Traductor

23 May 2019

Las infecciones del sitio quirúrgico son la complicación quirúrgica más frecuente e incrementan en más de una semana de media la estancia del paciente afectado




La compañía Johnson & Johnson Medical Devices tiene un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad del sistema. Por ello ha participado en el 21 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), celebrado en Santiago de Compostela bajo el lema “Innovación: camino de la sostenibilidad”.

Así, mediante la celebración del taller 'Retorno de la inversión en la prevención de las infecciones quirúrgicas' se ha propiciado el debate sobre la importancia de este tipo de infecciones, que representan una de las complicaciones más frecuentes de la cirugía y la infección hospitalaria más frecuente, influyendo su aparición en la calidad de vida del paciente, incrementando el coste del tratamiento y afectando de manera significativa a la organización de los recursos del hospital.

“Las infecciones del sitio quirúrgico -–aquellas que ocurren en la incisión quirúrgica o cerca de ella, durante los primeros 30 días, o hasta un año, si se ha dejado un implante-  afectan a la calidad de vida del paciente de diferentes formas, desde un aumento de su estancia hospitalaria, que necesite más medicación y curas por un tiempo más prolongado, sufrir una o varias reintervenciones, reingresos, e incluso fallecer a consecuencia de ésta”, señala el Dr. Manuel Bustamante Montalvo, jefe de servicio de Cirugía de la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela y ponente de este taller. 

“Los hospitales nos hemos vuelto cada día más complejos atendiendo a una población envejecida, polimedicada y haciendo unas intervenciones de una dificultad extrema, pero probablemente entre un 50-60% de estas infecciones sea evitable con el cumplimiento y conocimiento de las medidas preventivas por parte de los profesionales sanitarios”, apunta.

Este aspecto es clave, más teniendo en cuenta que este tipo de infecciones incrementan en más de una semana de media la estancia hospitalaria del paciente afectado.

La Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela ha promovido este último año un estudio con 5.081 pacientes de distintos servicios quirúrgicos (Cirugía General, Traumatología, Neurocirugía. Urología y Ginecología) para avanzar en este campo.

El estudio consistió en dos grupos, utilizando en uno las suturas convencionales y en el otro unas suturas recubiertas con un antiséptico (Triclosán) con el objetivo de determinar si había un descenso en las ISQ. Los resultados muestran una reducción del 29,9% de la tasa de infección con el uso de Triclosán (7,22% de tasa de infecciones en el grupo de suturas convencionales frente a un 5,06% en las recubiertas) y se evitó que 61 pacientes en los tres meses del estudio en el que se usaron las suturas con antiséptico desarrollaran una ISQ.

Para el Dr. Bustamante,  el ahorro observado en el estudio con la puesta en funcionamiento de las suturas ha sido una disminución significativa en la tasa de ISQ, “pero derivado de esto en un año se evitaría la infección en 244 pacientes, lo que supondría 3.172 días de estancia que equivalen a 7 camas disponibles diarias y un “ahorro” calculado por coste de cama día de más de millón y medio de euros, aunque más que de ahorro tenemos que hablar de eficiencia en el gasto pues no es un ahorro como tal sino redistribución en el resto de los procesos”.

Por ello, “prácticamente todo lo que se haga para prevenir la ISQ es coste-efectivo, pues el gasto derivado tanto económico (difícil de cuantificar, pero millonario) como en la calidad de vida del paciente es muy importante”, subraya este especialista.

Por último, para poder seguir reduciendo las infecciones de sitio quirúrgico en el futuro, para el Dr. Bustamante resulta clave medir, saber realmente la cifra exacta de ISQ para que los Comités de infecciones y los distintos servicios implicados puedan actuar. “Igualmente, es fundamental continuar avanzando en la prevención de estas infecciones y apurar al máximo todas las medidas preventivas demostradas con una política sanitaria que insista e invite al cumplimiento de éstas”.


Experiencias en reordenación asistencial
Por su parte, diferentes profesionales han abordado la reordenación asistencial en nuestro Sistema de Salud en el marco del 21 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria.

En la mesa ‘Experiencias en reordenación asistencial’, celebrada con el patrocinio de Johnson & Johnson Medical Devices Companies como muestra de su compromiso de aportar valor al sistema de salud, se ha podido profundizar sobre cómo se estructura nuestro sistema asistencial al tiempo que se han presentado experiencias de automatización y digitalización dentro del marco quirúrgico.

Asimismo, se han abordado los últimos avances en el análisis de la variabilidad clínica, experiencias en reordenación de procesos asistenciales o la eficiencia en la gestión de consultas.

En este sentido, la Dra. Soledad Romea, directora de Procesos del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ha indicado que los profesionales sanitarios “deben liderar, participar y corresponsabilizarse en el cambio organizativo que requiere el sistema para dar respuesta a los retos del entorno actual, dado que son quienes están más cerca de la realidad asistencial.  Asimismo, es necesario incorporar a los pacientes en la mejora de procesos, para así identificar el valor desde su punto de vista y mejorar los resultados de salud que son importantes para él”.

Para facilitar esta transformación cultural y organizativa orientada a la mejora de los resultados en salud que son importantes desde el punto de vista del paciente, el Hospital Universitario Vall d’Hebron ha desplegado el Modelo de Procesos Avanzados desde el año 2015 y su aplicación ha obtenido una reducción de la variabilidad, una eliminación de actividades de ‘no valor’, una mejora en la eficiencia del flujo (de paciente, de material y de información), en la seguridad y en la adecuación de la práctica clínica, una mayor trabajo en equipo y una mayor satisfacción del paciente. 

Para obtener estos resultados, se han realizado cambios a 3 niveles: en la organización (con una evolución de un modelo tradicional jerárquico, estructurado por direcciones y servicios compartimentados, hacia una estructura matricial); en la manera de trabajar (enfatizando el trabajo en equipo, una visión compartida y la integración de la mejora continua en la rutina diaria) y en la relación con los pacientes, los profesionales y los proveedores (creando un nuevo modelo de relación que permita compartir conocimiento y evolucionar de compra de producto o servicio, a compra de resultado en salud).

LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR, CONSECUENCIA INHERENTE A LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)


 El músculo es uno de los mayores afectados por la enfermedad renal crónica (ERC). Como consecuencia de la misma, se acumulan toxinas urémicas que provocan procesos catabólicos. En este contexto, el organismo de los pacientes recurre a sus propios tejidos, consumiendo, de esta manera, el músculo y acabando, poco a poco, con la masa muscular. Adicionalmente, factores como la edad del paciente, sus comorbilidades o un estilo de vida sedentario influyen en la pérdida del tejido muscular. Se trata de un proceso inexorable de difícil prevención que se puede paliar o contrarrestar a través de nutrición clínica y ejercicio físico. Este ha sido el foco sobre el que se ha centrado la jornada “Nutrición y ejercicio físico en el paciente con ERC” organizada por Nutricia Advanced Medical Nutrition y que ha reunido a un gran número de especialistas en ERC.
“Existen múltiples estudios observacionales que relacionan la pérdida de la masa y fuerza muscular en ERC con un aumento del riesgo de hospitalización, de padecer un infarto o, incluso, de fallecer. Este paciente es tan complejo que en la clínica tendemos a priorizar únicamente los riesgos metabólicos a corto plazo. Es importante centrarnos también en aspectos nutricionales y en programas de ejercicio físico que puedan beneficiar al paciente”, explica el Dr. Juan Jesús Carrero del Departamento de Epidemiología Médica y Bioestadística del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) y ponente de esta jornada.

La importancia de tener en cuenta el estado del músculo en el paciente con ERC
Estudios recientes resaltan la importancia del ejercicio físico en los pacientes renales, mostrando efectos beneficiosos tanto a nivel fisiológico (incrementando su fuerza muscular), funcional (preservando su autonomía y dependencia), como psicológico (mejorando la sintomatología depresiva y la calidad de vida relacionada con la salud).
“La actividad física de los pacientes con ERC debería incluir desde el paseo diario en una o varias sesiones de, al menos, 30 minutos de duración, hasta ejercicios aeróbicos, los cuales, aislados o combinados con ejercicio de fuerza, mejoran la calidad de vida, la capacidad funcional del sujeto, así como la fuerza de los miembros inferiores”, asegura el Dr. Vicent Esteve Simó, médico adjunto de Nefrología del Hospital de Terrasa (Barcelona).

En palabras del Dr. Carrero, “fortalecer el músculo implica tratar la causa subyacente. En este sentido, es necesario un abordaje terapéutico multidisciplinar que contemple tanto la nutrición clínica como el ejercicio físico. Este último reduce los síntomas inflamatorios, mejora la calidad de vida del paciente y aumenta el rendimiento físico, así como el síndrome de fragilidad o dependencia. Sin embargo, solo serán mejoras a corto plazo si no controlamos a los culpables del proceso de afectación muscular, la inflamación sistémica y la acidosis metabólica a través de la nutrición”.

La desnutrición afecta a la mitad de los pacientes con ERC
Distintos estudios cifran en un 50% la desnutrición en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). En pacientes de ERC hospitalizados, un estado nutricional deficiente retrasa la recuperación, prolonga la estancia hospitalaria, incrementa la tasa de infecciones y de reingresos y, aumenta la dependencia al alta. Por ello, las recomendaciones de las guías de prevención y manejo de la desnutrición hospitalaria pueden ser muy útiles en los pacientes con ERC hospitalizados, puesto que incluyen el uso de suplementos nutricionales para mejorar su estado nutricional.
“La desnutrición en el paciente de ERC afecta de manera directa a la calidad de vida del paciente, es un factor de riesgo para la inflamación y puede llegar a consolidar la pérdida de masa magra, favoreciendo la sarcopenia. Por ello, es fundamental introducir la monitorización del estado nutricional dentro del cuidado integral del paciente renal”, comenta la Dra. Guillermina Barril, jefa de sección de Nefrología del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid).

 

Uno de cada cuatro casos de epilepsia se manifiesta antes de los 12 años




Mañana, 24 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Epilepsia, una enfermedad neurológica que se produce por la descarga excesiva de las neuronas cerebrales y cuya aparición ocurre antes de los 12 años en uno de cada cuatro casos. Las crisis más conocidas son las que se acompañan de convulsiones, el niño pierde bruscamente el conocimiento y se producen sacudidas en todo el cuerpo, sin embargo, los expertos advierten que existen diversos tipos de epilepsias y de crisis, dependiendo de la zona del cerebro donde se localice la descarga. Según explica el doctor Ignacio Málaga, presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP),los síntomas ante los que debemos alertarnos y acudir al médico son la aparición de movimientos bruscos, repetitivos o poco habituales, así como periodos breves, segundos generalmente, de desconexión en los que el niño no responde a estímulos”. Con el fin de ayudar a los padres a saber cómo actuar en el día a día y ofrecer una información tranquilizadora sobre la evolución de la enfermedad, la web EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado, con la colaboración de la SENEP, una serie de artículos sobre la epilepsia.

“El 75% de los pacientes con epilepsia puede mantener bajo control la enfermedad si sigue las indicaciones médicas y una serie de recomendaciones que ayudan a evitar la aparición de crisis, como por ejemplo establecer patrones de sueño regulares que garanticen el descanso del menor”, ha señalado el doctor Málaga. “Esto no significa que los niños con epilepsia no puedan acostarse tarde algún día, pero les explicamos que idealmente deben tener un sueño regular e intentar que duerman las horas aconsejables para cada edad”, ha añadido.

A través de estos artículos, los pediatras aclaran cuáles son los distintos tipos de epilepsia, si bien las recomendaciones generales son similares en casi todos los casos. El doctor Málaga ha explicado que “además de mantener un sueño regular y suficiente es conveniente llevar una vida lo más normal posible, similar a la de restos de niños de su edad, avisar al colegio de la condición del menor, para que conozcan la situación y sepan reaccionar en caso de aparición de crisis, y por supuesto evitar tóxicos, como el alcohol”.

El doctor Málaga aclara la importancia de que los padres conozcan cómo actuar en cada situación. “En la consulta se les explica que deben tener cuidado en las situaciones más peligrosas en caso de crisis cerebral, por ejemplo, en la bañera, el mar o las piscinas. Igualmente es preciso instruirles sobre la actitud a tener en caso de una convulsión, por ejemplo, jamás deben meter nada en la boca de su hijo si está sufriendo una convulsión”.

Un pronóstico esperanzador
En cuanto a la evolución de la enfermedad, los expertos inciden en los resultados positivos aportados por estudios recientes, los cuales revelan que en la mayoría de las ocasiones el pronóstico es bueno, especialmente cuando el niño no tiene ninguna otra enfermedad del sistema nervioso previa al comienzo de la epilepsia. En esta línea, el presidente de la SENEP asegura que, “si bien algunos tipos de epilepsia no precisan tratamiento farmacológico, en otras formas de la enfermedad resulta necesario para evitar la aparición de nuevas crisis”. De hecho, tal y como se señalan en la web de EnFamilia, entre el 50 y el 90 % de los niños se mantiene sin crisis gracias a la administración de un único fármaco, mientras que entre el 20 y el 30 % de los menores afectados logra controlar la enfermedad con un segundo tratamiento.

En este sentido, los expertos han hecho hincapié en el papel del neuropediatra como experto encargado de decidir el tratamiento más apropiado, ya que actualmente existen más de 20 opciones de antiepilépticos con diferentes mecanismos de acción sobre el cerebro. A este respecto el doctor Málaga señala que “la principal preocupación de los padres es la aparición de efectos secundarios”, y aclara que “si bien ningún fármaco antiepiléptico está exento de ellos, en los nuevos tratamientos cada vez son menos frecuentes”.

En palabras del doctor Málaga, “tras la incertidumbre y el temor iniciales que puede provocar el diagnóstico, los padres tienen que saber que hay motivos para el optimismo, ya que en la mayoría de los casos, la epilepsia es una enfermedad controlable, y en muchos casos, curable”. Y es que, según señala este experto, “con un correcto diagnóstico y la ayuda de los nuevos avances médicos dos tercios de los niños con esta enfermedad se curan al alcanzar la adolescencia. El pronóstico a nivel global es bueno, aunque existe un porcentaje de pacientes que, a pesar de distintos tratamientos, continuarán presentando la enfermedad a lo largo de su vida”.


Viajes: el placer gastronómico de los mercados de Las Palmas



 


Fotos cedidas por LPA Visit
 
Las Palmas de Gran Canaria, 23 de mayo de 2019.- Puerto, Vegueta, Altavista y Central. Cuatro mercados que sumergen al visitante en el carácter y la cultura de Las Palmas de Gran Canaria y le envuelven en una amalgama de color y sabor. Se trata de auténticos epicentros gastronómicos donde la actividad que se cuece en ellos invita a disfrutar de la frescura y la tradición local. Lugares de compra y encuentro donde los productos kilómetro 0 invitan a cualquier paladar a un viaje experiencial alrededor de la cultura alimentaria de las Islas Canarias.

En estos mercados de abastos puede encontrarse una espectacular variedad de frutas y hortalizas de temporada, entre las que destacan, entre otras muchas, nísperos, papayas, guayabas, tunos (higos chumbos), mangos y mangas, berros, tomates en diferentes variedades, papas del país, entre ellas las variedades para arrugar o las kineguas (barbarismo asimilado en Canarias por la influencia británica para definir la variedad King Edward) o los plátanos canarios (más pequeños que la banana sudamericana, con las características pintas negras y más sabrosos). Entre los pescados, una delicada variedad con la vieja y el cherne como principales especies locales.

Las carnes son de gran calidad, con suculentas viandas con las que preparar guisos típicos como el cerdo adobado para cocinar ‘carne fiesta’, vaca para elaborar el tradicional puchero canario o la deliciosa e imprescindible pata de cerdo asada al modo canario, la carne de cabrito y el cochino negro. Y todo ello sin olvidar productos de la tierra como el popular y nutritivo gofio, los quesos artesanales y condimentos de lo más variado. Entre estos últimos destacan especialmente los mojos (rojo picante -preparado con guindillas o pimienta de cuerno y putalamadre-, y mojo verde, elaborado a base de cilantro, y más utilizado para acompañar el pescado). Y para el mojo no hay nada más típico que las pequeñas papas del país.

1. Mercado del Puerto

Fue el primero en añadir la gastronomía a su oferta, el primer gastro-mercado de las islas.  Situado en el popular barrio de La Isleta y cercano a la playa de Las Canteras, el Mercado del Puerto cuenta con una ubicación privilegiada. Su original edificio modernista se construyó en hierro forjado en 1891, con un diseño que se atribuye al estudio de Eiffel, y reformado y remozado en 1994.

En la actualidad es uno de los referentes gastronómicos en Las Palmas de Gran Canaria, poniendo en valor su apuesta por combinar el concepto del mercado tradicional y de venta con la degustación de productos locales e internacionales. Así, el visitante puede encontrar desde los socorridos montados a delicias de la cocina japonesa o escandinava, pasando por opciones que, tan en tendencia en la ciudad, revistan la tradicional cocina canaria para presentarla de forma innovadora. 

Otro de los puntos fuertes de este mercado es añadir a su oferta culinaria la celebración de actividades culturales, que pueden ir desde actuaciones de DJ’s y música en directo hasta actividades de ocio o festivales. Es, además, uno de los elegidos en el Top 10 de los mejores mercados españoles.

 
2. Mercado de Vegueta

Es el mercado más antiguo de la ciudad (fue inaugurado en 1858, durante el reinado de Isabel II) y se encuentra ubicado en el centro histórico y núcleo fundacional de la ciudad, del cual toma su nombre. En él hierve la vida desde el amanecer y es un lugar capaz de transportar al visitante a épocas pasadas a través de los aromas, sonidos, colores y ambiente. Este mercado ofrece una excelente gama de pescados, así como una amplia oferta de productos típicos, como los afamados quesos del interior de la isla, cuyo aroma impregna cada rincón de este lugar.

Pero una de las atracciones más singulares es dejarse sorprender por los colores de un arco iris de frutas, donde mangos, guayabas, kiwis, nísperos o papayas, entre muchos otros, forman una inmensa paleta de pantones al natural. Al igual que el Mercado del Puerto, también se encuentra entre los 10 mejores a nivel nacional. El entorno del mercado bulle de actividad gastronómica, con numerosos establecimientos que, además, atraen a un numeroso público en las noches de los fines de semana o en el ya consolidado jueves de pinchos en Vegueta.

3. Mercado Central

Creado con el objetivo de convertirse en uno de los centros de distribución para toda la isla, es el mercado más grande de la ciudad y en 2018 cumplió 60 años de historia. Se encuentra en la zona comercial de Mesa y López y está distribuido en dos plantas y una galería comercial.

La esencia de este mercado radica en su interior, en sus puestos, su gente, sus productos, su variedad, su calidad, su frescura, su color, su orden y el cariño que ponen cada uno de los que trabajan en él desde el alba. Un esmero que se traduce en un sabor especial, en una comida disfrutada y en un inolvidable momento compartido. Está ubicado en uno de los principales nodos comerciales de la ciudad, muy cerca de las tiendas de las grandes cadenas de moda y en el barrio de Alcaravaneras (la segunda playa más importante de la ciudad, en el lado del Puerto). Los vecinos son fieles usuarios de un enclave que da un carácter único a la zona.


4. Mercado de Altavista

Situado en el Distrito Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria, entre los barrios de Escaleritas y Schamman, es uno de los mercados más populares de la ciudad y en su entorno se puede disfrutar de unas excelentes vistas a la bahía. Su oferta gastronómica es excepcional, con productos típicos de la capital grancanaria, así como de las otras islas del archipiélago.

La benjamina de las plazas de abastos de la ciudad nació en 1970 y se mantiene gracias a la tradición de la mano de comerciantes que han ido pasando la gestión de los puestos de generación en generación. También debe su éxito a una clientela fiel que apuesta por productos frescos de calidad y valora el trato cercano entre cliente y vendedor. El paseo hasta Ciudad Alta permite al visitante conocer mejor el carácter de una ciudad cuyos barrios se extienden en lo alto… y mirar un paisaje que define la verdadera dimensión de la capital grancanaria.

Mercado agrícola dominical

En la periferia del núcleo urbano, y dentro del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, se levantan núcleos de carácter más rural como es el caso de San Lorenzo, que cada domingo celebra su singular mercado agrícola. Una excursión al Mercado Agrícola de San Lorenzo permite a los visitantes acercarse al espíritu del campo de Gran Canaria, y a una oferta de productos que conecta sin intermediarios a agricultores y consumidores. Verduras y frutas de primera calidad, una gran variedad de pan del campo o artículos artesanales como los mojos o las mermeladas tienen su hueco propio en este espacio.

De hecho, el mercado es uno de los rasgos de distinción de San Lorenzo, que, en el mes de agosto, además, celebra su festividad con uno de los mayores espectáculos de fuegos artificiales que se pueden disfrutar en Canarias. En la noche del 9 al 10, el cielo se ilumina en una de las grandes citas del verano en Las Palmas de Gran Canaria.



Más info:
http://lpavisit.com/es
 

 

Una persona con diabetes tipo 1 sufre un promedio de 1 hipoglucemia cada 2 días



- Las personas con diabetes tipo 1, sufren un promedio de 1 hipoglucemia cada dos días, pudiendo llegar hasta casi una hipoglucemia diaria1. Las bajadas de azúcar durante la noche son, además, muy frecuentes en casi la mitad de los afectados (47%). Estos datos se desprenden de un estudio realizado en Suecia y publicado en la revista Endocrinology, Diabetes & Metabolism, que ha analizado el miedo a padecer hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1. El informe relaciona la disminución del miedo a padecer estos episodios con un control más frecuente de la glucosa
Los síntomas típicos de una hipoglucemia son sudor frío, temblores, irritabilidad, sensación de mareo, palpitaciones, nerviosismo y aumento del apetito. Ante alguno de estos indicios, una persona con diabetes sospecha de la bajada de los niveles de azúcar y toma medidas para revertir la situación.
Sin embargo, según señala Serafín Murillo, investigador CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona, “los años de evolución de la diabetes reducen la percepción de estos síntomas de hipoglucemia, lo cual dificulta establecer las medidas correctoras con tiempo suficiente como para evitar la hipoglucemia”. Por esta razón, incluso aquellos que conviven con la enfermedad desde hace muchos años y saben gestionarla pueden llegar a sufrir una hipoglucemia.
El riesgo de padecer una hipoglucemia es superior en personas con diabetes tipo 1, ya que está asociado al uso de insulina. “En este tipo de diabetes, es necesario administrar insulina en varias dosis a lo largo del día, imitando la acción fisiológica del páncreas. Esto es complejo, y solamente un pequeño desequilibrio entre la insulina, los hidratos de carbono ingeridos en las comidas o la actividad física puede dar lugar a la aparición de hipoglucemia”, explica Murillo.

Claves para disminuir las hipoglucemias
El estudio que analiza el miedo a padecer una hipoglucemia cuantifica en más de la mitad, un 59% del total, las personas que en alguna ocasión no detectan los síntomas cuando están sufriendo una bajada de azúcar, un porcentaje muy elevado que se podría evitar realizando controles muy frecuentes o utilizando sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) que permiten reaccionar a tiempo y revertir las denominadas “hipoglucemias desapercibidas”. De hecho, la American Diabetes Association recomienda el uso de MCG en personas con diabetes.

“Existen suficientes datos científicos que apoyan el uso de MCG en personas con diabetes. Con ello se consigue una mejora global del control glucémico, con mejoras de los valores de hemoglobina A1c (parámetro que indica el nivel promedio de los valores de glucosa en sangre) así como una reducción de los episodios de hipoglucemia. En este sentido, se indica como una estrategia esencial para detectar hipoglucemias incipientes” explica el Dr. Serafín Murillo.

Los medidores continuos de glucosa (MCG) ayudan a conseguir un buen control glucémico y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, ya que permiten conocer los niveles de glucosa en tiempo real y conocer la tendencia, detectando si el valor es demasiado bajo o demasiado alto. El sensor implantable, un pequeño dispositivo que se implanta en el brazo, tiene además la ventaja de que al bajar los niveles de glucosa produce una vibración que alerta al usuario de que está entrando en riesgo de hipoglucemia, lo que permite reaccionar a tiempo y evitarlo.

El sensor continuo de glucosa es una de las mejores herramientas actuales para alertar al paciente de que va a entrar en hipoglucemia ya que al tener un sistema de alertas vibratorias le permite evitar incluso las hipoglucemias nocturnas”, afirma Murillo.

Factores del aumento del miedo
El estudio realizado en Suecia2 muestra un mayor temor a padecer una hipoglucemia en mujeres que en hombres con diabetes tipo 1. El informe también pone de relieve un mayor miedo en aquellas personas que sufren frecuentes hipoglucemias moderadas y en las personas que llevan muchos años con diabetes y padecen hipoglucemias desapercibidas a menudo, al tener una.
Por otro lado, también es frecuente en personas que habitualmente tienen un control glucémico muy estricto. Los valores de glucemia recomendados, habitualmente entre 70 y 180mg/dl (según si se miden antes o después de las comidas), están muy cercanos a los valores de hipoglucemia (<70mg a="" buen="" cerca="" control="" de="" debido="" dl="" durante="" el="" ello="" embarazo="" es="" establecen="" estar="" esto="" estrictos.="" evitar="" fetales="" gluc="" hiperglucemia="" hipoglucemia.="" la="" los="" m="" mico="" muy="" n="" o:p="" objetivos="" para="" persona="" por="" problemas="" pues="" que="" s="" se="" sucede="" suele="" tambi="" tiene="" un="" una="" unos="" valores="">

Las causas más habituales que provocan una hipoglucemia son inyectar una dosis de insulina excesiva o tomar menos hidratos de carbono de los habituales. Los niveles de glucosa en sangre se deben mantener en equilibrio entre los hidratos de carbono ingeridos, ya que estos se transforman en glucosa, y las dosis de insulina. La función de la insulina es ayudar a introducir la glucosa desde la sangre al interior de las células. Por tanto, un exceso de insulina reduce los niveles de glucosa en sangre por debajo de lo recomendado.

Otra causa habitual es la práctica de ejercicio. Durante la actividad, los músculos gastan glucosa de la sangre, por lo que se puede llegar a producir una hipoglucemia. Finalmente, los horarios irregulares, el consumo de alcohol o el seguimiento de dietas restrictivas pueden ser causantes de un mayor número y severidad de los episodios de hipoglucemia.



22 May 2019

El Hospital Universitario Lucus Augusti acoge la campaña ‘M de Melanoma’ para celebrar el Día Mundial




 Mañana, 23 de mayo, se celebra el día Mundial del Melanoma, una patología cuya incidencia ha experimentado un importante ascenso en los últimos años, con 132.000 nuevos casos al año en el mundo
 y con 5.000 en España. Así, en el marco de esta conmemoración mundial y con el objetivo de dar visibilidad a esta afección el Hospital Universitario Lucus Augusti acogerá entre los días 20 y 24 de mayo la campaña ‘M de Melanoma’.

La iniciativa, puesta en marcha por Novartis Oncology y Melanoma España con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología y la colaboración del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma, consiste en una exposición itinerante que ofrece a los visitantes las claves para conocer el melanoma y el melanoma metastásico, su evolución y los factores de riesgo implicados en su desarrollo. Asimismo, hace hincapié en la importancia de la prevención y la detección precoz, para evitar así su diseminación.

Sobre lo que el doctor Ramón Ares, gerente del Hospital Universitario Lucus Augusti, ha destacado que: “Es fundamental poner en marcha campañas de prevención como esta. Acciones con las que concienciar a la población para que pueda adoptar medidas que contribuyan al fomento de la salud y a la detección precoz, así como a incrementar la información para seguir trabajando en la educación sanitaria, aspecto clave para mejorar nuestro sistema sanitario”.

Una muestra para dar visibilidad a la enfermedad y fomentar el diagnóstico precoz
‘M de Melanoma’ es una exposición itinerante que invita a los visitantes a realizar un completo recorrido a lo largo de la guía básica que utilizan los expertos para detectar la existencia de riesgo de melanoma. Esta herramienta, basada en el ABCDE del melanoma, ayuda a analizar el aspecto de los nevus o lunares de la piel atendiendo a los siguientes criterios: asimetría (A), bordes (B), color (C), diámetro (D) y evolución (E).

La exposición también acerca los conceptos clave que intervienen en el desarrollo de la enfermedad como las causas, factores de riesgo, incidencia, prevención y diagnóstico, además de mostrar de forma visual y detallada las distintas fases. A este respecto, la campaña ofrece contenidos interactivos y holográficos para explicar la progresión de la lesión y los diferentes estadios, que sirven para clasificar el melanoma en función del grosor y la diseminación del tumor.

Además, ‘M de Melanoma’ estrena nuevo espacio en el que, mediante la realidad virtual, ofrece a los visitantes las claves para conocer este tipo de tumor, recibir consejos sobre cómo prevenirlo y saber cómo actúa la enfermedad desde que empieza a desarrollarse.

En este sentido, Marta Fuentes, representante de la asociación de pacientes Melanoma España, subraya que “con el objetivo de avanzar en la mejora del pronóstico del melanoma, es fundamental las medidas de prevención y el fomento del diagnóstico temprano para evitar complicaciones relacionadas con manejo de la enfermedad en estadios avanzados. Por este motivo, desde Melanoma España trabajamos intensivamente para dar visibilidad e informar sobre la enfermedad, con el firme compromiso de impulsar iniciativas que promuevan tanto la educación como la sensibilización social”.

Así, en el marco de la iniciativa, el próximo jueves 23 de mayo, Día Mundial del Melanoma, el Hospital universitario Lucus Augusti acogerá a las 16:00 horas una sesión informativa dirigida a pacientes y familiares. Sobre la que la doctora Begoña Campos, Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Lucus Augusti, ha querido destacar: “El propósito de esta actividad es crear un foro abierto en el que todos los participantes puedan debatir sobre temas de interés en torno al melanoma y exponer sus experiencias y puntos de vista, de forma que se plantee un enfoque integral de la enfermedad, tan necesario para el manejo de la patología”.  

Al respecto, la doctora Eva López, directora médica de Novartis Oncology, destaca el compromiso de la compañía, “transformar y mejorar la calidad de vida de las personas con melanoma, exige ir más allá del desarrollo de tratamientos innovadores. Por ello, desde Novartis impulsamos y apoyamos aquellas iniciativas que tengan el fin de atender las necesidades de los pacientes de forma integral, responder a sus dudas y proporcionar materiales y herramientas relacionados con el manejo de su propia enfermedad”.


Alcon colabora con ONCE en una actividad de educación vial para personas ciegas


 Voluntarios de la compañía Alcon, líder en salud visual, han colaborado con ONCE en una de sus actividades de educación vial con personas ciegas o con discapacidad visual con el objetivo de que se desplacen con seguridad, eficacia y autonomía por la ciudad. Una iniciativa puesta en marcha en el marco de Alcon in Action, un programa internacional de voluntariado que promueve la colaboración de los empleados en proyectos solidarios a nivel local. 

ONCE, cuyo objetivo principal consiste en llevar a cabo programas de integración laboral-formación y empleo para personas con discapacidad y accesibilidad global, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles, es la impulsora del proyecto de educación vial. Esta iniciativa se enmarca en un programa de adaptación y autonomía de las personas con alguna discapacidad visual.

De este modo, los voluntarios de Alcon han acompañado a un grupo de afiliados y afiliadas en este proceso de entrenamiento en el Casco de Sants, en Barcelona, haciendo uso del transporte público.

En palabras de Dolors Luna, jefa de Autonomía Personal de ONCE Catalunya, “la misión principal de la ONCE es la mejora de la calidad de vida de las personas ciegas a través de la prestación de una amplia oferta de servicios sociales que permiten su inclusión social plena. La movilidad es un campo esencial. Y por ello hemos de procurar crear, entre todos y para todos,  la mayor accesibilidad en el entorno de nuestras ciudades y en los medios de transporte”.

La participación de Alcon en esta actividad forma parte del “compromiso integral de la compañía con las comunidades en las que operamos, no solo en el ámbito tecnológico y médico, sino también dentro de nuestra responsabilidad social, uno de nuestros principales compromisos como empresa líder en el cuidado de la visión”, ha apuntado Ana Isabel Gómez, directora de Alcon España.

En el marco del proyecto Alcon in Action, la compañía también colabora con el Banc de Sang i Teixits de la Generalitat de Catalunya con la instalación de una estación para donar sangre en sus oficinas, el lunes 27 de mayo. Además, participa en la 15a edición de los Juegos Interempresas, una olimpiada empresarial que promueve el trabajo en equipo y la solidaridad entre empresas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud