Traductor

04 May 2020

6 Sociedades Médicas de España dan las Medidas para una desescalada con garantías.

 




COMUNICADO





Las Sociedades Científico-Médicas abajo firmantes, ante la inminente aplicación de las medidas progresivas de desescalada anunciadas por las autoridades sanitarias y con el fin de evitar la congestión de los servicios de atención hospitalaria y primaria y afrontar esta nueva etapa de la crisis sanitaria con garantías, estiman preciso adoptar distintas medidas en los siguientes tres ámbitos clave:



  • ASISTENCIAL. Urge dar respuesta a un doble desafío: seguir atendiendo pacientes con enfermedad por coronavirus ─casos COVID-19─ y, a la vez, tratar a los pacientes crónicos y/o pluripatológicos que han estado confinados sin un seguimiento médico estrecho por el estado de alarma, pese a los esfuerzos realizados por Atención Primaria (AP). Para ello, es necesario:



  1. Disponer de una estructura en el ámbito hospitalario para el seguimiento de casos COVID-19 con criterios de gravedad o complicaciones y siempre asegurando la continuidad asistencial con la Atención Primaria.
  2. Potenciar la continuidad asistencial de las patologías crónicas complejas, entre los dispositivos asistenciales hospitalarios y la Atención Primaria. Promover estrategias de comunicación como consultas virtuales, potenciar las historias clínicas compartidas y redefinir circuitos asistenciales.
  3. Desarrollar tecnología en todos los ámbitos asistenciales que faciliten la atención no presencial a los pacientes.



  • EPIDEMIOLÓGICO. En este campo, resulta primordial:



  1. Facilitar a los médicos de familia y atención hospitalaria el acceso inmediato a las pruebas diagnósticas y así promover la detección temprana de los casos posibles y proceder a su confinamiento y cuarentena.
  2. Implantar el seguimiento continuo tanto para el diagnóstico como el seguimiento inmunitario de los sanitarios con especial énfasis en aquellos que atienden directamente pacientes.
  3. Asegurar, en todo momento, las medidas de protección necesarias, que incluye EPIS a sanitarios.
  4. Dar directrices claras a la población sobre la reducción de las consultas presenciales y la necesidad de seguir respetando las medidas de protección colectiva.



  • RECURSOS HUMANOS. Las necesidades de atención aplazadas durante el confinamiento junto con el seguimiento de casos COVID-19, darán lugar a un incremento de presión asistencial, lo que unido a un menor número de profesionales (infectados durante la pandemia, vacaciones y días de asuntos propios del personal médico y residentes R1 sin fecha de incorporación) pueden generar demoras inaceptables y un importante deterioro de la calidad asistencial. Por ello, entendemos que es preciso:



  1. Renovar contratos al personal involucrado en la atención COVID-19.
  2. Mantener la prórroga prevista de residentes de último año y contratarlos como adjuntos con contratos acordes a su nueva categoría profesional.
  3. Valorar la ampliación de plantillas en todos los ámbitos sanitarios, hospitalarios y extrahospitalarios, que aseguren la respuesta en esta nueva fase de la pandemia.



Madrid, a 04 de mayo de 2020





Firman este comunicado los presidentes de:



Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Disponible en España Onpattro® el primer fármaco basado en RNAi para el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina



ONPATTRO® (principio activo: Patisiran) ha sido incluido dentro de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud el pasado día 3 de abril de 2020. ONPATTRO® (Patisiran) fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el tratamiento de la amiloidosis hereditaria por transtiretina (AhTTR) en pacientes adultos con polineuropatía en estadio FAP 1 o 2. Onpattro ha sido desarrollado a partir de un descubrimiento científico galardonado con el premio Nobel de medicina y fisiología en 2006, y se convierte así en el primer tratamiento de su clase aprobado en España.

“La aprobación de Onpattro representa un triunfo para el avance científico. Gracias a su mecanismo de acción conseguimos tratar la enfermedad de raíz, no sólo su sintomatología”, ha apuntado Jorge Capapey, responsable de Alnylam en España. “"Hasta ahora, los pacientes con AhTTR tenían pocas opciones de tratamiento, tales como los estabilizadores de la proteína TTR y el trasplante de hígado, órgano dónde se produce la proteína mutada causante de la enfermedad. Sin embargo, estas opciones terapéuticas no han demostrado validez en la totalidad de los pacientes", ha añadido”, ha añadido. “Hemos sido capaces de transformar un descubrimiento científico único en una plataforma con un potencial excepcional para tratar enfermedades de origen genético, cardiometabólicas y hepatoinfecciosas entre otras”.

La AhTTR es una enfermedad rara autosómica dominante, debilitante y de rápida progresión que afecta a 50.000 pacientes alrededor del mundo. Se transmite de padres a hijos y está asociada a una mutación en el gen de la transtiretina. Esta mutación produce proteína mal plegada que da lugar a la formación de fibrilla amiloide en diferentes localizaciones, tales como sistema nervioso, aparato digestivo y a nivel cardíaco.   El depósito de fibrillas en gran variedad de órganos explica que los pacientes presenten un amplio espectro de síntomas lo que la convierte  una enfermedad multisistémica y que requiere el seguimiento por un equipo multidisciplinar. Además, a medida que la enfermedad progresa, estos síntomas aumentan de intensidad, provocando una discapacidad importante, la pérdida de calidad de vida y, en última instancia, puede llegar incluso a ser causa de muerte. De hecho, se estima que la amiloidosis por AhTTR puede ser mortal si no se trata de forma adecuada y a tiempo.

“Se trata de un cambio de paradigma, ya que hablamos de considerar y tratar la amiloidosis hereditaria desde otro ángulo distinto al que hemos usado hasta ahora”, apunta la Dra. Lucía Galán, especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. “Esta enfermedad además de comprometer la esperanza de vida de los pacientes produce una tremenda discapacidad, que afecta la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Las enfermedades raras de tipo genético comprometen enormemente la vida de los pacientes y, precisamente por su condición de poco frecuentes, cuentan con pocas opciones de tratamiento, añadir nuevas opciones con nuevos mecanismos es fundamental para su tratamiento correcto. Los ensayos clínicos han demostrado estabilización o mejoría de los síntomas neurologicos y de la calidad de vida, lo que supone una estupenda noticia  para nosotros y nuestros pacientes”, ha añadido la Dra. Galán.

“Los pacientes estamos entusiasmados con la aprobación, nos han devuelto la esperanza, sobre todo en un momento en el que pensábamos que podría retrasarse un poco debido a la situación actual con la pandemia del coronavirus”, asegura Mercedes Isern, presidenta de ABEA (Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade). “Estamos muy contentos, no solo por nosotros, sino también por las personas que nos acompañan en la enfermedad”. 

El ministerio de Sanidad ha decidido incluir en la cartera básica del SNS debido a la evaluación de los efectos de Patisiran en pacientes con AhTTR y su perfil de seguridad, demostrados en el estudio APOLLO de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.  El estudio demostró que Patisiran mejoró los parámetros de polineuropatía, calidad de vida, actividades de la vida diaria, capacidad de deambulación, estado nutricional y síntomas neurovegetativos en relación con placebo en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por TTR con polineuropatía.


 

HASTA EL 70 % DE LAS MUJERES CON CÁNCER DE OVARIO PRESENTAN DESNUTRICIÓN




El próximo 8 de mayo celebramos el Día Mundial del Cáncer de Ovario, un tumor que supone la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon. El cáncer de ovario es difícil de diagnosticar precozmente, y esta es la principal causa de su elevada mortalidad. A medida que el tumor crece pueden comenzar a aparecer algunos síntomas como pérdida de apetito, sensación de plenitud abdominal tras la comida o pérdida de peso. Varios estudios han demostrado que hasta el 70 % de las mujeres con cáncer de ovario presentan desnutrición.



En palabras del Dr. Andrés Redondo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz: “El cáncer de ovario es el tumor ginecológico asociado a una mayor mortalidad, principalmente porque en la mayoría de los casos se detecta en una fase avanzada, cuando el tumor ya se ha extendido por toda la cavidad abdominal. Esto ocasiona que, con frecuencia, estas pacientes puedan tener comprometido el tracto digestivo, y presentar síntomas como náuseas, vómitos o alteración del tránsito intestinal (estreñimiento o diarrea), que pueden a su vez favorecer la aparición de una malnutrición. De hecho, la malnutrición está presente hasta en un 70% de las pacientes con cáncer de ovario, representando la cifra más elevada dentro de los tumores ginecológicos”.



Por otro lado, los tratamientos oncológicos, como cirugía y quimioterapia, producen efectos adversos adicionales como intestino corto, diarrea, malabsorción y astenia, la desnutrición en estas pacientes tiene un origen multifactorial y, a menudo, no reconocido.



IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN EL CÁNCER DE OVARIO

El cáncer de ovario es la principal causa de muerte entre las neoplasias ginecológicas. Su manifestación clínica habitual se da en etapas avanzadas, en este sentido, la mayoría de las pacientes (70-80%) se diagnostican cuando ya existe un deterioro nutricional, pérdida de peso y consecuentemente disminución de la masa y fuerza del músculo esquelético (definida como sarcopenia). La sarcopenia parece tener un papel importante en los resultados oncológicos de pacientes con cáncer de ovario.



Existen síntomas avanzados en cáncer de ovario, como anorexia y náuseas, que causan una reducción de la ingesta de carbohidratos y antioxidantes. Se ha demostrado que un defecto metabólico en estas pacientes podría influir incluso en su estado psicológico, el cual juega un papel importante en la calidad de vida.



IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA EN LAS PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO

La nutrición clínica representa un aspecto fundamental en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario. Las guías clínicas de nutrición en pacientes con cáncer de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) recomiendan la valoración nutricional en todas las pacientes identificadas en riesgo de desnutrición. Según los expertos, es necesario proponer un soporte nutricional adecuado que les ayude a maximizar su capacidad para afrontar los tratamientos oncológicos y optimizar su bienestar.



“El mantenimiento de una nutrición adecuada es importante en todos los pacientes con cáncer, pero principalmente en aquellos con tumores avanzados, que son los que con frecuencia se asocian a malnutrición y pérdida de peso. Algunos estudios han mostrado cómo las intervenciones nutricionales pueden disminuir la estancia hospitalaria y el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidas de un cáncer de ovario”, comenta el Dr. Redondo. “Por otro lado, en pacientes con tumores avanzados o recurrentes que se encuentran en tratamiento con quimioterapia, los parámetros analíticos asociados a una malnutrición se han asociado con un peor pronóstico. De ahí la importancia de que todos los especialistas implicados en el tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario estén sensibilizados sobre la importancia de mantener una nutrición adecuada”, añade.



Según el consenso de expertos sobre abordaje nutricional del paciente oncológico de la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la SEOM, recomiendan utilizar un cribado nutricional de forma rutinaria en el momento del diagnóstico y durante el curso de la enfermedad, para detectar el riesgo de desnutrición. Y si fuera positivo, realizar una completa evaluación nutricional, para diagnosticar la desnutrición. Al mismo tiempo que señalan que el seguimiento nutricional del paciente con cáncer debe ser multidisciplinar y adaptado a las características de cada centro.



Las guías de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) y de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) afirman que, es prioritario que en estas pacientes se tenga en cuenta, junto a la enfermedad subyacente, también sus niveles de actividad, tolerancia gastrointestinal, inestabilidad metabólica, problemas de realimentación y la duración requerida del soporte nutricional.



En el caso de intervención quirúrgica, el soporte nutricional preoperatorio puede ser beneficioso si se proporciona una o dos semanas antes de la cirugía. Por otro lado, la evidencia científica sugiere que las intervenciones nutricionales de nutrición postoperatoria temprana pueden reducir el tiempo de hospitalización en pacientes con cáncer ginecológicos sometidos a cirugía mayor.





EL CÁNCER DE OVARIO EN CIFRAS



  • En España, se diagnostican unos 3.300 casos anuales lo que representa el 5,1% de los cánceres entre las mujeres, por detrás de los de mama y colorrectales[x].
  • Las mujeres con este tumor tienden a tener una mayor incidencia de desnutrición en el momento del diagnóstico. Algunos estudios llegan a señalar hasta el 70 % de desnutrición en cáncer de ovario.
  • El cáncer de ovario es más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años (la media está alrededor de los 63 años).
  • Es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico.
  • Alrededor de un 20% de los cánceres de ovario puede tener un componente hereditario ligado principalmente a una mutación en los genes BRCA
  • La supervivencia global del cáncer de ovario se aproxima al 50%, sin embargo, varía en función de distintos factores (estadio, edad, tumor residual tras la cirugía).





European Investment Bank Group outlines finance and advisory support for health in response to COVID-19 at global Pledging Conference





The European Investment Bank (EIB) Group today joined a global fundraising effort in the fight against the coronavirus. The European Union-led global Pledging Conference, co-chaired by the President of the European Commission Ursula von der Leyen and other world leaders, aims to raise an initial €7.5 billion to end this pandemic.

The EU will team up with partners around the globe to hold a pledging initiative, with the aim of raising urgently needed funding to develop effective coronavirus vaccines quickly, build capacity for early manufacturing at scale of diagnostics, vaccines and treatments. Alongside the funding pledges, the initiative will also aim to secure high-level political commitment to ensuring equitable access to products created to tackle this pandemic.

The EIB is building a pipeline of potential investments in vaccine, treatments and diagnostics for the fight against COVID-19, leveraging on global partnerships with organisations including the European Commission, the WHO, and the Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), also with the objective to achieve sufficient manufacturing capacity. All this effort is complemented by what the EIB is doing in health and pandemic preparedness both inside and outside EU. The EIB has built a pipeline of projects of around EUR 6 billion of financing with partners in the health and life science sectors.

EIB President Werner Hoyer said: “To achieve the greatest global benefits we need solidarity, collaboration and partnerships, and we need it now. The EIB Group can bring financing and advisory support, creating firepower to develop a portfolio of COVID-19 vaccines. We also want to ensure that once we have vaccines, their supply is available everywhere. We have never before seen such a rapid and concerted effort across the globe to develop vaccines and treatments against a common enemy. Together with international partners at this global Pledging Conference we can speed up this work even further and ensure we use every instrument in our arsenal in the best way possible”.

EUR 770 million will be pledged in partnership and joint investment by the EIB Group and the European Commission for companies working on treatments, testing and vaccines. As part of this, the EIB will make an initial pledge today of 141 million from its own resources. The Commission will also announce the next milestones of a global campaign, which is to kick-off an ongoing rolling replenishment over the coming weeks.


Pledging and international cooperation

The European Union is teaming up with a broad range of international partners to bring this initiative to life. This includes co-hosting the pledging moment, securing funding pledges and firm political commitment to equitable access by all partner countries, businesses and organisations. To this end the European Commission have been in contact with partner countries, international organisations e.g. UN, WHO, G7, G20 and a series of expert worldwide lead organisations (e.g. Wellcome Trust, Bill and Melinda Gates Foundation, GAVI, Global Fund) as well as the pharmaceutical industry and scientific community.


EIB new initiatives in the health sector




Strengthening EIB support for health, life science and COVID-19 investment

In recent years the European Investment Bank has provided more than 2 billion EUR annually for health care and life science investment.

In the context of the COVID-19 pandemic, the EIB is currently assessing over 20 projects in the field of vaccine development, diagnostic and treatment, leading to potential investments in the 770 million EUR range.

Los niños con asma no deben interrumpir su tratamiento durante la pandemia de COVID-19



A pesar de que existen dudas sobre la seguridad de los corticoesteroides en la COVID-19, se recomienda que los niños con asma no interrumpan su tratamiento con corticoides inhalados ya que la evidencia aún no es clara y el riesgo podría ser mayor. Así lo recomienda la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) con motivo del Día Mundial del Asma que se celebra el 5 de mayo, que recuerda seguir las pautas habituales en el tratamiento de niños con asma. La SEICAP advierte que, si se suspende el uso de estos fármacos, se puede contribuir a un empeoramiento, lo que puede generar graves consecuencias, como una crisis de broncoespasmo que necesite de atención hospitalaria e incluso ingreso.

Los niños tienen unos fenotipos de asma distintos a los adultos y el uso de tratamientos con corticoesteroides inhalados en menores con asma no representa un mayor riesgo de infecciones pulmonares o sistémicas, por lo que es poco probable que su uso regular aumente el riesgo de adquirir la infección por COVID-19 o su gravedad. Así lo recoge el informe Manejo de alergias e inmunodeficiencias infantiles durante la pandemia de COVID19, elaborado por la Sección de Pediatría de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que ha contado con la participación de la vicepresidenta de SEICAP, la doctora Montserrat Álvaro. En él se incluyen las recomendaciones de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Británica Torácica (BTS) de no suspender los esteroides orales en el tratamiento del asma si el paciente ya está tomando estos medicamentos para controlar su enfermedad, y no evitar la administración oral de esteroides en caso de crisis, incluso si se debe a COVID-19.

Por tanto, el tratamiento del asma en niños, “debe seguir realizándose con las pautas habituales, a base de corticoides inhalados cuando hayan sido indicados, para así evitar visitas innecesarias a médicos y hospitales. Suspenderlo durante la pandemia puede aumentar el riesgo de una crisis de asma. Si existe cualquier duda, deberá consultarse con el pediatra alergólogo”, indica el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP.

Por otro lado, aunque por las características de su enfermedad, los niños con asma constituyen uno de los grupos de riesgo de COVID-19, debido a su mayor predisposición a las infecciones respiratorias, los datos reflejan bajas tasas de asmáticos en enfermos de COVID-19. “La información que manejamos hasta la fecha con datos de patologías previas en pacientes con COVID-19 no permite evidenciar que afecte de forma significativa a las personas con asma. Además, por lo general, esta enfermedad no está afectando de forma especial a los niños”, subraya el doctor Moral. Un estudio publicado en The Lancet Respiratory, en el que han participado investigadores españoles, demuestra una baja prevalencia de asma en pacientes diagnosticados por COVID-19.

En todo caso, además de seguir con el tratamiento pautado por el pediatra alergólogo, “será muy importante, utilizar de forma correcta los inhaladores con cámara espaciadora, y, como en todos los casos, mantener la distancia social, lavar de forma frecuente y correcta las manos, evitar su contacto con personas enfermas y no exponerse al humo del tabaco en los hogares”, comenta el doctor Moral. Además, “se deben extremar las precauciones en estos días, ya que, al estar más horas dentro de casa, en posible contacto con ácaros, los pacientes alérgicos pueden tener más síntomas. Por otro lado, al empezar a salir a la calle, los niños se expondrán a la habitual polinización de las plantas”, subraya. La SEICAP elaboró al inicio de la pandemia unas recomendaciones específicas sobre el nuevo coronavirus para niños asmáticos.

Síntomas similares de asma y COVID-19

Otra particularidad añadida para los niños con asma en relación a la pandemia de COVID-19 es la similitud con los síntomas. “El nuevo coronavirus tiene como síntomas más significativos la tos seca y la dificultad respiratoria, dos signos característicos de las exacerbaciones de asma. Por otro lado, puede ser que también los niños asmáticos puedan presentar fiebre, asociada a una infección. Por todo esto, en el caso de que el niño diagnosticado con asma presente síntomas respiratorios deberá consultarse con el pediatra alergólogo de referencia para evaluar su caso y estudiar la posible presencia de COVID-19”, afirma el doctor Moral.


03 May 2020

Andalucía: Más de 5.000 pacientes con diabetes recibirán a domicilio sus sistemas flash de monitorización






.

Más de 5.000 pacientes con diabetes tipo 1 recibirán en sus domicilios los sistemas flash que necesitan para la monitorización de la glucosa y la adaptación de sus tratamientos. De esta forma, se evitarán desplazamientos hasta el hospital a estos pacientes lo que supone mayores garantías de seguridad tanto para usuarios como para profesionales en la situación actual de pandemia de COVID-19. El sistema flash de monitorización de glucosa es una alternativa a la glucemia capilar. Este sistema, que se implanta en la piel del brazo, permite obtener una información más completa y continua del nivel de glucosa en sangre a lo largo del día y reduce significativamente la frecuencia de punciones en los dedos.



Las Unidades de Pediatría y de Endocrinología y Nutrición son las encargadas de identificar las necesidades de los pacientes ya usuarios de esta monitorización y de planificar los envíos. Estos envíos se realizarán directamente a los domicilios, a partir de la próxima semana, desde las Plataformas de compra de los centros y a través de un sistema de mensajería.



Los pacientes que se beneficiarán de esta iniciativa contaban ya con la prescripción médica para el uso de estos sistemas y han recibido la formación necesaria para su uso adecuado. El seguimiento del control glucémico y del buen uso de los sistemas es posible gracias al seguimiento telemático individualizado de cada paciente.





Desde el Plan Integral de Diabetes se ha impulsado, en tiempo récord, esta medida de envío a domicilio de los sistemas de monitorización así como el seguimiento de estos pacientes a través de sistemas de telemedicina. Esta iniciativa ha sido posible gracias al acuerdo establecido entre la empresa Abbott, proveedor del sistema flash, y el Servicio Andaluz de Salud.




01 May 2020

Los pacientes oncohematológicos deben extremar las precauciones frente al COVID-19 también en esta fase de “desescalada”




 Aunque las autoridades sanitarias ya empiezan a hablar de desescalada en las medidas de confinamiento frente al COVID-19, hay subgrupos de personas como los pacientes hematológicos y, sobre todo, aquellos en tratamiento con quimioterapia o que acaban de recibir un trasplante de médula ósea, que todavía deben tener un cuidado especial frente a un posible contagio por COVID-19 y que, por tanto, deben continuar extremando las medidas de higiene y aislamiento.

Es fundamental que estos pacientes intenten salir de casa lo menos posible y que reduzcan el contacto en la medida de lo posible con el resto del entorno familiar confinado”, apuntan el doctor Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center Madrid, y la doctora Mónica Estévez, coordinadora del Programa de Trasplante Hematopoyético del centro.

Además, incluso dentro del domicilio, también es importante extremar las precauciones. “Los familiares deben restringir el contacto con el paciente, limpiar las zonas comunes frecuentemente y aumentar el lavado de manos”, señalan los doctores, quienes también recomiendan el uso de mascarillas en el contacto diario con estas personas.

Asimismo, es también prudente que el paciente no entre en contacto con la compra del supermercado, la tienda o la farmacia hasta que ésta no se haya desinfectado convenientemente. “Estas medidas van a disminuir notablemente la probabilidad de infección en el hogar”, subrayan. Además, ambos expertos señalan que estas recomendaciones son especialmente importantes si el paciente ha recibido recientemente un trasplante de médula ósea y, especialmente, si se trata de un trasplante de médula ósea alogénico.

En el caso de que el paciente se encuentre en remisión, es decir, sin síntomas ni signos de la enfermedad, las recomendaciones de prevención pueden variar mucho de una persona a otra. “Todo depende del tipo de enfermedad que tuviera, de los tratamientos recibidos y sus efectos secundarios, del tiempo transcurrido desde que se alcanzó esta remisión y de la presencia o no de otras patologías añadidas”, apuntan los doctores de la Fuente y Estévez, quienes recomiendan siempre la consulta con un especialista ante cualquier duda.

Así, aunque a priori los doctores señalan que se podría esperar que los niños y adultos jóvenes con enfermedades hematológicas tengan “una mejor evolución y, por tanto, un mejor pronóstico que los pacientes mayores”, siempre recomiendan consultar cualquier duda con un especialista en oncohematología y, en la medida de lo posible, cumplir con estas recomendaciones más exigentes de higiene y aislamiento.

Aunque la probabilidad de infección es la misma por el elevado contagio del virus, la posibilidad de sufrir una infección sintomática o severa son mayores por tratarse de un grupo de riesgo”, concluyen estos especialistas.


Los trasplantes de médula ósea en medio de la pandemia por COVID-19
De acuerdo con las recomendaciones actualizadas de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Ósea (EBMT), del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) y del Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Medula Ósea (GELTAMO), los trasplantes menos urgentes pueden posponerse en el tiempo.

Pero ¿qué ocurre en los casos urgentes? ¿Y en los pacientes de reciente diagnóstico? En los casos urgentes, la recomendación es continuar con el plan establecido, aunque “teniendo en cuenta las limitaciones que puede tener en estos momentos encontrar un donante no emparentado, la recogida y envío de los progenitores, etcétera”, señalan el doctor de la Fuente y la doctora Estévez.

Para los casos de reciente diagnóstico, los expertos señalan que “es clave una revisión individualizada y personalizada de cada caso que permita establecer la urgencia o no del trasplante”.  

En el caso de un ingreso hospitalario, y con el objetivo también de garantizar la seguridad de los pacientes, MD Anderson Madrid ha implementado una serie de medidas dirigidas a evitar la infección por el coronavirus. Así, se han extremado las precauciones habituales de aislamiento inverso (bata, mascarilla, guantes, calzas, gorro) y se ha restringido el acompañamiento del paciente a un solo familiar.

Asimismo, no se permite el paso de ningún familiar con síntomas respiratorios, aunque estos sean leves, y es obligatoria la realización por parte del paciente candidato a trasplante de una cuarentena de 14 días en su domicilio antes del ingreso en el hospital. Si el paciente ha tenido contacto con un caso confirmado, la cuarentena se amplía a 21 días.

Con la puesta en marcha de todas estas medidas, MD Anderson Madrid busca asegurar la seguridad de los pacientes en todas las etapas de su enfermedad, desde el primer momento del diagnóstico hasta la fase de ingreso hospitalario en el centro y la posterior recuperación en el domicilio.

En esta línea, los expertos recuerdan también la importancia de seguir con los controles rutinarios en pacientes hematológicos durante el confinamiento.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud