Traductor

28 July 2020

El 70% de los facultativos de los centros del Grupo Vithas en la provincia de Málaga ofrecen sus servicios en Telemedicina


El acceso a una medicina inmediata y a distancia es el objetivo que persigue el grupo Vithas con la implantación de la telemedicina en su red de hospitales. En el caso de los centros Vithas Málaga, Vithas Xanit y Vithas Rincón, el 70% de los especialistas pueden atender a sus pacientes a través de esta modalidad, convirtiéndose en una gran aliada en el caso de las consultas de seguimiento o revisiones médicas.
Debido a los momentos tan complicados que se han vivido y con el fin de facilitar la necesaria continuidad asistencial de los pacientes, desde el grupo sanitario se han impulsado numerosas acciones con el objetivo de mantener el vínculo de forma no presencial. En este sentido, Vithas ha apostado por consultas de seguimiento vía telefónica o correo electrónico, plataformas virtuales, vídeos tutoriales y consejos específicos para diferentes patologías, iniciativas a las que pueden acceder todos los pacientes de los hospitales del grupo con independencia de la compañía aseguradora a la que estén suscritos.
La apuesta por esta modalidad representa múltiples ventajas tanto para el paciente como para los profesionales, principalmente en relación con las dificultades que pueden tener los usuarios a la hora de desplazarse. Además, este tipo de herramientas y canales permiten resolver dudas médicas y facilitar el seguimiento a pacientes crónicos que precisen de algún tipo de consulta.
La apuesta por la telemedicina en el Grupo Vithas es patente y sus profesionales están comprometidos con esta modalidad. El Dr. Antonio Omiste, endocrino de Vithas Rincón, considera que “uno de los principales beneficios de este modelo es la agilidad en la citación, además de evitar desplazamientos al paciente, sin olvidar que las consultas presenciales también son indispensables en determinados casos”.
Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, pediatra de Vithas Málaga y Vithas Xanit, coincide en que “la telemedicina ofrece una buena oportunidad a los médicos para dar servicio online mediante chats o videollamadas”. “Esto cobra más importancia en los tiempos que vivimos, pero siempre teniendo en cuenta que hay situaciones que requerirán su valoración de forma presencial en consultas de urgencias o externas”, subraya el especialista.
“El perfil del usuario que elige esta modalidad es normalmente un paciente de revisión que no precisa de exploración física y cuyo tratamiento no implica una explicación del uso de un dispositivo físico”, apunta el Dr. Omiste, quien señala que, por tanto, “son los casos en los que se ajustan tratamientos vía oral o revisiones de estudios complementarios, en los que la telemedicina representa una buena alternativa”.
En el caso de pediatría, el Dr. Sánchez precisa que “las personas que hacen uso de este servicio son generalmente padres que tienen consultas sobre niños sanos, dudas de alimentación, cólico del lactante y otras consultas sobre procesos infecciosos, como fiebre o diarrea”.
“La opinión de los padres sobre este sistema suele ser positiva ya que es un recurso muy demandado en estos tiempos y que ofrece soluciones en tiempo real sin necesidad de desplazarse del domicilio”, apunta.
Por último, ambos profesionales detallan que en los centros Vithas de la provincia de Málaga se ha incrementado la demanda de la telemedicina desde el mes de marzo, coincidiendo con el decreto del estado de alarma por la situación derivada de la COVID-19, “siendo en muchas ocasiones el único canal de comunicación que teníamos con nuestros pacientes”, resalta el Dr. Enrique Sánchez.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

25 July 2020

Travels: The Hotel Highlighting the Spirit of Rio de Janeiro

The global chain of luxury hotels Fairmont Hotels & Resorts does not need special representation. This brand is renowned for setting the highest standards of hospitality and creating unforgettable memories in the most beautiful destinations around the world. Until recently, Fairmont had no addresses in South America. But in 2019, a new property was launched in Brazil, and it was the first hotel with the famous brand’s flag in the region. This year the 5-star Fairmont Rio de Janeiro Copacabana became the winner of Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Hotels in Brazil.
The impressive building of the hotel was formerly known as Sofitel Rio de Janeiro Copacabana. After a complete renovation, it opened under Fairmont banner and became Fairmont Rio de Janeiro Copacabana with a design inspired by the city’s glamour of the 1950s. The hotel’s interior was carried out by the award-winning Brazilian architect Patricia Anastassiadis, who managed to create spaces providing a feeling of well-being, comfort, and exclusivity.
Located in one of the most prestigious and spectacular spots of Rio de Janeiro, the property has all chances to turn into one of the key landmarks of the city. Neighboring the ultra-glamorous Copacabana Beach, near the famous Ipanema beach, with unrestricted views over Sugar Loaf Mountain and scenic surroundings, Fairmont Rio de Janeiro Copacabana reflects the very soul of this celebrated district.



The hotel offers 375 apartments with 68 spacious suites decorated with blue tones inspired by the color of Copacabana’s sea. The elegant and comfortable rooms are equipped with 55" TV, minibar, coffee makers, digital laptop-compatible safe, free WiFi Internet access, climate control, hairdryer, desk, and free LeLabo toiletries. Many apartments let the guests enjoy spectacular views of Copacabana beach, the Sugar Loaf Mountain, and the city of Rio.
Fairmont Rio de Janeiro Copacabana provides many ways to have a pleasant and useful time. The experts of Luxury Lifestyle Awards recommend enjoying the freshest seafood and grilled meat highlighted by the great ocean view in the Marine Restô. Whether you are a businessman or a tourist, you will be pleasantly surprised by the unexpected offers from the restaurant's chefs. Spirit Copa Bar is a perfect place to taste the local spirits or order the classic drinks revisited according to your taste. And if you are a coffee lover, don’t miss the chance to visit Coa & Co Café and taste an excellent coffee prepared by the experienced baristas.
Two swimming pools boast with sunloungers, umbrellas, and offer relaxing sunbathing sessions with stunning views. The sauna provides a great opportunity to relax at the end of the day and spend time with friends. The hotel’s full-service spa features five treatment rooms where you can pamper yourself with massages, body scrubs, hot tub, manicures, pedicures, and other treatments to rejuvenate your body and soul.
Planning to have a business meeting or event? Fairmont Rio de Janeiro Copacabana offers13 meeting rooms that can accommodate up to 900 persons and provide everything needed for any type of event. The professional and friendly staff of the hotel will do everything to organize a major corporate event or a memorable wedding in all details.
The hotel’s waterfront location provides its guests with great opportunities for outdoor activities. Copacabana Beach is a perfect place to play football, volleyball, building a sand sculpture, and enjoying the natural beauty of the surrounding area. You may also visit the district’s cultural highlights, such as Copacabana Fort or Museum of Tomorrow. 

         
          

22 July 2020

Diez consejos para los pacientes con síndrome de Sjögren




El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática, autoinmune y crónica cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas y se caracterizan por la sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. También es muy frecuente el dolor articular, muscular y el agotamiento que puede llegar a ser extremo.
Esta patología afecta de manera predominante a mujeres, con una tasa de prevalencia del 0,33% de la población adulta en España, lo que supone cerca de 120.000 afectados en este país, según el estudio EPISER 2016, por lo que se trata de una enfermedad frecuente, a pesar de no ser muy conocida entre la población general.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del síndrome de Sjögren, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) y con la colaboración del Dr. José Luis Andréu, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), hemos elaborado el siguiente decálogo con consejos para pacientes.
1-    Acude al reumatólogo: es importante la detección precoz del síndrome de Sjögren ya que, a pesar de no tener cura, existen opciones terapéuticas que ayudan a controlar complicaciones, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados. Los reumatólogos son los especialistas específicamente capacitados para realizar su diagnóstico, seguimiento y coordinación de la labor de otros profesionales, como estomatólogos u oftalmólogos, para asegurar un entorno efectivo de asistencia multidisciplinaria.
2-    Haz ejercicio físico: realizar alguna actividad física de forma regular y controlada es una excelente forma de cuidar el aparato locomotor y evitar la atrofia muscular y la anquilosis de las articulaciones, por lo que se debe considerar como una parte importante del tratamiento de estos pacientes. En concreto, se recomienda practicar ejercicios aeróbicos, como caminar, correr, bicicleta o natación.
3-    Lleva siempre contigo una botella de agua. Se recomienda beber con frecuencia pequeños sorbos durante todo el día y aumentar la toma de agua, no sólo en la comida, para ayudar a pasar el alimento, sino también entre las mismas.  También es bueno tener un vaso o botella de agua en la mesilla de noche.
4-    Haz una dieta equilibrada: la dieta mediterránea es óptima para los pacientes con síndrome de Sjögren, por su alto contenido en frutas y verduras, uso del aceite de oliva, de pescado azul y escasa ingesta de carnes rojas.
5-    Cuidado con algunos alimentos: se debe evitar el consumo de alimentos secos, ásperos, picantes, ácidos, salados o a temperaturas extremas, ya que tienden a irritar la mucosa bucal, al igual que el café o el alcohol.  Mientras que, por el contrario, para reducir la sequedad bucal puede ser beneficioso masticar chicles o chupar caramelos libres de azúcar, puesto que estimulan las glándulas salivares.
6-    Cuida tu boca: el síndrome de Sjögren aumenta las posibilidades de presentar caries por lo que se debe limitar el consumo de alimentos y bebidas ácidos o con azúcares refinados. Además, las personas que padecen boca seca poseen un riesgo mayor de desgaste dental, erosión y caries, por lo que se recomienda una higiene bucodental correcta, es decir, cepillarse los dientes cuidadosamente con un cepillo suave después de cada comida, utilizar hilo dental por lo menos una vez al día y usar enjuagues bucales específicos para la boca seca, ya que son eficaces para mantener la salud oral y evitar infecciones.
7-    Deja de fumar: se ha demostrado que el tabaco es perjudicial para las enfermedades autoinmunes sistémicas. Los pacientes con síndrome de Sjögren fumadores también podrían tener mayor predisposición a desarrollar enfermedades pulmonares o cardiovasculares y agravar otros síntomas característicos de esta patología como es la sequedad, tanto bucal como ocular.  
8-    Evita geles y jabones agresivos: el síndrome de Sjögren produce sequedad cutánea y picor. Se debe preservar el manto graso de la piel mediante el uso de jabones y geles de avena. No es necesario enjabonarse todo el cuerpo todos los días. Enjabonarse a diario axilas y zonas íntimas es suficiente.
9-    Mantén el seguimiento con tu médico: aunque no existe tratamiento curativo, existen numerosas medidas terapéuticas que mejoran los síntomas y la calidad de vida. Además, en ocasiones el síndrome de Sjögren se complica con afectaciones de los pulmones, el riñón o el sistema nervioso, entre otros, por lo que es importante una detección y tratamiento tempranos.
10- ¡Asóciate! Las asociaciones de pacientes juegan un papel clave y pueden servir de apoyo a los afectados, además de ofrecer otros servicios, como más información, talleres o atención psicológica, entre otros.

Hoy día 22 de Julio se conmemora Día Mundial del Cerebro en todo el mundo, una de cada cien personas mayores de 60 años padece Parkinson



Hoy se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha impulsada desde hace seis años por la World Federation of Neurology (WFN), que este año se ha querido dedicar a concienciar sobre la enfermedad de Parkinson, con el objetivo de intentar mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad neurológica, así como la de sus cuidadores. 

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo, y cuya prevalencia continúa aumentando, principalmente por el aumento de la esperanza de vida. Y es que, aunque se trata de una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, incluso a niños y adolescentes, afecta principalmente a personas mayores de 60 años: una de cada cien personas mayores de 60 años padece Parkinson en todo el mundo. 

En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la enfermedad de Parkinson afecta, al menos, a unas 150.000 personas, una cifra que se estima que se triplique en los próximos 30 años. Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España, aunque alrededor de un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.

"El objetivo de este día es crear conciencia sobre la enfermedad de Parkinson y su impacto en la sociedad, pero también para que, en todo el mundo, se haga un esfuerzo por reconocer los síntomas del Parkinson de una forma precoz, así como a mejorar el acceso a la atención neurológica de calidad y los tratamientos de los que disponemos en la actualidad", destaca el Dr. Pablo Mir, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “Porque pesar de que el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento efectivo son vitales para ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida, más de un 25% de las personas que padecen la enfermedad de Parkinson en todo el mundo fueron inicialmente diagnosticadas erróneamente y muchos síntomas de la enfermedad de Parkinson aún son poco reconocidos y no se tratan adecuadamente. Por lo que en este Día Mundial del Cerebro se insiste en la necesidad de mejorar los estándares de atención en todo el mundo”.

En España, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Además la SEN estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año, están actualmente sin diagnosticar, principalmente por una identificación incorrecta de los principales síntomas de esta enfermedad.  

“Hay que tener en cuenta que aunque los problemas motores sean los síntomas más característicos de esta enfermedad, ésta también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño”, explica el Dr. Pablo Mir. “Y si solo se reconocen los problemas motores, estaremos diagnosticando tarde o erróneamente a un 30-40% de los pacientes con Parkinson que no presentan temblor, o al 40% de los pacientes en los que la primera manifestación del Parkinson es la depresión”.

Con la conmemoración del Día Mundial del Cerebro 2020 la SEN se une, junto a más de un centenar de organizaciones de todo el mundo, a apoyar la promoción de una mejor atención al paciente, así como a fomentar la educación e investigación en Parkinson. Ya que, como señalan desde la WFN, el acceso a atención neurológica de calidad o a los tratamientos es algo que no está disponible en muchas partes del mundo. Además, se necesitan recursos para ayudar a descubrir la causa, el inicio, la progresión y el tratamiento de esta enfermedad.

En este Día Mundial del Cerebro, con el lema “Juntos para acabar con la enfermedad de Parkinson”, se anima a que personas de todo el mundo se unan en la lucha contra esta enfermedad mediante el uso de los hashtags #WorldBrainDay y #WBD2020.

La Agencia Europea de Medicamentos valida la solicitud de aprobación de comercialización de Celgene del tratamiento de células CAR-T lisocabtagene maraleucel (liso-cel)

Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha validado su solicitud de autorización de comercialización (SAC) de lisocabtagene maraleucel (liso-cel), una terapia de células T de receptor de antígeno quimérico (CAR) experimental dirigido a CD19, para el tratamiento de adultos con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG), linfoma mediastínico primario de células B (LMPCB) y linfoma folicular de grado 3B (LF3B) recidivante o refractario después de, al menos, dos tratamientos previos. La validación de la solicitud confirma que el expediente está completo y comienza el proceso de revisión centralizado de la EMA.
Los resultados del estudio TRANSCEND NHL 001, el mayor ensayo en el linfoma de células B grandes (LCBG) R/R en tercera línea o posterior, y datos adicionales del estudio TRANSCEND WORLD fueron la base para la solicitud de liso-cel. En los estudios se evaluaron pacientes con LDCBG R/R e incluyeron pacientes con una amplia variedad de histologías y enfermedad de alto riesgo, así como pacientes que recibieron liso-cel en el contexto ambulatorio.
“Más del 30% de los pacientes diagnosticados de linfoma difuso de células B grandes recaen después del tratamiento inicial y tienen una supervivencia global esperada de unos seis meses tras haber recibido dos o más tratamientos previos. Existe la necesidad de nuevos tratamientos para estos pacientes”, dijo el doctor Stanley Frankel, vicepresidente senior de Desarrollo de terapia Celular de Bristol Myers Squibb.1,2 “La validación por la EMA de nuestra solicitud es un paso fundamental para que liso-cel llegue a los pacientes de Europa”.
La EMA otorgó previamente acceso a liso-cel al esquema PRIME para el tratamiento del LDCBG R/R y, más recientemente, el estatus de Evaluación Acelerada, reduciendo el marco temporal máximo a 150 días para que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA revise la solicitud.
Liso-cel es un tratamiento experimental que no está aprobado para su uso en ningún país.

Pérdida de olfato: qué es y cuáles son las causas





Uno de los síntomas asociados al virus SARS-CoV-2 es la pérdida total o parcial de olfato. No extraña por tanto que los pacientes acudan alarmados al especialista cuando perciben que su capacidad olfativa está mermada. Si ello ocurre, efectivamente hay motivo para la sospecha por coronavirus, pero no siempre es así. En su lugar, puede ser señal de la existencia de otro tipo de patologías a las que los expertos nos aconsejan prestar atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 5% de la población padece pérdida de olfato o anosmia, y se calcula que en España esta alteración afecta a 400.000 personas. El Codirector de los Servicios de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar

el doctor Carlos O´Connor Reina, explica que “este trastorno olfativo, impide apreciar cualquier olor y puede venir acompañado de otros síntomas como depresión o falta de apetito. Cuando surge en edad avanzada es un factor que debe ser estudiado ya que puede estar asociado a procesos degenerativos”.
“La causa mayoritaria de la disfunción olfativa se debe a procesos patológicos nasales, sinusales o a ambos, también puede producirse por infección de las vías respiratorias altas (resfriado común y la Covid-19) o  debido a traumatismos craneales - detalla el otorrinolaringólogo quien resalta el porcentaje menor de pacientes cuya pérdida de olfato ha desvelado dolencias latentes – existe una proporción minoritaria de consultas en las que se descubre que la anosmia viene originada por epilepsia, accidentes cerebrovasculares, cirugía cerebral, alteraciones endocrinas, Alzheimer, Parkinson o depresión…”.

Debido a la vinculación de los sentidos del olfato y del gusto, la deficiencia del primero repercute inmediatamente en el funcionamiento del segundo. “En la masticación se transfieren olores de los alimentos que se elevan desde la boca a las fosas nasales. Ello explica que se produzca una experiencia olfativa simultánea a la deglución que nos permite percibir el sabor de la comida. La carencia de olfato por tanto provoca la ausencia de sabores”, aclara el doctor Juan Carlos Casado Morente Codirector  de los Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y  Campo de Gibraltar.


Para prevenir la pérdida de olfato, el doctor Carlos O´Connor Reina aconseja “evitar atmósferas que puedan irritar las fosas nasales pero, si es ineludible (lugares de trabajo), hay que usar mascarillas de protección adecuada para minimizar la exposición a las partículas en suspensión del aire”.

El tiempo de recuperación de la anosmia depende de cada caso. Cuando se produce por infección de las vías respiratorias, la alteración del olfato suele ser transitoria y se recupera al cabo de una semana o dos. Pero si la causa de la anosmia está vinculada a disfunciones en el cerebro, la pérdida puede ser irreversible.

16 July 2020

Las temperaturas superiores a 38’8 grados centígrados afectan al funcionamiento del cerebro



Las altas temperaturas afectan al funcionamiento de nuestro organismo provocando una sensación de fatiga física pero también se deja notar en la actividad habitual del cerebro debido a que “las altas temperaturas influyen en el comportamiento de las células del sistema nervioso central cuyo ritmo se ralentiza”, explica el especialista en Neurología y Neurofisiología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Ernesto Orozco Sevilla.
El calor afecta al cerebro y hace que este funcione de manera anómala especialmente cuando se superan los 38’8 grados centígrados. Según explica el especialista del hospital de Palmones “por encima de esa temperatura e incluso en exposiciones cortas de tiempo (60minutos), se pueden observar cambios transitorios en la memoria a corto plazo y en el razonamiento”. Una circunstancia que se acentúa a medida que asciende el termómetro ya que “por encima de los 40 grados existen cambios estructurales en las neuronas y, en caso de que no se actúe a tiempo reduciendo la temperatura corporal mediante el enfriamiento, puede provocar un daño cerebral irreversible siendo el cerebelo (coordinación muscular) especialmente susceptible”, advierte el doctor Orozco Sevilla.

Desde el Servicio de Neurología subrayan que existen segmentos de población especialmente sensibles a los cambios térmicos a los que hay que prestar mayor atención en verano; es el caso de las personas de edad avanzada con enfermedades crónicas como parkinson, demencia, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus… También hay que estar pendientes de personas que toman medicamentos que pueden alterar la respuesta fisiológica a la deshidratación”.

En este sentido, los especialistas aclaran que la deshidratación es un factor de riesgo potencial para el cerebro en la medida en que “provoca una alteración de la actividad neuronal a múltiples niveles – detalla Orozco Sevilla quien recuerda la importancia de una adecuada ingesta de líquidos – “debemos beber abundantes líquidos y evitar las bebidas con demasiado azúcar o alcohol, ya que pueden provocar o agravar la deshidratación”.

Otras recomendaciones para prevenir la deshidratación son la realización de actividades al aire libre durante los momentos de menor temperatura del día, el uso de ropa holgada de colores claros y, muy importante, nunca dejar a menores de edad o personas discapacitadas dentro del automóvil sin supervisión.

El Servicio de Neurología de Quirónsalud Campo de Gibraltar, liderado por el doctor Jose Manuel Montero Elena, cuenta con más de cinco años de experiencia. Un periodo de tiempo en el que la actividad de esta unidad se ha consolidado con más de 2.500 asistencias a pacientes en primera consulta y más de 4000 revisiones. El servicio está integrado por especialistas de Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología, y Neuropsicología y se caracteriza por un sistema de trabajo multidisciplinar entre todos sus integrantes para garantizar un enfoque general y transversal de cada caso. El Servicio de Neurología de Quirónsalud Campo de Gibraltar trata todo tipo de patologías neurológicas, siendo las más frecuentes las patologías de índole vascular cerebral, demencias, epilepsia, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud