Traductor

21 May 2020

Terapias génicas y avances en el tratamiento de enfermedades de la retina centran el primer congreso virtual 3D celebrado por una sociedad científica a nivel mundial



                             


El I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), que ha contado con la colaboración de Novartis, reunió el pasado fin de semana a 1.600 participantes telemáticos. El encuentro, que se ha convertido en el primer congreso celebrado en el entorno digital con tecnología 3D por una sociedad científica a nivel mundial, ha presentado un novedoso formato de realidad virtual en el que los asistentes han podido recorrer los diferentes espacios con un avatar personalizado y participar en entregas de becas, sesiones y stands.



El doctor José García-Arumí, presidente de la SERV afirma que “no podíamos dejar de celebrar un congreso que aporta tanto a la comunidad médica de oftalmología. Precisamente en este momento es clave aunar esfuerzos y compartir conocimiento para poder seguir avanzando en el tratamiento de las enfermedades de la retina. Estamos muy orgullosos de haber realizado este I Congreso Virtual, trabajando contrarreloj y haber logrado un éxito de asistencia, contenidos y participación”. 



Durante la jornada, los especialistas en retina han profundizado en las últimas actualizaciones en el tratamiento de las patologías oculares, como la llegada de las terapias génicas para determinadas enfermedades hereditarias de la retina o la reciente evidencia científica sobre las nuevas opciones terapéuticas para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Asimismo, se ha celebrado una mesa centrada en el impacto de la COVID-19 en la especialidad, abordando las manifestaciones oculares asociadas a la infección por el virus y la gestión de los procedimientos asistenciales como consultas externas, tratamientos intravítreos y cirugías.



En el marco de su compromiso con la formación, Novartis ha hecho entrega de una beca de larga estancia y un programa de formación de expertos en retina (PFER) a dos jóvenes retinólogos.



Alex Sanfeliu, director de Oftalmología de Novartis, asegura: “Gracias a la tecnología 3D y a la valentía por probar nuevos formatos, la SERV ha conseguido ofrecer un congreso innovador excelente. Desde Novartis hemos colaborado con este congreso y sabíamos que tanto la industria como los profesionales sanitarios iban a responder con su participación activa. Esta pandemia no está frenando el avance en oftalmología y hemos podido fomentar la transferencia de conocimiento y el debate científico de una manera distinta a lo habitual pero muy efectiva”. 



‘Mucho por ver’ y la DMAE, en el stand 3D de Novartis

El stand virtual de Novartis en el congreso ha contado con un espacio centrado en ‘Mucho por ver’, la campaña de concienciación sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) llevada a cabo por las asociaciones de pacientes CEOMA, UDP y Visión España, las sociedades médicas SERV y SEO y Novartis. La DMAE es una patología visual que afecta a más de 800=00 personas en España1 y supone la primera causa de ceguera en los mayores de 50 años2. La DMAE húmeda es la que evoluciona de manera más rápida hacia una ceguera. Se produce cuando se forman vasos sanguíneos anómalos que crecen por debajo de la mácula, la zona de la retina responsable de la visión aguda central3,4,5,. Dichos vasos sanguíneos liberan fluidos que provocan daños en la mácula3,4,5..



La campaña ‘Mucho por ver’ se presentó en Burgos el pasado mes de marzo y se ha adaptado a la actual situación ocasionada por la pandemia de la COVID-19, generando materiales de apoyo a las personas que sufren DMAE. Mucho por Ver insiste en la importancia de controlar la enfermedad y mantener, en la medida de lo posible, el tratamiento y el seguimiento médico, para que los pacientes puedan vivir con autonomía porque tienen Mucho por Ver.







El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar duplica las consultas en Urgencias desde la Fase 1 de desescalada



El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar registra un  incremento importante de consultas en Urgencias coincidiendo con el inicio de la fase 1 del plan de desescalada. La mayoría de los pacientes acuden aquejados de lesiones traumatológicas producidas por el inicio de la actividad física. Los especialistas insisten en que existen patologías de carácter grave que no están siendo tratadas debido al temor a acudir al hospital.
El paso a la Fase 1 en el área de Campo de Gibraltar ha tenido repercusión en el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  donde se ha registrado un aumento de visitas al Servicio de Urgencias con un perfil común y en horas específicas: hombre y mujer mayor de cuarenta años en la franja horaria permitida para el ejercicio físico. “Ya estamos en parámetros en los que se ha duplicado la afluencia de pacientes en Urgencias con respecto a las cifras que estábamos registrando en las semanas previas de confinamiento – explica el Jefe de Servicio  de Urgencias de Medicina General, el doctor José Muriana Jiménez – “y la mayoría responden al mismo perfil. Se trata de individuos de mediana edad que comienzan a salir a la calle a hacer deporte”.
Las lesiones en músculos y articulaciones son los motivos mayoritarios de la visita al especialista, aunque también se ha registrado otro porcentaje destacado de dolencias relacionadas con el corazón “patologías cardiacas derivadas de un inicio de actividad física repentino y también de índole cardiovascular”, subraya el especialista de Medicina Interna y de Urgencias, el doctor José Antonio Bernal Bermúdez. Otro de los motivos que cobran mayor presencia en las salas de espera de Urgencias están relacionados con trastornos de ansiedad e insomnio y descompensaciones metabólicas.
Pero, sin duda, la población que más preocupa a los especialistas es el segmento de mayor edad que sigue reacio a acudir al hospital por el temor infundado de contagio. El doctor  Bernal muestra su preocupación por una tendencia que puede acarrear graves secuelas al individuo. “Hemos detectado que existe pacientes de edad avanzada que han demorado su visita al especialista y ello ha provocado un agravamiento de su estado de salud. Es el caso de perfiles con patología cardiovascular, dolencias cardiacas, pacientes crónicos con insuficiencia respiratoria…”.
Un mensaje respaldado también por el doctor Muriana quien insiste en lanzar un mensaje de tranquilidad; “En la actualidad los hospitales son los entornos públicos donde mayor rigor existe en cuanto a medidas de prevención. Es por lo que podemos afirmar que se corre mayor riesgo quedándose en casa. Si se padece una dolencia seria, hay que acudir al especialista de urgencias sin miedo”

Un 10% de la población sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida


El 24 de mayo es el Día Nacional de la Epilepsia, una de las  enfermedades neurológicas más comunes y que se caracteriza por la predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) unas 400.000 personas padecen en España esta enfermedad que es la segunda patología neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Y es que, a pesar de que se trata de una enfermedad que dispone de tratamiento, la expectativa de vida de los pacientes con epilepsia se ve reducida entre 2 y 10 años, su tasa de mortalidad es entre 2 y 3 veces mayor que la de la población general y el 60% de los pacientes asocian trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada diez personas sufrirá, al menos, una crisis epiléptica a lo largo de su vida. “La epilepsia puede tener muchas causas, aunque la predisposición genética o padecer algún tipo de anomalía o lesión cerebral, suele ser las causas más habituales”, explica el Dr. Francisco Javier López, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. “Es además una enfermedad que afecta a todos los grupos de edad, aunque su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos”.



Cada año se diagnostican en Europa unos 400.000 nuevos casos –unos 20.000 en España- aunque se estima no solo que el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es sorprendentemente alto -podría llegar hasta al 18%- sino que aún hay un porcentaje importante de pacientes sin diagnosticar. Esto hace que, en algunos casos, el retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años, principalmente porque hasta un 25% de las crisis puedan pasar inadvertidas tanto por los pacientes como por sus familiares.



“Hay que tener en cuenta que uno de los mayores obstáculos al diagnosticar una epilepsia radica en que las crisis son fenómenos transitorios que ocurren relativamente con poca frecuencia y pueden pasar desapercibidas o no ser bien identificas por los pacientes, por sus familiares o incluso por el personal sanitario. Además, existen otros eventos clínicos, como por ejemplo síncopes o crisis no epilépticas, que pueden tener una apariencia similar a las crisis epilépticas y que pueden llevar a realizar diagnósticos erróneos”, señala el Dr. Francisco Javier López. “Por otra parte, cuando se piensa en una crisis epiléptica, automáticamente lo asociamos a convulsiones. Pero en realidad este tipo de crisis solo representan entre el 20 y el 30% del total. Presentar falta de respuesta a los estímulos, realizar repetidamente movimientos automáticos,  tener ausencias,… son también otras manifestaciones de las crisis epilépticas que hay que tener en cuenta a la hora de mejorar los tiempos de diagnóstico actuales”.



Mientras que la enfermedad remite de forma espontánea en un 4% de los pacientes adultos al año –en niños esta cifra es aún mayor- y más de un 70% de los pacientes consiguen controlar su enfermedad gracias al tratamiento farmacológico existente, aproximadamente el 25% de los pacientes no responden a los tratamientos disponibles: es lo que se denomina epilepsia farmacorresistente. Y a pesar de que en los últimos 25 años, se ha producido un importante aumento de las opciones terapéuticas para tratar la epilepsia, mejorando la tolerancia y limitando los efectos secundarios, no se ha conseguido reducir el número de personas con epilepsia farmacorresistente. En estos casos, alrededor del 5% de los pacientes farmacorresistentes cumplen con los criterios que les permite beneficiarse del tratamiento quirúrgico y entre el 55-85% de los casos se consiguen buenos resultados. Actualmente en España se realizan unas 300 intervenciones quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes.



Son precisamente los pacientes farmacorresistentes donde esta enfermedad tiene una mayor repercusión socio-sanitaria. El coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España es superior a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas. Además, las crisis epilépticas suponen el 1% de las consultas en los Servicios de Urgencias y el 15% de las urgencias neurológicas, convirtiéndose en la segunda causa de atención neurológica en urgencias.



CONSEJOS PARA LOS PACIENTES CON EPILEPSIA EN LA PANDEMIA POR COVID-19

Los pacientes con epilepsia no tienen un mayor riesgo de infección de COVID-19, ni por la facilidad de infectarse ni por la gravedad de la afectación. En todo caso, se recomienda a los pacientes:

  • Tener suficiente medicación antiepiléptica en casa y no abandonar el tratamiento.
  • Tener una benzodiazepina de rescate en casa para prevenir la asistencia a urgencias.
  • En caso de aislamiento, el paciente con epilepsia debe estar vigilado estrechamente. Hay que asegurarse que puede comer, beber, dormir y tomar la medicación con regularidad.
  • Si no se trata de una urgencia, se recomienda no acudir al hospital sin cita y contactar antes con su neurólogo.
  • Contactar con el servicio de emergencias sanitarias ante las siguientes situaciones:
    • Una crisis convulsiva que dure más de 5 minutos.
    • La aparición de una segunda crisis convulsiva poco después de la primera.
    • Si ocurre una lesión durante la convulsión.
    • Si la convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
    • Si la convulsión ocurre en una persona que tiene otra enfermedad (diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.) o está embarazada.
  • En caso de infección por COVID-19:
    • Será necesario un adecuado control de la temperatura. Al igual que ocurre con cualquier otra enfermedad febril, la infección por COVID-19 puede aumentar las crisis en una persona con epilepsia.
    • Algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la COVID-19 pueden presentan interacciones con los antiepilépticos. Por ello, será necesario revisarlas a la hora de añadir o ajustar nuevos tratamientos.



Finalmente señalar que el “Registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en pacientes con infección COVID-19” que está elaborado la SEN, se han notificado varios casos de personas que han presentado crisis epilépticas, muchos sin antecedentes de crisis previas.  “Es probable, por lo tanto, y al igual que ocurre con otras enfermedades infecciosas como la gripe, que haya pacientes con COVID-19 que presenten crisis epilépticas en el seno de la infección, como una complicación secundaria de esta nueva enfermedad”, comenta el Dr. Francisco Javier López.

 


20 May 2020

Quirónsalud Málaga aconseja no dejar de consultar al especialista en caso de dolor crónico





El cambio favorable en la tendencia epidemiológica ha posibilitado la reactivación asistencial del Hospital Quirónsalud Málaga, aunque a los especialistas de la Unidad del Dolor les preocupa que pacientes con dolencias crónicas se inhiban de cumplir sus tratamientos durante el estado de alarma, "por falta de recursos al quedarse en casa o por no acudir al hospital por miedo al contagio", comenta el anestesista Alfonso Navas. Situación ante la que el doctor Ignacio Marín transmite a los pacientes que "es importante que mantengan su medicación y acudan a sus revisiones en el Hospital; no sólo pueden sino que deben acudir a su especialista".
En este sentido, la Unidad del Dolor de Quirónsalud Málaga, con los doctores Ignacio Marín y Alfonso Navas al frente e integrada también por los doctores Jesús Maldonado y Carlos Antonio Morales, se ha adaptado a esta nueva realidad manteniendo la máxima calidad en sus tratamientos y en el trato al paciente. "Todos en el equipo hemos volcado nuestra experiencia clínica, basándonos en las recomendaciones de las sociedades científicas para garantizar la protección y seguridad tanto de nuestros pacientes como de nuestros profesionales en consultas o quirófanos de tratamiento, cumpliendo con todas las medidas especiales de protección y seguridad que garantiza el propio Hospital y sumando un servicio de teleconsulta", ha asegurado el doctor Ignacio Marín.
No dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico
Para evitar que las patologías crónicas vayan a más en este momento de crisis, los especialistas de la Unidad del Dolor aclaran dudas habituales de sus pacientes en esta situación, como que "no debe dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico y, siempre que lo recomiende su especialista, debe seguir con el tratamiento de manera normalizada". Ante posibles controversias, el doctor Jesús Maldonado recuerda que "la Sociedad Española del Dolor (SED) ha sentenciado que no existe ninguna evidencia clínica científica en humanos, a favor o en contra, que demuestre que ningún fármaco analgésico cambie el pronóstico de la infección por coronavirus ni que aumente o disminuya la probabilidad de contraerla".
¿Cómo puedo mejorar el manejo del dolor en esta situación?
"Manténgase activo siempre que sea posible y siguiendo las medidas de seguridad para evitar el contagio. Si, por ejemplo, se le ha prescrito una tabla de ejercicios, realícelos en casa", relata el doctor Alfonso Navas.
"La práctica del ejercicio disminuye la percepción del dolor, mejora el rendimiento de los músculos aumentando la resistencia y disminuyendo la rigidez, mejora el carácter y la sensación de bienestar, además de que provoca que se descanse mejor", confirma el doctor Ignacio Marín.
Para realizar los ejercicios, los expertos previenen de tres factores: realizar los ejercicios al menos tres veces en semana y en días alternos, marcar un objetivo de 20-30 minutos de duración para conseguir el máximo beneficio cardiovascular sin sentir dolor o fatiga, y que la intensidad sea de bajo impacto para no realizar un excesivo esfuerzo.

Entrenamiento aeróbico y estiramientos
Los expertos recomiendan ejercicio aeróbico adecuado, como caminar, ir en bicicleta, gimnasia en agua a temperatura confortable o natación, ya que "estas actividades tienen muy bajo riesgo de inducir traumatismos o lesiones musculares o articulares".

Además, recomiendan que se mantenga un horario de sueño adecuado, un mínimo de 7 horas al día y siempre en el mismo horario. "Si el dolor persiste y no varía en su intensidad, solicite seguimiento a la Unidad del Dolor".
¿Se podrán seguir realizando técnicas a los pacientes en el Hospital?
"Si, siguiendo los protocolos de seguridad ya instaurados en el centro. Mantenemos todas las técnicas avaladas por la Sociedad Española del Dolor y ampliamos nuestras posibilidades terapéuticas con la aplicación de Ozonoterapia, dada su seguridad y excelentes resultados en determinadas indicaciones de dolor crónico, como la hernia de disco, fibromialgia y otras patologías osteoarticulares, además de poder utilizarlo como alternativa a la utilización de tratamientos invasivos con corticoides", comenta el doctor Carlos Antonio Morales.
¿Qué medidas adopta la Unidad del Dolor en cuanto a la reorganización de la actividad?
"Con el fin de disminuir la necesidad de desplazamientos de pacientes, hemos iniciado un sistema de atención no presencial a través del servicio de teleconsulta. En esta llamada, con horario preestablecido con su cita, el facultativo dispondrá de todo su historial clínico junto con las pruebas complementarias, pudiéndole solicitar otras nuevas o emplazar a una consulta presencial si precisara una exploración clínica adicional", enuncia el doctor Ignacio Marín. Se mantienen igualmente las citas presenciales en las que se pide puntualidad para evitar la aglomeración de pacientes y posibles contactos en la sala de espera.
Para cualquier duda asistencial o para pedir cita, siempre se puede llamar al 951 940 000 ó 901 500 501, acceder a sudel portal del paciente www.quironsalud.es/portal-paciente/esEste enlace se abrirá en una ventana nueva o enviar un email a unidaddeldolor.mlg@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

El Dr. Sánchez Yagüe, de Vithas Xanit, participa en la elaboración de las guías de reinicio de actividad en servicios de digestivo a nivel nacional


            


Poco a poco, los hospitales vuelven a recuperar su actividad. Pero para esa vuelta a lo que se conoce ya como “nueva normalidad” es necesario modificar la forma de trabajar que se tenía hasta ahora. Los hospitales se adaptan a los nuevos protocolos del Ministerio de Sanidad y a las recomendaciones de las diferentes sociedades científicas para proteger, no solo a los pacientes, sino también a sus profesionales.  Con esta finalidad se ha realizado la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, una guía nacional en la que participa el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del hospital Vithas Xanit Internacional junto con destacados gastroenterólogos  y hepátologos de las 4 sociedades más importantes en digestivo: la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Asociación Española por el Estudio del Hígado, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y la Asociación Española de Gastroenterología.
“Todos los miembros del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Digestiva hemos trabajado desde el inicio de esta crisis en crear protocolos para la adaptación de las unidades de aparato digestivo; en un principio para limitar la actividad a la estrictamente necesaria y posteriormente para normalizar progresivamente la actividad, pero siempre priorizando la seguridad de pacientes y profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Aunque la guía es solo para profesionales y se ha publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestiva, desde la Fundación Española de Aparato Digestivo se ha creado una infografía para Pacientes que resume las recomendaciones de la misma y que puede encontrarse en este link  


Durante la pandemia el servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional ha adoptado las medidas apropiadas para proteger a los pacientes, proporcionando mascarillas y material de protección y limitando las indicaciones a aquellas urgentes y no demorables durante el momento de crisis y abriendo progresivamente las indicaciones durante el proceso de normalización.

Ahora, durante el proceso de desescalada, tal como ha establecido el Ministerio de Sanidad, se han establecido dos circuitos diferenciados en el hospital: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se aplica no sólo en el servicio de digestivo sino también en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones.

“En Vithas Xanit hemos implementado a lo largo de todo este periodo de pandemia unas medidas de seguridad, no sólo para nuestros pacientes sino también para nuestros profesionales, dotando a nuestros trabajadores de equipos de protección individual; incrementando la limpieza y desinfección de todas las zonas de nuestro hospital; aumentando el número de dispensadores de gel hidroalcohólico; reorganizando las consultas para cumplir con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad; etc. “Además se le están realizando test a todos nuestros profesionales”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Sin duda, nuestro hospital es un hospital seguro y quiero animar a todos nuestros pacientes a que vengan a las consultas y no demoren el cuidado de su salud”, añade.

El Dr. Sánchez Yagüe ha publicado, además de la guía de “Restablecimiento de la actividad en los servicios de Digestivo. Recomendaciones de la AEEH, AEG, GETECCU y SEPD”, varios documentos sobre modificación de la actividad en las unidades de Endoscopia durante la pandemia y ha participado en webinarios destinados a toda España y Sudamérica.

New Abacus video assessments to support disabled bathers recommended by Occupational Therapists



 

Video client assessments from Abacus Specialist Bathroom Solutions are proven successful so that Occupational Therapists can support disabled bathers without the need for home visits.


Part of the Gainsborough Healthcare Group, Abacus is an award-winning manufacturer and installer of power-assisted baths and accessible bathrooms. The appropriateness of these solutions is always assessed on an individual basis through the expertise of an Abacus Regional Assessor who works closely with families, carers and Occupational Therapists. To offer peace of mind during the Covid-19 outbreak, Abacus video conferencing is delivering a contactless approach to client assessments so tradition face-to-face visits can be avoided if preferred.

Abacus Assessors are able to broadcast from within their demonstration vehicles which are fitted with a range of bathing solutions. Video calls using a variety of software platforms including Microsoft Teams, Starleaf, Zoom and WhatsApp, allow clients and anyone involved with their care, to be involved with the assessment process whilst avoiding travel or physical contact. Inbound calls from NHS staff using AccurX are also possible.

These calls are efficient and can result in faster positive outcomes as Zoe Cocksedge, Independent Occupational Therapist explains: “Our Zoom video call was useful in that it helped fine-tune requirements for the client. The family were involved as well and the physiotherapist so we could discuss the types of baths available and which one would be the most suitable. We were also able, with the Abacus Assessor’s extensive knowledge, to look at postural management systems as the client has specific needs – these were uploaded during the call.”

Abacus sets up each video meeting as an appointment with a specific date and time which is agreed by all – attendees just simply join. In addition to understanding how a client 'presents', video technology allows the Abacus Assessor and OT to see the intended bath location and review its suitability. Every other aspect of the assessment process using video is the same as a traditional home visit with Abacus using its established clinical checklist.

Zoe adds: “Although we originally thought it would be a good idea to just have a demonstration of the Gemini online, having good information on your website also meant the family had a look beforehand and then were able to ask a lot of questions post the demonstration. They are keen to go ahead and order a Gemini 2000 bath following the Zoom meeting.”

Once assessment, approval and delivery are organised, Abacus continues with its adapted services by installing baths following its new 'Protection Promise'. Its specialist fitters are equipped with PPE and follow strict disinfecting and social distancing protocols. Ultimately this means disabled bathers and carers can continue to benefit from accessible bathing in the community, reduce the risk of injuries and alleviate pressure on the NHS. 

Peter Eckhardt, CEO, Gainsborough Healthcare Group, concludes: "Abacus continues to be an adaptable brand focused on meeting the changing needs of our customers. Video assessments are our latest service which, I'm delighted to say, are making a difference and helping bathers in difficult situations. Add to this the efficient access it provides Occupational Therapists, we believe video assessments will become commonplace in the future. Of course, we will still provide home visits if preferred, however this new technology-based option gives greater choice and flexibility to everyone."

Se estima que la enuresis afecta en España a medio millón de niños.




La web www.mojarlacama.es se ha actualizado para dar respuesta a las necesidades, dudas y preocupaciones de los niños que mojan la cama, sus familias y educadores.

La búsqueda en Internet del término “enuresis” arroja más de 3 millones de resultados, lo que nos indica que un alto porcentaje de padres utiliza la red como vía para buscar información sobre el problema. Esta página web www.mojarlacama.es, tiene vocación de dar respuestas, desde un punto de vista científico, contribuyendo a esclarecer las principales cuestiones que surgen en torno a la enuresis.

Expertos en la materia proporcionan información detallada acerca de la patología: qué es la enuresis, por qué un niño puede mojar la cama, tipos de enuresis, factores hereditarios, opciones terapéuticas, consecuencias emocionales para el paciente. Además, proporciona herramientas para el mejor control miccional, lo que les permitirá participar de forma activa en el control y solución de un problema que es percibido por ellos, sobre todo a partir de cierta edad, como un acontecimiento traumático en sus vidas.



La enuresis monosintomática primaria, la más común, se define como la pérdida de orina durante el sueño, de manera reiterada, en niños mayores de 5 años, edad en la que deberían, fisiológicamente, controlar sus esfínteres y dejar de mojar la cama por las noches.

Se trata de una enfermedad, así la reconocen las principales guías de clasificación de enfermedades de la OMS y sociedades y organismos especializados en los problemas nefrourológicos, que “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (1) según  datos de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), lo que en España se traduce en aproximadamente medio millón de niños.



La falta de información ha convertido la enuresis en un tema tabú, que no se aborda con el pediatra, especialista u otro profesional sanitario de manera natural y cómoda.



Los expertos han detectado que, muy frecuentemente, se relativiza el problema, por lo que es necesario concienciar tanto a familias como a profesionales que lo tratan. Como resultado de esta baja concienciación, la enuresis es una patología altamente infra diagnosticada e infra tratada, con un elevado número de niños que padecen las consecuencias de no tratarse tempranamente.



Diagnosticar correctamente ayuda, no solo a detectar la enuresis, sino a descartar otras posibles anomalías, como hipertrofias de la musculatura vesical, diabetes, problemas obstructivos, mal funcionamiento de la vejiga, hiperactividad vesical, etc.





Con frecuencia las familias no tienen en cuenta los factores emocionales de la enuresis, que pueden desembocar en una baja autoestima, bajo rendimiento escolar y social, dificultad para las actividades diarias o rechazo a actividades propias de la edad como campamentos o colonias, entre otras. Son niños que suelen tener pesadillas y sufrir ansiedad, que crean un perfil de niños introvertidos y con tendencias depresivas.



A pesar de las cifras tan elevadas de incidencia, llama la atención la gran cantidad de niños que no son evaluados y tratados en algún momento por un médico, pudiendo llegar el problema a la adolescencia o la edad adulta


www.mojarlacama.com cuenta con el patrocinio de Laboratorios Ferring.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud