Traductor

20 January 2021

El frío favorece la efectividad en el tratamiento de varices


 

El Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, del hospital Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, el doctor Rubén Rodríguez Carvajal, explica los beneficios de esta intervención en las estaciones del año en las que se registran las temperaturas más bajas. “El clima afecta en la recuperación de este tipo de intervenciones. Nuestra experiencia demuestra que el calor ralentiza la recuperación mientras que el frio favorece la eficacia del tratamiento. Por otro lado, este tiempo invernal minimiza como la pigmentación de la piel, provocada por el hematoma que suele aparecer tras la operación”, detalla.

Rodríguez Carvajal subraya que los avances tecnológicos han aportado enormes beneficios al paciente ofreciendo un post operatorio confortable. “Hoy en día los tratamientos se caracterizan por ser poco agresivos ya que no requieren realizar grandes incisiones en el proceso de eliminación de las varices, como se ha hecho hasta la fecha en la cirugía convencional” explica el especialista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Para ello, el experto detalla que se utilizan sistemas “que nos permiten tratar la insuficiencia venosa de forma mínimamente invasiva, a través de una simple punción y con anestesia local”.


No obstante, el cirujano incide en que el paciente debe tener especial cuidado en los días posteriores a la intervención para garantizar el éxito de la cirugía.  “Lo cierto es que son indicaciones muy fáciles de seguir como el uso de medias de compresión y evitar periodos prolongados en una única postura, ya sea de pie o sentado. En todo momento, el paciente debe mantenerse activo, y puede recuperar su actividad habitual en pocos días. En épocas de calor intenso, la primera pauta suele molestar más al paciente de ahí que nuestra sugerencia sea intervenir este tipo de dolencias en los meses de otoño o invierno aunque las realizamos durante todo el año”.

Las varices son una dilatación inapropiada de la vena que reflejan una insuficiencia en el aparato circulatorio, su engrosamiento es debido a la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Su origen puede deberse a herencia genética o estar propiciada por hábitos de salud inadecuados (sobrepeso, falta de ejercicio, exposición laboral..).


-Edad de aparición cada vez más temprana

Las estadísticas ofrecen una nueva radiografía sobre el perfil del paciente afectado por varices. Las insuficiencia venosa superficial de los miembros inferiores es un problema común de gran prevalencia que afecta a un 40% de la población mayoritariamente femenino (4 mujeres frente a 1 hombre).

Si bien esta alteración del aparato circulatorio se ha vinculado tradicionalmente a una etapa de la vida avanzada, el especialista advierte de la detección cada vez más frecuente en generaciones jóvenes. “Las varices pueden aparecer a lo largo de toda la vida, pero hay que subrayar que cada vez es más habitual recibir en consulta a pacientes, a partir de los 25 años normalmente, que ya empiezan a desarrollarlas” destaca Rodríguez Carvajal. 

Por último, el doctor advierte de que no hay que minimizar las consecuencias de la aparición de varices o arañas vasculares: “En ocasiones se consideran meros defectos estéticos, pero tras ellas subyace una insuficiencia venosa que el especialista debe diagnosticar” explica.

El doctor Rubñen Rodríguez Carvajal lidera el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de los hospitales Campo de Gibraltar y Quirónsalud Marbella. Ambos centros cuentan con la certificación ‘Applus+ Protocolo Seguro frente a la COVID-19 que acreditan el cumplimiento de los estándares más exigentes a nivel internacional de desinfección frente al SARS-CoV-2. 

VithasLab dota de equipos para poder realizar PCRs “a pie de cama” en los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga

Los Hospitales Vithas de toda España cuentan con equipos “point of care”, que permite realizar una PCR de manera inmediata “a pie de cama”, es decir, en la propia zona de hospitalización. Este tipo de equipamiento está pensado para realizar estas pruebas analíticas en zonas de demanda intermitente e irregular y para situaciones de urgencia. Esta es la última medida adoptada por VithasLab para multiplicar su capacidad de realizar pruebas PCR para dar respuesta a la demanda ocasionada por la covid-19. Actualmente puede procesar, diariamente, más de 5.000 pruebas.

 

Las pruebas PCR permiten detectar un fragmento de material genético de un patógeno o microorganismo, y se utiliza en análisis clínicos desde hace muchos años. Son el método más fiable de detección de la covid-19. El diagnóstico a través de PCR presenta cierto grado de complejidad. Requiere personal entrenado y preparado para su correcta realización.

 


Las PCR tienen dos características básicas: su alta especificidad, que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; y su alta sensibilidad, lo que permite detectar cantidades de 20 copias/ml -o incluso menos- de material genético viral. Con los equipos “a pie de cama”, se puede procesar individualmente la muestra en aproximadamente media hora, con una especificidad y sensibilidad superior al 95 por ciento.

 

Los equipos instalados por VithasLab en los hospitales Vithas son adaptables a una gran cantidad de patógenos, que le otorga una capacidad versátil de diagnóstico. Además de para detección de microorganismos las PCR se usan para diagnóstico de enfermedades genéticas. También sirven para identificar y diagnosticar la gripe común.

 

Además, este equipo, que pesa menos de 10 kilos y sus reducidas dimensiones (31,5x23x39,5 cm) permite trasladarlo a casi cualquier lugar. Su pantalla táctil y una voz que guía el proceso permite su utilización por parte de cualquier personal sanitario. Cuenta con un sistema de detección de fluorescencia avanzado con tecnología LED y tiene capacidad de calentamiento o enfriamiento de la muestra.

 

Estos nuevos terminales forman parte del equipamiento adquirido por VithasLab en 2020 para aumentar su capacidad diagnóstica y que también ha supuesto la incorporación de cinco equipos de PCR convencional situados en el laboratorio central de Vigo; en el Hospital Vithas Pardo de Aravaca, en Madrid; uno en Vithas Xanit, en Benalmádena-Málaga; y uno más en el Hospital Vithas 9 de Octubre, en Valencia.

 

También a lo largo de este año, VithasLab ha reforzado sus puntos de extracción en los hospitales Vithas Pardo de Aravaca, Almería y Aguas Vivas (Valencia) con sendos puntos auto-covid, en los que se realiza la prueba a los ocupantes de un vehículo sin que se bajen del mismo.

 

19 January 2021

Farmacéuticos hospitalarios participan activamente en los equipos de vacunación COVID-19 a la población vulnerable y profesionales sanitarios en primera línea

  

 La situación de emergencia sanitaria declarada en marzo del 2020 ha supuesto un antes y un después para los más de 2.000 farmacéuticos colegiados que desarrollan su labor en el ámbito hospitalario.

El último paso en esta dirección ha sido la activa participación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en el proceso de vacunación frente a la COVID-19, trabajando coordinadamente con los equipos de atención a centros sociosanitarios y los equipos de Prevención de Riesgos Laborales de los centros sanitarios; puesto que la Primea Etapa del Plan Nacional de Vacunación que se desarrolla actualmente establece como población prioritaria a personas residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios, así como al personal sanitario de primera línea.

Está participación está siendo muy activa debido a que numerosos Servicios de Farmacia Hospitalaria han participado en la preparación de las dosis de vacunas listas para administrar, cumpliendo todos los requisitos especiales para su manipulación. Hay que tener en cuenta que las vacunas disponibles  en este momento -Pfizer-BIoNTech y Moderna- se presentan en viales multidosis y tienen diferentes requisitos de conservación, preparación y administración. Todas estas circunstancias hace que los farmacéuticos hospitalarios estén extremando todas las medidas de seguridad en todos puntos del proceso para reducir al mínimo los riesgos.

Con ese fin, se han elaborado protocolos sobre el manejo de vacunas que incluyen las instrucciones para su almacenaje, preparación y administración, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que  la persona vacunada sufra una reacción adversa. Además, se ha proporcionado recomendaciones e información sobre posibles contraindicaciones y precauciones en las personas a vacunar; se han elaborado protocolos para la prescripción y registro de los pacientes vacunados y se ha informado a los profesionales sanitarios sobre cómo vigilar y notificar acontecimientos adversos tras la vacunación al sistema Español de Farmacovigilancia. Por otra parte, a las personas a vacunar se les ofrece información sobre los beneficios y potenciales riesgos de la vacunación, así como los efectos adversos más frecuentes.

El farmacéutico hospitalario en primera línea desde el inicio de la pandemia

 

Para la vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Herranz, “la  pandemia por coronavirus ha exigido a los Servicios de Farmacia Hospitalaria un replanteamiento radical y un notable incremento de sus actividades. Entre esas prioridades se incluye garantizar el aprovisionamiento de medicamentos específicos de COVID-19 en una situación de desabastecimiento del mercado farmacéutico; o acondicionar y preparar los fármacos para una dispensación lista para su uso en todas las unidades que atendían pacientes Covid, que en el caso concreto del Hospital Gregorio Marañón incluía un hotel medicalizado, hospitales de campaña y la cobertura en residencias”. Además, los Servicios de Farmacia Hospitalaria incrementaron la atención continuada, reforzando la presencia de farmacéuticos y técnicos según el tamaño y necesidades de cada hospital.

Simultáneamente, los Servicios de Farmacia colaboran, junto con el grupo de expertos COVID-19 de cada hospital, en la protocolización y actualización constante de las guías de tratamiento, incorporando nuevas opciones terapéuticas conforme a la mejor evidencia científica disponible y monitorizando la efectividad y seguridad de los tratamientos experimentales utilizados.

Los farmacéuticos hospitalarios también han trabajado en incorporar información relevante sobre la seguridad de los tratamientos en los protocolos de actuación dirigidos a personal médico y de enfermería, así como alertas clínicas sobre potenciales interacciones farmacológicas.

Y toda esta actividad se ha desarrollado manteniendo la atención a los pacientes crónicos que recogen la medicación en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, incrementando las consultas telemáticas de atención farmacéutica y realizando, según Comunidades Autónomas, envíos de medicación al domicilio del paciente o su farmacia comunitaria más cercana.

Dr. Schär Institute impulsa cuatro cursos acreditados gratuitos relacionados con la enfermedad celíaca

 En los últimos años ha aumentado la información disponible relacionada con los trastornos relacionados con el gluten; sin embargo, todavía hay mucha desinformación y falsos mitos. Por ello, el Aula de Formación de Dr. Schär Institute ha impulsado una plataforma con cuatro cursos gratuitos acreditados individualmente. En ellos, se abordan cuestiones como los fundamentos de la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, el síndrome del intestino irritable y la dieta sin gluten, así como la recomendación de una dieta baja en alimentos oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAP).

El Aula de Formación de Dr. Schär Institute es un espacio diseñado para el intercambio de conocimiento, literatura científica y novedades en el ámbito de la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten. La formación acreditada está especialmente dirigida a profesionales relacionados con Enfermería, Medicina, Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. El curso ‘Fundamentos de la enfermedad celíaca’ tiene asignados 3,3 créditos; el de ‘Fundamentos de la sensibilidad al gluten no celíaca’, 1,9 créditos; el de ‘Síndrome del intestino irritable y dieta sin gluten, 1,9 créditos, y el curso ‘Recomendación de alimentos FODMAP dentro de las dietas con sensibilidad al gluten’, 1,9 créditos. El acceso al aula virtual está disponible en https://www.drschaer.com/es/institute/a/aula-de-formacion-dr-schar-institute

 

Avances en enfermedad celíaca

El nutricionista Ismael San Mauro es uno de los profesores del aula de formación. Según ha comentado, la incidencia de la enfermedad celíaca es de un 1 por ciento, mientras que la sensibilidad al gluten no celíaca tiene un 5-6 por ciento de prevalencia, aunque en este caso el diagnóstico es más difícil de determinar por la falta de un biomarcador.

En enfermedad celíaca, en particular, se han revisado las guías de diagnóstico y se han incorporado nuevas rutinas de diagnóstico diferencial. “Cada vez hay más investigaciones, y se ha conseguido un gran avance en los últimos diez años”, ha indicado Ismael San Mauro, dietista-nutricionista, doctor en Biomedicina, y uno de los autores del curso de Síndrome del intestino irritable y dieta sin gluten.

 

Especialidades implicadas

Durante el curso, este especialista analiza el empleo de las dietas sin gluten en el abordaje terapéutico de diversas patologías. “En los últimos años se ha visto que la sintomatología de la enfermedad celíaca y de la sensibilidad al gluten no celíaca afecta a muchas disciplinas, como la Dermatología, la Alergología, la Neurología, la Gastroenterología, la Pediatría, la Reumatología o la Medicina Interna”.

“Todas estas especialidades pueden atender pacientes para quienes la dieta sin gluten ha demostrado ser efectiva y beneficiosa, como la migraña, la dermatitis, la psoriasis, la fibromialgia o, por supuesto, los problemas digestivos”, ha añadido. Como ha dicho San Mauro, en los últimos años el estudio en profundidad de la microbiota, el gluten y la dieta sin gluten ha desvelado que su uso terapéutico puede servir para mejorar la salud de pacientes con síndrome de intestino irritable, entre otras enfermedades digestivas.

 

Diagnóstico precoz

Andrea Calderón es también autora de los cursos ‘Enfermedad celíaca’ y ‘Fundamentos de la sensibilidad al gluten no celíaca’. Estas actividades formativas ofrecen un enfoque completo e integral de ambas patologías. Por un lado, aportan el conocimiento de los conceptos básicos de cada una de ellas, como la sintomatología, las principales manifestaciones, etc. Además, son herramientas fundamentales para mejorar el infradiagnóstico existente.

Los cursos analizan el correcto diagnóstico de la forma más precoz posible, con herramientas prácticas y actualizadas. Los alumnos también tienen la oportunidad de conocer las pruebas complementarias más recomendables y, por supuesto, el tratamiento más adecuado y personalizado.

 

Una buena dieta sin gluten

El curso de Dr. Schär Institute incide en el abordaje desde la personalización de la dieta y del consejo nutricional. El programa incluye aspectos tan relevantes como el etiquetado nutricional o el certificado sin gluten, sin olvidar los consejos para llevar una dieta equilibrada y completa.

Andrea Calderón ha explicado que es muy habitual que las personas que tienen que seguir una dieta restrictiva puedan presentar carencias nutricionales si no disponen de un profesional de la salud formado en la materia. “Queremos que los profesionales y los pacientes sepan leer e interpretar el etiquetado nutricional y que conozcan las recomendaciones básicas específicas que deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la dieta sin gluten”, ha añadido.

El curso de Dr. Schär Institute ofrece información actualizada respaldada en todo momento por la evidencia científica sobre los trastornos relacionados con el gluten, desde una perspectiva multifactorial para facilitar su abordaje multidisciplinar. La formación incluye todas las fases del proceso clínico, desde la sospecha de la enfermedad hasta el diagnóstico, el tratamiento y la evolución.

  

Los cirujanos alertan de que un tercio de los pacientes esperan más de 6 meses para ser intervenidos debido al Covid-19

          


La pandemia por coronavirus también ha tenido negativa influencia sobre pacientes con otras patologías, provocando una merma en su salud, por suspensiones o aplazamientos de tratamientos y cirugías. Según un informe de la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud, más de un 33% de pacientes que están actualmente pendientes de una cirugía programada lleva más de seis meses en lista de espera. En la mayoría de las ocasiones, esta demora ha llevado consigo un peor pronóstico, un empeoramiento general de la patología, la aparición de secuelas o de otras enfermedades asociadas. Por ello, ahora, además de tratar de reducir la espera en beneficio de la salud de los pacientes, hay que demostrar lo aprendido en estos meses. "La experiencia y la evidencia científica durante la pandemia nos ha demostrado que la peor estrategia es dejar a un lado los problemas de salud por miedo al Covid-19", destaca el doctor César Pablo Ramírez Plaza, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

Sabemos que someterse a una cirugía puede generar inquietud, pero -añade el doctor- "queremos que la pandemia no sea un motivo más de preocupación en el momento de entrar a un quirófano. Nuestro compromiso es ofrecer al paciente la máxima calidad asistencial en un entorno protegido, por eso insistimos en la importancia de que, respetando las normas de seguridad sanitaria, no se posponga la salud y se acuda sin miedo a las citas y tratamientos".


Acreditación de calidad asistencial y de protocolo seguro frente al Covid-19

Uno de los objetivos irrenunciables de esta organización es garantizar la seguridad del paciente, más si cabe en un contexto como el actual de pandemia por Covid-19; labor interna que ha llevado consigo la certificación como hospital seguro de una auditora externa. El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Acreditación QH (Quality Healthcare), que destaca la mejora continua de la calidad asistencial y sanitaria a los pacientes; y la certificación Protocolo Seguro frente al Covid-19 emitida por la auditora externa Applus+, tras corroborar que "hemos trabajado para conseguir un espacio protegido, controlado y alineado con los estándares más exigentes frente a la pandemia causada por el coronavirus, reduciendo al máximo el riesgo de infección en sus instalaciones tanto para su personal como para los pacientes", subraya el doctor José Antonio Trujillo, del equipo de Cirugía General y Aparato Digestivo.

"En el Hospital llevamos a cabo un protocolo estricto frente al Covid para garantizar la seguridad del paciente", señala Maribel Ramos, Supervisora de Quirófanos del Hospital Quirónsalud Málaga. Y es que el equipo de gestión y los profesionales pusieron en marcha desde el primer momento un plan operativo de seguridad frente al Covid-19, cuyo objetivo principal ha sido ofrecer a todos sus pacientes, a pesar del contexto de pandemia, una atención sanitaria segura, centrándose en todos los aspectos relacionados con el entorno físico con procedimientos y circuitos diferenciados, medidas higiénicas y organizativas y de control del riesgo de contagios. De básico cumplimiento es el uso de mascarilla, la distancia entre personas, la limitación a un solo acompañante en caso de necesidad y la correcta higiene de manos, con dispensadores de solución hidroalcohólica por todo el hospital. En ningún momento se ha dejado de atender patologías urgentes y no demorables de forma presencial y se habilitó un sistema de atención no presencial para dar respuesta a todos los pacientes; servicio de teleconsulta y videoconsulta que continúa activo.

"El compromiso de todos los profesionales de Quirónsalud Málaga durante esta pandemia es seguir apostando por la excelencia y la calidad en los cuidados, garantizando siempre la seguridad de los pacientes", sentencia el doctor César Ramírez.


Cirugías seguras

Los servicios quirúrgicos de Quirónsalud Málaga se han adaptado a la nueva realidad y adoptado medidas de seguridad tanto para el paciente como para el personal asistencial del área quirúrgica. "Todo paciente que va a ser intervenido de cualquier proceso pasa por un cribado epidemiológico y clínico en el preoperatorio, que incluye un test de PCR las horas previas a la intervención para descartar una infección activa", recuerda el jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo.

En las cirugías con PCR positivo, la intervención se realiza en un circuito diferenciado en caso de ser urgente o se reprograma hasta que paciente haya superado la infección. "Ante una cirugía urgente, si existe una alternativa eficaz a la cirugía, se optaría por ella con el fin de evitar complicaciones en el postoperatorio; y si no es posible, se toman todas las medidas para llevar el procedimiento de una forma segura a la par que urgente", explica el cirujano.

18 January 2021

El IBIMA y SYNLAB desarrollan un análisis genético para definir la personalización del tratamiento de pacientes con cáncer de próstata

 

 

 El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y Laboratorios SYNLAB han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un panel de secuenciación de genes en muestras tumorales de pacientes con cáncer de próstata. El panel, clínicamente validado y asequible, se implementará en la práctica clínica y permitirá guiar las decisiones de tratamiento de forma personalizada.

Más de un millón de casos al año

Con más de un millón de casos de cáncer de próstata diagnosticados cada año en todo el mundo, este tipo de cáncer se ha convertido en el más común en hombres en los países desarrollados.

Los paneles multigénicos de secuenciación disponibles en el mercado no resuelven las necesidades de la práctica clínica habitual del cáncer de próstata, ya que la mayoría de los genes analizados no tienen relevancia para el manejo de la esta enfermedad, se requiere una cantidad de ADN inicial que rara vez se obtiene a partir de biopsias de próstata, y el tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico es demasiado largo para orientar las decisiones médicas.

Nuevo enfoque

El análisis molecular de los tumores de próstata primarios y las biopsias de tumores metastásicos han dado una idea de la complejidad y distribución de las aberraciones genómicas en esta patología, y algunas de estas aberraciones pueden predecir la respuesta a las terapias disponibles o en desarrollo para este tipo de cáncer.

En este estudio se diseñará un panel que incluirá todos los genes implicados en las vías tumorigénicas relacionadas con el cáncer de próstata con especial énfasis en los genes de reparación del ADN, en busca de posibles dianas terapéuticas y biomarcadores pronósticos y predictivos. El objetivo es desarrollar un ensayo que requiera una cantidad menor de ADN de las muestras de biopsias de cáncer de próstata y un tiempo de respuesta desde la adquisición de la muestra hasta el informe clínico inferior a 3 semanas.

El proyecto está liderado por la Dra. Elena Castro en colaboración con el Dr. David Olmos por parte de IBIMA y por el Dr. Miquel Taron, Dra. Alberta Belinchón, Dra. Esther del Nuevo y Dr. José antonio Asenjo, por parte de SYNLAB.

IBIMA
El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) es un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina. Su objetivo es fomentar la investigación de excelencia, orientada preferentemente a la investigación traslacional, favoreciendo la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica y a aplicaciones biotecnológicas. Su objetivo es desarrollar y potenciar un espacio de investigación Biomédica multidisciplinar que contribuya a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud.

 

Andalucía registra 277.765 donaciones de sangre durante el año 2020, un 3,8% menos que en 2019

 Andalucía ha registrado un total de 277.765 donaciones de sangre durante el año 2020, lo que supone sólo un 3,8% menos respecto al mismo periodo del año anterior, pese a haber sufrido la incidencia de la pandemia del Covid-19. De ese número global, 262.754 unidades corresponden a donaciones de sangre total y el resto a aféresis -donaciones selectivas de plasma y plaquetas-, según los datos de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la Consejería de Salud y Familias. La cifra de nuevos donantes, por su parte, ha sido de 27.480.

Los resultados por provincias son los siguientes:

  • Almería: 18.614 donaciones de sangre y 2.410 nuevos donantes (un 12,9% del total de donaciones de sangre).
  • Cádiz: 32.144 donaciones de sangre y 3.364 nuevos donantes (un 10,4% del total de donaciones de sangre).
  • Córdoba: 29.365 donaciones de sangre y 2.196 nuevos donantes (un 7,4% del total de donaciones de sangre).
  • Granada: 37.365 donaciones de sangre y 4.108 nuevos donantes (un 12,9% del total de donaciones de sangre).
  • Huelva: 18.403 donaciones de sangre y 1.952 nuevos donantes (un 10,6% del total de donaciones de sangre).
  • Jaén: 18.727 donaciones de sangre y 1.419 nuevos donantes (un 7,5% del total de donaciones de sangre).
  • Málaga: 45.766 donaciones de sangre y 5.290 nuevos donantes (un 11,5% del total de donaciones de sangre).
  • Sevilla: 62.370 donaciones de sangre y 6.741 nuevos donantes (un 10,4% del total de donaciones de sangre).

Requisitos para donar sangre

Los requisitos para poder donar sangre son: tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas ni tener una infección aguda, no tener anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades como, por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. Es obligatorio acudir con el DNI o documento que les acredite y es conveniente no acudir en ayunas.

La donación de sangre es un proceso seguro, atendido por personal sanitario especializado. Antes de la extracción se realiza una entrevista y un reconocimiento médico al donante. Los varones pueden donar sangre hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donación y donación. Los donantes específicos de plasma pueden acudir cada 15 días.

Donaciones de plasma hiperinmune

Hasta el 31 de diciembre de 2020, 1.596 personas han donado plasma hiperinmune para combatir el Covid-19. De cada extracción se obtienen 2 unidades para 2 enfermos que están hospitalizados en primera fase de la evolución. Por lo tanto, son más de 3.000 dosis las unidades que se han almacenado en la Red Andaluza de Medicina Transfusional, concretamente en el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Granada.

Por provincias, los almerienses han donado 227 unidades, 132 los gaditanos, 110 los cordobeses, 488 los granadinos, 48 los onubenses, 193 los jiennenses, 257 los malagueños y 141 los sevillanos.

En total, han sido 368 pacientes los que han sido transfundidos con este plasma: uno en Almería, 74 en Cádiz, 9 en Córdoba, 5 en Granada, 64 en Huelva, 105 en Jaén, 92 en Málaga y 18 en Sevilla. En algunos casos se ha destinado a pacientes adscritos a un ensayo clínico PC/Covid-19 que comenzó en los meses de cuarentena en Andalucía.

Los requisitos para donar son: diagnóstico de Covid-19 con prueba PCR positiva, haber transcurrido un mes desde el alta del paciente, pesar más de 50 kilos, ser mayor de edad y gozar de buena salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud