Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
20 February 2020
La SEME inaugura su XXXV edición del Congreso Nacional de Medicina Estética en Málaga
La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) celebra durante los días 20, 21 y 22 de febrero en Málaga su encuentro anual, que tiene como objetivo la puesta en común de técnicas y terapias médicas actuales del sector de la Medicina Estética. La escritora Carmen Posadas será la encargada de inaugurar el 35º Congreso Nacional de la SEME con la conferencia “Conversación entre la belleza, la literatura y cómo han cambiado los cánones”. Por su parte, el Dr. López Otín cerrará esta nueva edición del congreso a través de “La vida en cuatro letras”.
Durante tres días, ponentes con gran reconocimiento nacional e internacional abordarán temas de actualidad para el sector como son toxinas, varices, tecnología, nutrición, bienestar, terapias regenerativas, rellenos y su aplicación, efectos adversos y bulos e informaciones publicadas en internet. Uno de los temas más novedosos de este 35ºCongreso Nacional de la SEME es la relación entre el genoma, el epigenoma y el microbioma en relación a la imagen, al aspecto de la piel y sobre todo al bienestar del paciente.
Por primera vez, y de forma paralela, se celebra el I Congreso de la Sociedad Española de Restauración Capilar (SERECAP), los próximos días 21 y 22 de febrero. Durante las jornadas se tratarán gran variedad de temas relacionados con el manejo del paciente con patologías relacionadas con el pelo, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista quirúrgico.
El congreso pretende ser una muestra del dinamismo propio de la Medicina Estética, motivo por el cual su programa va a incluir numerosas novedades y tendrá una orientación práctica con aplicaciones directas en la práctica clínica. En este sentido, la SEME vuelve a organizar la Clínica en Marcha, una actividad que completa la formación en 360º y que permite conocer las últimas aportaciones de la industria al sector mediante prácticas en directo. El Congreso Nacional de Medicina Estética de la SEME es el único Congreso del sector en Europa que fomenta este tipo de actividades.
El certamen cuenta con la asistencia de 1.500 congresistas y 200 stands, “lo que supone incremento superior al 15% de empresa respecto a la edición del año pasado”, comenta el Dr. Sánchez, tesorero de la Sociedad Española de Medicina Estética. Durante esta nueva edición, la SEME aumenta el número de talleres y simposios, que viene acompañada por de un record de asistencia en la Clínica en Marcha.
Para la Dra. Vega, presidenta de la SEME, “el Congreso Nacional de Medicina Estética quiere poner en valor el valor de esta especialidad como un cuerpo doctrinal propio y avalado científicamente para todos nuestros pacientes”.
19 February 2020
Vithas Xanit Internacional acoge una jornada sobre las técnicas endoscópicas más novedosas de la actualidad incluyendo el uso de la inteligencia artificial
El hospital Vithas Xanit Internacional acoge esta semana una jornada en las que se van a dar cita médicos de diferentes especialidades con el objetivo de actualizar sus conocimientos sobre técnicas endoscópicas. El evento, titulado “Cómo utilizamos lo último en endoscopia hoy”, está dirigido por el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Vithas Xanit Internacional y uno de los más reconocidos especialistas en la realización de técnicas endoscópicas a nivel internacional.
“En esta jornada repasaremos cómo usamos las técnicas endoscópicas más novedosas en práctica clínica habitual. Para ello celebraremos múltiples ponencias cuyo objetivo será transmitir las bases de las diversas técnicas y su utilidad, tanto para médicos digestivos como de otras especialidades. Todo ello basado en nuestra experiencia y demostrado con nuestros vídeos de las técnicas”, explica el Dr. Sánchez Yagüe.
A lo largo de la tarde se desarrollarán varios bloques que comenzarán con los temas más novedosos en la actualidad: la enteroscopia espiral y la inteligencia artificial aplicada a la colonoscopia. “El enteroscopio espiral PowerSpiral que acaba de ser comercializado es la versión automática del Spirus, que ya utilizábamos en San Francisco en 2008 y que promete disminuir los tiempos de la enteroscopia” explica el Dr. Sánchez Yagüe, quien añade que “la inteligencia artificial para la detección automática de pólipos es el primer paso comercial de una tecnología que esté floreciendo actualmente. También se describirá el uso de la cromoendoscopia que se ha convertido en el referente para el diagnóstico de lesiones displásicas en enfermedad inflamatoria intestinal desde la publicación del consenso SCENIC para la vigilancia y manejo de displasia en el que el Dr. Sánchez Yagüe participo en 2014.
Otro bloque estará dedicado a las técnicas de tunelización de la submucosa, que Sánchez Yague introdujo en Andalucía en 2011, y que tiene aplicación tanto para la resección de pólipos mediante disección endoscópica submucosa como para el tratamiento de la acalasia mediante la técnica POEM, un procedimiento endoscópico utilizado para disminuir la disfagia en pacientes con acalasia mediante una miotomía del esfínter esofágico inferior (EEI), mejorando las anomalías peristálticas del esófago.
“En el tercer bloque hablaremos sobre el uso de los sobreclips, que suponen uno de los mayores avances en cese hemorragias y cierre de perforaciones. Y también repasaremos las bases de la sutura endoscópica con el sistema overstitch, tanto en indicaciones bariátricas como no bariátricas”, explica el organizador de las jornadas que actualmente está inmerso en la actualización de la guía de hemorragia de la European Society for Gastrointestinal Endoscopy.
La jornada cerrará con un repaso de la utilidad de la ecoendoscopia y todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas asociadas como el uso de las prótesis de aposición luminal en la que el Dr. Sanchez Yague ha sido pionero y continúa siendo unos de los máximos exponentes a nivel nacional e internacional.
Quirónsalud Málaga pone en marcha una novedosa unidad de infiltraciones guiadas por técnicas de imagen
 El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes una
innovadora Unidad
de infiltraciones guiadas por técnicas de imagen, destinada a tratar patologías frecuentes
de tendones, músculos, ligamentos y articulaciones “de forma más eficiente y que
evita casi por completo el riesgo de complicaciones, al disminuir el número
necesario de infiltraciones, sacándole el máximo partido a las sustancias
terapéuticas empleadas”, advierte el doctor Ernesto
Rivera, especialista en Radiodiagnóstico y responsable de esta Unidad. 
Las infiltraciones guiadas por radiología son “una forma precisa
de tratar las afecciones previamente diagnosticadas por técnicas de imagen, un
procedimiento muy bien tolerado por el paciente, que se realiza con anestesia
local y de forma ambulatoria, consiguiendo de esta manera una precoz
recuperación y acortando las bajas laborales”, destaca el doctor Rivera. 
Son múltiples las patologías a tratar, pero destaca su uso en
tendinitis calcificante del hombro y cadera, hombro congelado o capsulitis
adhesiva, artrosis de cadera con ácido hialurónico, así como en bursitis,
epicondilitis, drenaje de gangliones o de hematomas. La novedad en el
tratamiento con infiltración de estas patologías está en hacerlo “de forma ecoguiada,
una manera más precisa de realizar las infiltraciones, que minimiza el abuso de
antiinflamatorios, reduce las sesiones de rehabilitación, las múltiples sesiones
y el reposo prolongado”.
Tratamiento
de las calcificaciones tendinosas del hombro con infiltración ecoguiada
Este
procedimiento es muy efectivo para el tratamiento de la tendinopatía
calcificante del hombro, que es una causa frecuente de hombro doloroso. “Tratamos
la tendinitis calcificante del hombro a muchos pacientes que no han resuelto su
problema mediante ondas de choque, el cual ha sido el tratamiento
tradicionalmente usado en esta patología. Hoy en día, din embargo, el
tratamiento ecoguiado de las calcificaciones del hombro es el tratamiento de
elección preferente, usándose por tanto como primera herramienta terapéutica”,
explica el doctor Ernesto Rivera. 
La
infiltración ecoguiada es una técnica poco invasiva, rápida en la mejoría de
los síntomas y además “resuelve la causa en casos como la tendinitis calcificante del
hombro, evitando así tratamientos más cruentos, como la cirugía”. Aun así, otro dato que
destaca el doctor es que este procedimiento no supone ningún problema si el
paciente requiere cirugía en un futuro.
Esta
técnica también es segura. Bajo anestesia local y sin necesidad de incisiones
quirúrgicas, consigue la disolución y la extracción de estos depósitos de forma
indolora y con una baja tasa de complicaciones. “Es el procedimiento más
efectivo a corto y largo plazo para enfrentar las calcificaciones tendinosas
del hombro, con una evidencia científica ampliamente demostrada. El 85% de los
pacientes refieren no sentir síntomas al concluir el tratamiento, consiguiendo
que dicha mejoría pueda ser definitiva en muchos casos”, señala el radiólogo.
Alice, una
paciente del doctor Ernesto Rivera que se sometió a este tratamiento, cuenta su
experiencia. “Me funcionó muy bien. Antes tenía muchos problemas debido al
dolor y a las limitaciones de movimiento; ahora tengo movimiento pleno y puedo
hacer deporte sin ningún dolor”, ha declarado. En cuanto a la intervención, la
paciente comenta que “se siente un ligero pinchazo por la anestesia, pero
ningún dolor durante el procedimiento. Tras media hora, volví a casa”.
En los próximos años se reducirá el número de pacientes con lesiones articulares
El abordaje de las
coagulopatías está experimentando un rápido avance en los últimos años. “La
principal novedad es la disponibilidad de nuevas estrategias y opciones terapéuticas
para los pacientes con hemofilia, en particular, y con coagulopatías, en
general”, afirma el doctor Ramiro Núñez, Jefe de Sección de Trombosis y
Hemostasia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. “Entre los
hitos más destacados se encuentran los concentrados con vida media extendida y
los tratamientos con otras dianas terapéuticas”, opina la doctora Mª Teresa
Álvarez Román, Jefe de Sección de Hemostasia del Hospital Universitario La Paz.
Ambos profesionales coordinan
el V Curso de Formación en Coagulopatías, organizado con el apoyo de
Novo Nordisk y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Trombosis y
Hemostasia (SETH), que estos días –del 19 al 21 de febrero- se celebra en el Campus Antonio Machado, sede de la Universidad Internacional de
Andalucía (UNIA) en Baeza. La finalidad del encuentro, que reúne a hematólogos adjuntos y
residentes de España y Portugal, es la de ampliar el conocimiento en Hemostasia
de estos especialistas y realizar una puesta al día de las principales
novedades en coagulopatías y trombopatías, a través de un programa básico,
talleres prácticos y conferencias magistrales, que se ha erigido ya en un
referente nacional.
Diagnóstico precoz, paciente mejor controlado
“En hemofilia, el estudio
genético se ha terminado imponiendo como una rutina diagnóstica. A este
diagnóstico genético se han incorporado, en los últimos años, la enfermedad de
von Willebrand y otras coagulopatías, así como las trombopatías congénitas”,
explica el Dr. Núñez.
“Los pacientes con una
coagulopatía grave como la hemofilia suelen contar con el diagnóstico durante
el primer año de vida, ya que están sometidos a muchos procedimientos
invasivos, como vacunaciones y screening de enfermedades metabólicas, que van a
poner de manifiesto una clara sintomatología”, afirma la Dra. Álvarez.
En el caso de las coagulopatías
leves “pueden pasar desapercibidas durante cierto tiempo y ser diagnosticadas
en la segunda infancia, juventud o incluso en adultos. Aun así, nuestro sistema
sanitario detecta en un porcentaje relativamente alto las hemofilias leves”, matiza
el Dr. Núñez. 
El diagnóstico precoz en estos
casos ha mejorado con las consultas de pre-anestesia y mediante la formación y
protocolos de actuación dirigidos a Urgencias, Atención Primaria y otros
servicios como Endocrinología o Ginecología.
El diagnóstico precoz, en
cualquier caso, redunda en beneficio del paciente. “La profilaxis se podrá
hacer antes, no se le someterá a procedimientos invasivos sin factor y no habrá
que tratarle a demanda con el riesgo que supone para el desarrollo de inhibidores.
En definitiva, el paciente estará mejor controlado”, concluye la Dra. Álvarez.
Las coagulopatías afectan a ambos sexos y a todas las
edades, a excepción de la hemofilia que está ligada al cromosoma X, por lo que
la transmiten las mujeres y la padecen casi exclusivamente los hombres. En
cuanto a su prevalencia, la coagulopatía congénita más frecuente en nuestro
país es la enfermedad de von Willebrand, seguida de la Hemofilia A (causada por el déficit del factor VIII de
coagulación en la sangre) y B (causada por el déficit del factor IX. Son
enfermedades que suponen un trastorno en la coagulación que provoca hemorragias
y que además de ser congénitas, pueden ser adquiridas.
Retos actuales
En opinión del Dr. Núñez, “en
el caso de la hemofilia, tenemos que saber posicionar los nuevos fármacos que
ya tenemos a nuestra disposición, y los que vamos a tener, dentro del arsenal
terapéutico, es decir, saber cuál es la elección más oportuna para cada
paciente, quiénes se beneficiarán más de un grupo terapéutico que de otro. Por
otro lado, debemos ser capaces de trasladar estas nuevas opciones terapéuticas
a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, a su salud articular a
medio plazo y a su salud integral, para que puedan desarrollar una vida con las
menores limitaciones posibles”.
“Todavía tenemos pacientes que han estado en
profilaxis durante mucho tiempo, desde muy pequeños, y cuando tienen 20-25 años
desarrollan una artropatía, fundamentalmente en los tobillos. En los próximos
años, con el desarrollo de fármacos más eficaces, capaces de evitar los
sangrados subclínicos, se reducirá mucho el número de pacientes que
desarrollarán artropatía”, cree la Dra. Álvarez.
De hecho, las alteraciones músculo-esqueléticas
siguen siendo un desafío y la aspiración de los profesionales sanitarios es que
sean las menores posible o incluso que desaparezcan. De igual modo, la
aparición de inhibidores sigue siendo un reto todavía sin solución, donde terapias
alternativas probablemente arrojen luz al respecto.  
18 February 2020
Jesús Aguirre preside en Ginebra el lanzamiento de un proyecto europeo en salud móvil liderado desde Andalucía
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía impulsa
la creación del ‘European mHealth Hub’, un sitio de referencia en innovación y
conocimiento en salud móvil para los territorios europeos de la Organización
Mundial de la Salud impulsado por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha presidido
este martes en la sede de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) en
Ginebra el lanzamiento del primer centro de referencia en salud móvil a nivel
europeo, un proyecto liderado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
(ACSA), entidad integrada en la Fundación Progreso y Salud, al frente de un
consorcio de entidades internacionales.
Aguirre ha presidido el
lanzamiento oficial de este nuevo proyecto, denominado ‘European Knowledge and
Innovation mHealth Hub’ e impulsado por la propia ITU, el organismo especializado en telecomunicaciones de la
Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un
evento que ha contado con la presencia del director de Sistemas de información
de la OMS, Bernardo Mariano; la directora de la Oficina de Desarrollo de
Telecomunicaciones de la ITU, Doreen Bogdan-Martin; el secretario general de
Investigación, Desarrollo e innovación en Salud, Isaac Túnez Fiñana; el
director gerente de la Fundación Progreso y Salud, Gonzalo Balbontín Casillas;
y el director de la ACSA, José Ignacio del Río Maza de Lizana. 
Posteriormente, el consejero ha realizado una visita a las
instalaciones de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, donde se ha
reunido con su directora científica, Soumya Swaminathan, para debatir cuestiones de interés común, como el
desarrollo de políticas de impulso a la atención primaria o el despliegue de
las estrategias de salud digital. Del mismo modo, han abordado el brote de
coronavirus COVID-19.
La visita del consejero se ha enmarcado en unas jornadas de
trabajo iniciadas el lunes 17, que han reunido en las instalaciones de la ITU
en Ginebra a los promotores de la iniciativa – ITU y OMS – y a los
representantes del consorcio de entidades que la impulsa, liderado por el
equipo de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Durante estas jornadas
se ha reunido el primer comité director del ‘mHealth Hub’ y se han desarrollado
varios talleres para ejecutar las acciones iniciales del plan de trabajo,
dirigidas a estudiar la implantación a gran escala de la salud móvil (mHealth)
en los sistemas sanitarios de los países europeos y poner las bases para un
potencial marco común de evaluación.
El ‘mHealth Hub’
El ‘mHealth Hub’ será un espacio de referencia en innovación
y conocimiento en salud móvil para los territorios europeos de la Organización
Mundial de la Salud, que comprende 53 países. El proyecto, financiado por la
Comisión Europea a través del programa “Horizonte 2020” y surgido a partir de la iniciativa “Be
He@lthy, Be Mobile” de la ITU y la OMS, pretende impulsar la implantación de la
salud móvil a gran escala en Europa y tendrá sede en Andalucía.
Para ello, este espacio funcionará como un lugar donde converjan
buenas prácticas y experiencias de diferentes países y regiones, para aprender
uno de otros, y desarrollar proyectos que fomenten y orienten el desarrollo de
la innovación digital en los sistemas sanitarios a través de la tecnología
móvil, con especial atención en las enfermedades no transmisibles. 
Entre sus principales objetivos, este ‘Hub’ contribuirá al análisis
de los sistemas de evaluación de servicios de salud móvil en los diferentes
países para la elaboración de un posible marco de referencia común,
desarrollará guías para la implementación de servicios específicos y favorecerá
el intercambio y la extensión de las innovaciones digitales dentro de los
sistemas de salud de los países europeos. 
En 2018, la ACSA resultó ganadora de la licitación internacional
publicada por la ITU para la constitución del ‘mHealth Hub’, con un importe de
1,2 millones de euros, liderando una red de 19 entidades procedentes de
distintos países europeos. Con este impulso inicial, las organizaciones
promotoras de la iniciativa pretenden estimular el desarrollo de un centro de
vanguardia capaz de generar las sinergias y los proyectos necesarios para
convertirse en una estructura permanente y autosostenible, y que además
funcione de modelo para el desarrollo de otros ‘hubs’ en distintas regiones del
mundo.
Las caídas superan a los accidentes de tráfico como principal causa de lesión medular traumática
  
  | 
 |||
  
  | 
 
13 February 2020
La SEMI y la SEQCML firman un convenio para poner en marcha proyectos en el campo asistencial, formativo e investigador
  La Sociedad Española
de Medicina Interna (SEMI) ha firmado un acuerdo marco de colaboración
con la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) mediante el que
ambas entidades colaborarán en la puesta en marcha de proyectos y acciones en
el ámbito asistencial, formativo e investigador.
El convenio ha sido
firmado hoy por el presidente de la SEMI, el Dr. Ricardo Gómez, y por la
presidenta de SEQCML, la Dra. Imma Caballé, y
supone la materialización de una alianza estratégica mediante la que ambas
entidades se comprometen a facilitar el intercambio de información científica,
organizar sesiones de trabajo y cooperar en la formación continuada de profesionales.
Este acuerdo marco
también servirá para promover la divulgación del conocimiento médico sobre el
campo de actuación de ambas organizaciones y para fomentar la investigación,
así como para la realización de iniciativas de colaboración conjunta de diversa
índole entre los profesionales de las dos sociedades.
En palabras del
presidente de la SEMI, el D. Ricardo Gómez, esta alianza supone “un paso
decidido para establecer sinergias de colaboración que permitan tejer lazos de
cooperación estables y permanentes entre ambas organizaciones y que contribuyan
a poner en marcha iniciativas del interés de los asociados de ambas
organizaciones en el campo asistencial, formativo o investigador”.
Por su parte, para la
presidenta de la SEQCML,
la Dra. Imma Caballé, “este acuerdo significa un acercamiento de la medicina
de laboratorio a los médicos internistas, uno de los colectivos con mayor
relevancia en la actividad del laboratorio. Esta colaboración se enmarca en el
ámbito asistencial con la publicación de documentos conjuntos y en el ámbito
divulgativo en jornadas, ponencias, congresos, etc.”
La rúbrica del
convenio ha tenido lugar hoy en Madrid, en la sede de la SEMI, en la que tanto
el Dr. Gómez como la Dra. Caballé han mantenido un encuentro de trabajo que ha
dado paso a la firma de este acuerdo, cuya vigencia se renovará automáticamente
de manera anual.   
Para la coordinación y
el seguimiento de las actividades, se constituirá una Comisión de Seguimiento
paritaria, de la que formarán parte miembros de las dos sociedades y que se
reunirá, al menos, una vez al año.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

