Traductor

22 April 2020

Se hace viral el videopoema de Rocío Aragonés( jefa UCI Vithas Xanit Internacional) al Covid-19

               

“Me llamo Rocío Aragonés y soy la jefa del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena.
He escrito desde niña y el año pasado publiqué mi poemario ‘Delante del espejo blanco’ en Exlibric.
Quería compartir con vosotros esta carta que le escribo al covid-19, por todo lo que hemos tenido que aprender desde que llegó.
El Premio Loewe 2017 anima a que se difundan composiciones líricas en Twitter para que sea más llevadero el estado de alarma. “La poesía es un espacio de reflexión y emoción”, resalta
A pesar de ser una crisis sin precedentes, nos ha hecho sacar lo mejor de nosotros mismos para poder combatirlo. El trabajo está siendo intenso, pero merece muchísimo la pena y está dando sus frutos. Los pacientes están volviendo a casa, los contagios están disminuyendo y esperemos que, entre todos, controlemos la situación lo antes posible.
Espero que la disfrutéis.
Carta al COVID-19.
No sabía que ibas a ser el protagonista de nuestras vidas, que ibas a desertizar las calles, prohibirías los abrazos y que hacer el amor se convertiría en un acto de locura.
No sabía que la humanidad era tan vulnerable hasta que llegaste tú. Ni que te erigirías delante de todos a retarnos en un duelo y nosotros estaríamos en primera línea de fuego.
“Nuestros peores fantasmas”
No me podía ni imaginar hace apenas un mes, que discutiríamos por ti, que llegaríamos a nuestro límite, que sacarías nuestros peores fantasmas y creyendo no encontrar la salida, acabaría llorando en el suelo del cuarto de baño.
Tampoco sabía que me levantaría y empezaríamos a buscar soluciones.
Tengo que reconocerte que empiezo a ver el valor de cada una de las cosas que, hasta ahora, simplemente estaban ahí: mascarillas, guantes, batas, fármacos, respiradores, sueros, sedantes, camas, todo es imprescindible ahora.
Viniste a enseñarnos que cada uno de nosotros es un eslabón que sostiene al siguiente. Cuando apareciste, tuvimos que cicatrizar todas nuestras diferencias y coordinarnos sobre la marcha, sin tiempo.
Para sobrevivir al cambio hay que surfear. Y surfeamos juntos.
En los días difíciles, todo mejoraba cuando nos apretábamos las manos, pero nos separaste dos metros y nos robaste los abrazos del veinte de marzo.
Nunca había sentido tan cerca a mi equipo, hasta que llegaste tú.
No tenemos precedentes de ti. Apenas una experiencia lejana, en China. No te entendemos bien, cómo entras en nuestro cuerpo, cuándo decides irte, por qué unos empeoran y otros no. Hemos dividido todo en dos equipos: uno para ti y otro para el resto. La Unidad de Cuidados Intensivo, se desdobla. Circuito de entrada. Circuito de salida. Todo lo que no es urgente se desprograma.
“Esto es como una serie de terror, con guionistas borrachos poniéndonos zancadillas en cada capítulo”
No podemos contagiar, ni contagiarnos, ni dejar que se contagien. Algunos se van a casa, el resto tenemos que trabajar doble, triple. Como una serie de terror, con guionistas borrachos poniéndonos zancadillas en cada capítulo, donde los quirófanos pasan a ser camas de UCI, las máscaras de buzo podrían curar y nos regalan cascos de soldadores para protegernos.
No sabíamos que podríamos reinventarnos, hasta que llegaste tú.
A veces te sueño con un vestido rojo largo, paseando en medio de nosotros y otras con uniforme militar, bigote negro y escuchando tus zapatos por los pasillos. Pero eres invisible, mucho más inteligente. Estás dentro para convertirnos a todos en sospechosos. Nuestros padres aislados, nuestras casas desordenadas y nuestros hijos tienen que arreglárselas solos. El abrazo de mi madre se ha convertido en una meta.
“Eres cruel”
Lo que más me cuesta es que prohíbas las visitas y las familias no puedan despedirse. Eres cruel. Sabemos que algunos se irán. El padre de, la mujer de, el hermano de, la tía de, podemos ser cualquiera.
¿Pero sabes?, algún día volverá el verano, eso se te escapó, el verano. Cada día nos reunimos para hacerlo mejor que ayer, los fallos se asumen y se corrigen las estrategias. La ciudad se desvanece en aplausos, se niega a parecer deshabitada, a las ocho acude fiel a su cita y se me anuda la voz.
La emoción se ha convertido en el nuevo idioma. Hiciste que las discusiones desaparecieran. Ya no hay fisuras entre nosotros. Sonreímos con los ojos. Ayudamos a otros hospitales. Toda la provincia intenta coordinarse. Toda la región. Todo el país. Todo el planeta. Redes compartiéndose.
Los niños regalan dibujos, los artistas conciertos. El humor se derrama por los teléfonos. Las ganas de abrazar rebosan por las ventanas, las palabras son tiernas, los ‘te quiero’, los ‘recupérate’, ‘nos vemos pronto’, ‘cuídate por favor’. Ya queda menos. Nos regalan cientos de flores y palmeras de chocolate. La vida regresa para decirnos quienes somos.
Porque el amor sutil, invisible, difícil de definir, se puso de nuestro lado, desde que llegaste tú”.

21 April 2020

El programa de investigación en COVID-19 financia con 400.000 € 9 estudios en Andalucía para mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes






El Programa de Investigación Clínica en COVID-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias hace escasamente un mes, ha resuelto ya la financiación de nueve estudios científicos, entre proyectos de investigación y ensayos clínicos, para conocer mejor la enfermedad y con ello mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.



En estos proyectos seleccionados participarán hospitales de todas las provincias andaluzas y se beneficiarán pacientes de manera directa pero también a través de las conclusiones para la toma de decisiones clínicas que se extraigan de los proyectos vinculados a la epidemiología y también en el ámbito de la salud pública.



Los trabajos que han sido seleccionados gracias a esta línea de financiación de carácter extraordinario se centran en diferentes aspectos del nuevo coronavirus SARSCoV-2. Así, se estudiará el uso de la hidroxicloroquina en trabajadores sanitarios; la caracterización clínica-biológica-molecular de la afectación neurológica en la enfermedad; la secuenciación completa del genoma del virus SARS-CoV-2; y la prevención y el tratamiento con calcifediol del síndrome respiratorio agudo por COVID-19, entre otros.



Además, se desarrollarán ensayos clínicos multicéntricos en los que se evaluarán aspectos como la eficacia del tratamiento con plasma hiperinmune obtenido de pacientes que ya han pasado por COVID-19; la aplicación de células mesenquimales alogénicas en neumonía severa por COVID-19; o el efecto de sarilumab (un anticuerpo monoclonal humano) en adultos hospitalizados con COVID-19 que presentan síndrome de liberación de citoquinas.



De los nueve proyectos financiados, seis de ellos están comisionados a la Red ANCRAID (Red Andaluza de Investigación Clínica en Enfermedades Infecciosas), que agrupa a infectólogos, microbiólogos e intensivistas, entre otras especialidades, de los hospitales de Andalucía y que están realizando un esfuerzo extraordinario en la búsqueda de soluciones terapéuticas al COVID-19.



Financiación

En total, se han destinado 400.000 euros a financiar estos estudios científicos con los que se persigue generar investigación traslacional que contribuya a la mejora de la práctica clínica en pacientes con COVID-19, a su pronóstico y tratamiento. Se trata de proyectos de una duración máxima de cinco meses de los que se espera obtener los primeros resultados a los dos meses de su inicio.



La financiación que se ha concedido procede de los fondos para el fomento de la investigación del Servicio Andaluz de Salud puestos a disposición de este programa a través de las fundaciones de investigación de los hospitales de Andalucía. A esta financiación se unen donaciones de personas, empresas y colectivos, a quienes se les quiere agradecer públicamente su aportación y apoyo. Aunque el programa ya ha resuelto la concesión de fondos a estos nueve estudios, permanecerá abierto a más donaciones de quienes quieran colaborar.


El Programa de Investigación Clínica en COVID-19 está alineado con las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional y europeo y responde a la importancia que tiene en estos momentos la investigación clínica para determinar de manera fiable los posibles nuevos usos para COVID-19 de medicamentos ya autorizados para otras enfermedades.                              

El Servicio de Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga, ejemplo de labor asistencial y formativa adaptada al contexto epidemiológico Covid

El Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga organiza el jueves 23 de abril una sesión formativa online sobre medidas de protección en Endoscopias en este momento de reactivación asistencial no Covid. La sesión estará en abierto y se podrá acceder libremente a través de la web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada (IEDA): https://www.institutoendoscopiaavanzada.com/clases/covid-19-medidas-de-proteccion-en-endoscopia-de-la-evidencia-al-sentido-comun/Este enlace se abrirá en una ventana nueva
Se abre paso así a un nuevo concepto de formación e interacción médica online, un novedoso modo de formar a los especialistas en el contexto actual, adelantándose a lo que está por venir y adaptándose a nuevas formas de trabajo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, "la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid".
Los especialistas de Quirónsalud Málaga compartirán en este encuentro virtual su preocupación respecto a que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Si no queremos que ciertas enfermedades puedan empeorar o que los pacientes con patologías crónicas se descompensen, la atención sanitaria a todos estos problemas de salud debe continuar, siempre llevándose a cabo en entornos de asistencia seguros.
El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados de patología covid y no covid en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, como adelanta el doctor Pedro Rosón, "entre las medidas que se llevan y llevarán a cabo en este contexto por parte de endoscopistas y otros especialistas está la protección de los sanitarios con pantallas faciales durante los procesos, así como las acciones preventivas habituales. Además, el paciente acudirá a consulta con mascarilla o aquí se la proporcionaremos; fomentaremos la distancia entre personas y la correcta higiene de manos con dispensadores de solución hidroalcohólica, ubicados fuera y dentro de consulta; y recomendaremos, si la situación clínica del paciente lo permite, minimizar el número de acompañantes cuando se acude a consultas externas, a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos".
La atención presencial es inevitable en muchos casos, como el de Endoscopias dentro del Servicio de Digestivo, de manera que tanto personal como pacientes solo deben adaptar la atención al nuevo entorno y extremar las medidas de seguridad y protección.
Por otro lado, las formas de trabajo que se han estado implementando en las últimas semanas, como una actividad más telemática (servicio de teleconsulta), parece haber venido para quedarse, y es que, según comenta el doctor Pedro Rosón, "existe un porcentaje significativo de los procesos médicos que se pueden hacer sin que el paciente se desplace. En muchas ocasiones, que un paciente se desplace hasta el centro hospitalario o de consulta no aporta valor real al acto médico y, esta situación, nos ha enseñado en qué procesos podemos evitar este desplazamiento y mejorar la experiencia del paciente y la calidad asistencial".
Primer congreso médico íntegramente online en España
Dentro de esta nueva dinámica de formación, esta sesión online sobre medidas protección de endoscopias es la antesala de lo que será el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza el equipo de Quirónsalud Málaga y el primero online de España.
Este novedoso encuentro, que se realizará el 27 y 28 de mayo de 2020 a través de la plataforma de streaming del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada, contará con casos en directo realizados en las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, conexión remota con varios centros españoles y europeos, y presentaciones impartidas a distancia por expertos, que interaccionaran con los asistentes al congreso.
Dirigido por el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, y los doctores Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del mismo equipo, el congreso destaca por su innovación e interés científico, enfatizando en esta ocasión el nuevo concepto de medicina que estamos viviendo, con temas de relevancia en este sector sanitario como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y técnicas de resección mucosa y tercer espacio.
Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada
El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, un servicio que se constituye como un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las enfermedades digestivas.
Esta unidad dispone de las técnicas más recientes y avanzadas a nivel mundial para problemas como la achalasia, la gastroparesia, los tumores digestivos submucosos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el divertículo de Zenker, los pólipos de colon avanzados o complejos y los cánceres precoces de estómago y colon.
Mediante estas técnicas, ofrece soluciones mínimamente invasivas a los problemas de salud de los pacientes, problemas que hasta ahora exigían intervenciones más complejas, períodos de recuperación más largos o pérdida de tramos del aparato digestivo, y que sólo se pueden resolver en centros altamente especializados, como es el Hospital Quirónsalud Málaga.

El Quironsalud Campo de Gibraltar realizará pruebas de detección de COVID-19 a todas las gestantes que vayan a dar a luz en este centro








Y es que son numerosas las gestantes que se han puesto en contacto con el hospital de Palmones para trasladar sus inquietudes relacionadas con la evolución de su embarazo en un contexto de pandemia por coronavirus. El doctor Lubián asegura al respecto que deben atenuar su ansiedad. “Tenemos un protocolo que establece el procedimiento a seguir, nos hemos adaptado a las nuevas circunstancias y nuestro equipo está formado para actuar en base a ese procedimiento sanitario- aclara el especialista - además, somos el único hospital privado de la provincia que mantiene un Servicio de Urgencias Toco-Ginecológicas operativo las 24 horas conformado por un equipo de presencia física en el hospital  (ginecólogo y matrona) además de un segundo ginecólogo de guardia  para cualquier eventualidad que pudiera surgir”.



Con respecto a si hay riesgo de contagio entre una madre con coronavirus y el bebé, el Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia subraya que la escasa experiencia mundial registrada hasta la fecha parece indicar que no hay  evidencias sobre esa posibilidad. “No se ha demostrado que exista contagio del virus a través de la placenta ni tampoco la existencia de transmisión vía vaginal”, expone Lubián.



Pruebas COVID-19 a embarazadas

Siguiendo los protocolos de seguridad vigentes, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha anunciado que, al igual de en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, va a realizar pruebas a todas las embarazadas en los días previos a la fecha prevista de parto. “Les haremos un test de Covid-19 con antelación para saber ese resultado antes de que lleguen al hospital”, sostiene el especialista del hospital de Palmones. Es una medida implantada que responde los criterios de seguridad en la atención al paciente y que se complementa con el resto de medidas adicionales implementadas en el hospital para mejorar la atención a la mujer en una fecha tan señalada, donde no se pueden ni deben escatimar medios para un resultado exitoso para la madre y su bebe.



Investigación nacional

El doctor Lubián es precursor y figura principal del equipo de investigación que está realizando un estudio a nivel nacional en el que se aborda el impacto  psicológico que está teniendo la pandemia en mujeres embarazadas. Diseñada por profesionales del Servicio de Obstetricia y Ginecología de diferentes hospitales públicos y privados, cuenta con el visto bueno del Comité de Investigación Clínica del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y tiene la aprobación de las Sociedades Española y Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SEGO y SAGO).



Para la realización de esta investigación se ha habilitado un enlace (https://bit.ly/34RRpq1)

en el que las embarazadas pueden cumplimentar un cuestionario de forma anónima. Con los resultados obtenidos, los especialistas podrán determinar cuáles son las necesidades psicológicas especiales que demandan las gestantes en situaciones tan extraordinarias como las actuales.

El laboratorio de microbiología de HC Marbella permite detectar el Covid-19 por RT- PCR en menos de 24 horas


**Nota de prensa.-
De los 11.323 casos confirmados por Covid-19 en nuestra comunidad autónoma, a 11.030 se les han realizado la prueba de RT-PCR y a 293 un test rápido de anticuerpos. A estos hay que sumar 232 que dieron positivo, aunque no presentaban síntomas en el momento del diagnóstico, según los últimos datos que aporta la Junta de Andalucía. Ambos test diagnósticos están centrados en detectar y tratar precozmente a los enfermos y evitar el contagio a otras personas, por lo tanto, el beneficio es individual y colectivo.
Con la técnica RT-PCR es posible la detección temprana de casos con una alta sensibilidad y especificidad, lo que permite asegurar que el paciente tiene coronavirus SARS-CoV19 y le obliga a
un aislamiento y tratamiento en función de su sintomatología. La presencia de anticuerpos en sangre tras un test de serología permite detectar que una persona ha estado ya infectada por
coronavirus. “Cabe señalar que diferenciando la presencia de anticuerpos IgM o IgG con el inicio de los síntomas del paciente, podríamos sugerir si el paciente está en una etapa de evolución aguda o ya ha remitido”, explica el Dr. Marco Antonio Sempere, especialista en microbiología y parasitología en HC Marbella.
Es decir, una serología negativa no es indicativo de que el paciente no esté infectado de coronavirus. Se sabe que a medida que transcurre la infección aguda, va disminuyendo la carga viral que tiene en paralelo con un aumento de los anticuerpos IgM, que son los primeros en aparecer tras 7 días del comienzo de los síntomas. Por lo tanto, podría darse el caso que en infecciones agudas en evolución de más de 7 días no se detecte virus por PCR y sí se detecte IgM.
Si solo tenemos positivo la IgG en personas asintomáticas es muy improbable que la persona tenga todavía virus. “Por este motivo y acorde con las indicaciones del Ministerio de Sanidad, nos
enfocamos en diagnosticar casos de pacientes sintomáticos, en los que la combinación de técnicas puede aportar valor para evitar la transmisión de la enfermedad”, añade Sempere.
El test RT-PRC está indicado a los pacientes sintomáticos. Y si no se dispone de PCR, los “test rápidos de anticuerpos se realizan a pacientes que presenten síntomas de más de 7 días, pero a
sabiendas que un test serológico negativo no descarta tener el virus”, explica el microbiólogo.
Para una mayor sensibilidad, en el laboratorio se utilizan tres dianas genéticas de SARS-CoV2 que evitan el efecto que pueda tener el virus en sus continuas variaciones o mutaciones que en él se producen. Los reactivos utilizados están registrados en la FIND (Foundation for Innovative New Diagnostics), centro colaborador de la OMS para la evaluación de tecnologías diagnósticas de
laboratorio y con Marcado CE. El Centro de Diagnóstico por Imagen de HC Marbella permite asimismo completar los diagnósticos. Disponer de una Farmacia Hospitalaria, por su parte, orientar
los tratamientos siguiendo estrictas normas de seguridad y limpieza.

20 April 2020

La vida sigue abriéndose camino en Vithas Málaga: nacen 100 niños durante el primer mes del confinamiento





·         El número de nacimientos durante los tres primeros meses del año pasado fue de 242, mientras que este año, y pese a la crisis actual provocada por el coronavirus, la cifra se eleva hasta los 286.

·         Tanto el equipo de profesionales que integra la Unidad Materno Infantil, como sus instalaciones y equipamiento, funcionan con absoluta normalidad y garantías para bebés, madres y acompañantes.



La Unidad Materno Infantil del hospital Vithas Málaga, y más concretamente sus áreas de pediatría y neonatología, han dado a conocer sus datos de partos relativos al primer trimestre de este año. De entre todas estas cifras caben destacar los 100 alumbramientos que se han producido durante el mes de confinamiento general, un número incluso superior al obtenido hace justamente un año por estas fechas: 87 nacimientos. Estos datos demuestran el liderazgo de esta Unidad dentro de la sanidad privada de Málaga, y es que el centro ha atendido un total de 286 alumbramientos a lo largo de los tres primeros meses de este año, en comparación con los 242 llevados a cabo durante el mismo periodo de 2019. Esto supone un incremento del 18%, porcentaje que tiene un especial valor teniendo en cuenta el estado de alarma en el que se encuentra inmerso el país desde el pasado 14 de marzo.



Por meses, encontramos que el pasado enero se atendieron un total de 105 partos, mientras que en febrero el número de nacimientos ascendió a 81. También es reseñable el incremento en la asistencia a bebés prematuros en la UCI neonatal durante este primer trimestre, con 20 neonatos por debajo de 35 semanas de edad gestacional, y estando dos de ellos con un peso inferior a los 1500 gramos. Estos datos son sólo una parte de toda la actividad asistencial llevada a cabo por las áreas de pediatría, neonatología y cirugía pediátrica de Vithas Málaga, y dentro de la cual se incluyen también servicios como urgencias pediátricas, la hospitalización y cuidados intensivos tanto pediátricos como neonatales.



El Dr. Juan Pérez Rodríguez, jefe de la Unidad de Pediatría de Vithas Málaga, ha querido valorar estas cifras incidiendo en la normalidad y garantías con las que se están abordando los partos y cesáreas durante estas últimas semanas. «Hay que reconocer que, aunque en nuestro hospital estamos acostumbrados a que los datos de partos, cesáreas vayan siempre en continuo crecimiento gracias a la confianza que los pacientes depositan en nosotros, este año son un poco más especiales debido a la situación de emergencia sanitaria que estamos



viviendo. Estos 286 bebés son la prueba más fiable de que nuestro equipo de profesionales sanitarios siguen trabajando con total normalidad, y con las máximas garantías y coordinación para que la vida se siga abriendo camino».

  

Aprobado Norditropin® en España para el tratamiento de trastornos del crecimiento causados por el síndrome de Noonan


 


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha aprobado una ampliación de la ficha técnica de Norditropin® (somatropina), de Novo Nordisk, para el tratamiento de niños con talla baja y síndrome de Noonan.



La aprobación se basa en los resultados de un ensayo en fase 3 de Norditropin®, que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de niños con talla baja causada por el síndrome de Noonan, al acercarles a parámetros normales de altura con un perfil aceptable de seguridad.



El síndrome de Noonan se caracteriza por baja estatura, anomalías cardiacas congénitas, rasgos faciales peculiares, cuello ancho o con pliegues, alteraciones de coagulación, desarrollo tardío y otras afecciones. Hasta el 70% de los niños con síndrome de Noonan tienen una estatura significativamente más baja, y es junto con la anomalía cardiaca congénita, una de las características más comunes de la enfermedad4.



La incidencia del síndrome de Noonan se estima en uno de cada 1.000 a 2.500 nacimientos, pero como señala la Dra. Amparo Rodríguez Sánchez, Responsable de Endocrinología Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “el número de pacientes diagnosticados, sin embargo, parece ser mucho menor, probablemente porque es un síndrome no bien reconocido en el que además determinados rasgos faciales se atenúan con la edad. Muchas veces se trata aisladamente cada síntoma sin diagnosticar el síndrome”.



Según el Dr. Juan Pedro López Siguero, Responsable de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Málaga, “los niños con síndrome de Noonan pueden tener diferentes alteraciones genéticas y, por tanto, expresar unos signos variables entre ellos y con distinta intensidad. Siempre precisan una atención multidisciplinar con una coordinación, en general ejercida por el endocrinólogo pediatra”.



No todos los pacientes presentan todos los síntomas. “Basta la aparición de determinadas combinaciones de algunos de estos signos en la misma persona para que se pueda establecer el diagnóstico. Si es posible, se debería confirmar mediante análisis genético-molecular”, afirma la Dra. Rodríguez Sánchez.



“La aprobación del uso de Hormona del Crecimiento en el trastorno de crecimiento que ocurre con frecuencia en estos niños, supone una oportunidad de mejorar su talla adulta que hasta ahora no era posible”, cree el Dr. López Siguero, al tiempo que considera que “su uso debe ser monitorizado por profesionales expertos, si bien su utilización en otros países desde hace años hace que se pueda considerar hasta el momento un fármaco seguro en esta indicación”.



En palabras de la Dra. Rodríguez Sánchez, “la aprobación de Norditropin (hormona de crecimiento humana recombinante) en España es muy importante. La talla baja es un hecho frecuente en estos pacientes y, aunque sus causas no están perfectamente establecidas, parece ser que su talla puede mejorar con la utilización de Norditropin. Los resultados obtenidos en otros países son alentadores: con este tratamiento la mayoría de los niños con síndrome de Noonan y talla baja mejoran su velocidad de crecimiento y su talla adulta sin presentar efectos secundarios significativos”.



“Hasta ahora, no teníamos opciones farmacológicas disponibles para tratar la talla baja en Noonan, por eso en Novo Nordisk estamos orgullosos de poder ofrecer una nueva alternativa terapéutica a los niños con síndrome de Noonan que no crecen de forma adecuada”, afirma el Dr. Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk. “Como parte del compromiso de la Unidad de Biopharma de Novo Nordisk para ayudar a las personas con trastornos del crecimiento, continuaremos explorando nuevas opciones terapéuticas, además de nuevas indicaciones potenciales dentro de nuestra cartera actual de productos”, concluye.





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud