrarán dos simposios satélite organizados por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio previos al Congreso sobre calidad y Medicina de Laboratorio y sobre estandarización en el laboratorio de hematología.

Alta previsión de asistencia
Desde hace más de dos años, numerosos profesionales de la SEQCML han participado tanto en la parte organizativa como científica del Congreso con mucha ilusión para que esta edición sea todo un éxito. “Es de destacar el hecho de que 33 colegas españoles participarán en el programa científico del Congreso”, ha destacado la Dra. Caballé, quien considera que un buen indicador de cara a la asistencia que se prevé en el Congreso “es el número de resúmenes presentados, cubriendo todas las disciplinas de la Medicina de Laboratorio como la bioquímica clínica, hematología, microbiología, inmunología o biología molecular”.

“Este año se ha batido el récord de comunicaciones respecto a los congresos anteriores, pues se han recibido 1.544 comunicaciones de 83 países con una contribución notable de nuestros colegas españoles”, ha señalado la presidenta de la SEQCML, quien ha puesto de relieve que una de cada tres comunicaciones las han remitido profesionales de nuestro país. De acuerdo con estos datos, los organizadores prevén que pueda superarse el record de asistencia que se logró en el EuroMedLab de París del año 2015.
  

06 May 2019

Se sigue avanzando en el análisis del proceso de atención a EPOC, una enfermedad crónica que afecta a 440.000 andaluces

Una selección de 15 profesionales se da cita hoy en la Escuela Andaluza de Salud Pública, para trabajar en el análisis del proceso de atención a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que afecta al 10% de la población mayor de 40 años, según Benito Alcázar, neumólogo del Sistema Sanitario Público Andaluz y participante en la sesión de trabajo.
El equipo de trabajo, que se reúne hoy en la EASP, está integrado por profesionales referentes en neumología, atención primaria, enfermería, emergencias y fisioterapia, disciplinas implicadas en la atención a EPOC. En una parte de la sesión está prevista la participación de pacientes, que expondrán sus vivencias en el proceso de atención en el que llevan, en muchos casos, años inmersos.
A lo largo de 2019, se realizarán dos nuevas jornadas de trabajo sobre el tema, en Sevilla y Málaga. Como cierre de este proceso, está previsto identificar las áreas de mejora y las claves para abordarlas, de modo que contribuyan a rediseñar el proceso de atención a EPOC.
La EASP lleva más de diez años trabajando con pacientes de EPOC a través del aula homónima de la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es), donde pueden encontrarse recursos para profesionales y pacientes. En los últimos cuatro años, la EASP ha propiciado los encuentros de profesionales expertos en el abordaje de esta enfermedad crónica.

La reunión que se va a mantener en Granada, cuenta con financiación de Chiesi.

Vithas traslada a la población la importancia de la higiene de manos para evitar infecciones

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra el 5 de mayo, el Grupo Vithas ha puesto en marcha una campaña divulgativa y de concienciación entre profesionales y ciudadanía sobre la importancia del lavado de manos para evitar la transmisión de gérmenes y prevenir infecciones. De este modo el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena ha puesto en marcha a lo largo de todo la mañana una mesa informativa en el hall del hospital donde se ha explicado a todos los asistentes la importancia de la higiene de manos. Esta mesa informativa se trasladará mañana al Hospital Vithas Parque San Antonio desde las 11.00 hasta las 14.00 horas. Esta acción está enmarcada en su compromiso con la seguridad del paciente, uno de los principales estándares de la certificación de calidad sanitaria más prestigiosa del mundo, la Joint Commission International, de la que ya disponen tres hospitales del grupo, entre ellos el Hospital Vithas Xanit Internacional.

Las manos son el vehículo de transmisión más común de patógenos asociados a los cuidados de la salud, por lo que su lavado es una de las acciones más sencillas y con mayor impacto en la prevención del contagio de enfermedades. Cabe señalar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años la higiene de manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas y es un indicador de la calidad de la seguridad de los sistemas de salud.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección Corporativa de Calidad de Vithas, no solo se dirige al personal sanitario, sino que también pretende crear conciencia entre la ciudadanía. Con ese propósito, el próximo lunes 6 de mayo se instalarán mesas informativas en los 19 hospitales del grupo. Profesionales de Vithas atenderán en estas mesas a todos aquellos que deseen recibir más información sobre la importancia de una correcta higiene de manos para proteger al paciente, a los familiares y al propio personal sanitario.
Asimismo, los participantes podrán realizar una inspección de sus manos con una ‘linterna mágica’ con luz ultravioleta para detectar los restos de suciedad imperceptibles a la vista tras el lavado de las mismas con una solución hidroalcohólica. De esta forma podrán comprobar que no basta con un lavado rápido de manos, sino que debe hacerse siguiendo unas determinadas pautas y con productos adecuados.

-Momentos clave para la limpieza de manos 

Las bacterias están presentes en la piel de los pacientes y en los objetos que le rodean, por lo que los propios pacientes, los visitantes y los profesionales sanitarios pueden contaminar sus manos, si han tenido contacto directo o indirecto con estos microorganismos.
Durante las tareas habituales de asistencia sanitaria, los profesionales pueden contaminar sus manos con hasta 1.000 unidades formadoras de colonias (UFC) de Klebsiella spp, una bacteria altamente transmisible. Por ese motivo, la prevención es fundamental en el ámbito sanitario, por lo que los momentos clave en los que se recomienda limpiar las manos son: antes del contacto directo con el paciente, antes de realizar una tarea de limpia o aséptica, después del contacto con el paciente y con su entorno (tocar la cama, barandillas, teléfono, etc.), después de la exposición a fluidos corporales y tras tocarse la nariz, boca, ojos, toser, sonarse o estornudar.
Asimismo, es aconsejable utilizar un desinfectante a base de alcohol cuando las manos no estén visiblemente sucias y lavarlas con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, antes de comer e ir al baño.

Aguirre visita el Hospital Costa del Sol y anuncia que ya se realizó el pago de los 12 millones € para el rescate de las obras de ampliación


El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha visitado el Hospital Costa del Sol acompañado por la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz; la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro; el delegado territorial de Salud y Familias, Carlos Bautista; y la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo. Asimismo, ha mantenido una reunión con los miembros del equipo de dirección y profesionales, tanto de la Agencia como del Distrito y, posteriormente, ha realizado un recorrido por varias áreas del centro.
Durante la visita ha comprobado el estado de las obras de ampliación del centro señalando que “el pasado 26 de abril se realizó el pago de la cantidad fijada en la resolución como valor patrimonial de 12.021.596,78 euros en el Juzgado de lo Mercantil Nº 1 de Málaga, por lo que se ha liquidado el valor patrimonial de la inversión”. De esta manera se puede proceder a la recepción de las instalaciones y según ha indicado “se llevará a cabo un nuevo plan funcional teniendo en cuenta las nuevas necesidades y el deterioro de las existentes”.
Asimismo, ha afirmado que “después podrá licitarse el nuevo proyecto de ampliación para finalizar la obra. No podemos hablar de plazos todavía, pero la idea es que se puedan retomar las obras cuanto antes”.
Aguirre ha visitado también el área de consultas externas del hospital para conocer de primera mano la actividad que se lleva a cabo en esta área asistencial que cada año atiende unas 345.000 consultas, además de más de 131.000 de enfermería y fisioterapia.
Posteriormente, el recorrido ha continuado por la unidad de Urgencias donde ha recibido información por parte de los profesionales sobre la actividad asistencial registrada el año pasado en este servicio. En concreto, en 2018 el Hospital Costa del Sol atendió un total de 118.582 urgencias, con un promedio de 325 diarias. Estos datos son similares a los registrados en 2017. De todas ellas, el 10,4 por ciento fueron ingresadas, dato por debajo de años anteriores que se situaba, en concreto en 2017, en 10,5 por ciento.
Más tarde ha acudido a la unidad de Hospital de Día Médico (básicamente tratamientos de Oncología y Hematología) donde ha sido informado del total de sesiones llevadas a cabo en el ejercicio anterior en el que se registró un total de 9.261, lo que supone un incremento de un 4 por ciento respecto a 2017.
Durante su visita, el consejero ha destacado la labor que realizan los profesionales del Hospital Costa del Sol.
Atención primaria
El consejero ha destacado además que la localidad contará con unas nuevas instalaciones sanitarias, ubicadas en un edificio en la parte céntrica de Marbella que cuenta con una superficie de 1.800 metros cuadrados que podrá acoger parte de Salud Mental y de la atención sanitaria hasta que se cuente con el nuevo centro de salud previsto en el municipio y que permitirá descongestionar los espacios asistenciales actuales de Atención Primaria en Marbella. A este respecto, ha subrayado que “el Ayuntamiento va a apostar de forma clara y contundente por este proyecto y que trabajaremos mano a mano junto con la Consejería de Hacienda para la cesión de este edificio”.
A este respecto, ha indicado que el Ayuntamiento realizará el plan funcional de este nuevo centro “lo más rápido posible y en beneficio de la salud de todos los marbellíes”.
El titular de Salud y Familias ha insistido en la necesidad de ampliar espacios asistenciales para dignificar la Atención Primaria “que es una prioridad para el Gobierno andaluz”. A este respecto ha resaltado que “necesitamos una Atención Primaria potente, con tiempo para atender a los usuarios”.
Jesús Aguirre ha recordado además la puesta en marcha del pilotaje para mejorar la accesibilidad en Atención Primaria “con el objetivo de dimensionar las agendas y que los profesionales tengan el tiempo que necesitan para atender al paciente y mirarlo a los ojos”. Tal y como ha señalado el consejero de Salud y Familias, “la relación profesional/paciente es básica para conseguir la curación del paciente y hay que tener su confianza que sólo se consigue hablando con el paciente”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud