Traductor

25 January 2021

Vithas firma un acuerdo estratégico con Philips para incorporar a sus hospitales la tecnología más avanzada

                     


 


 El Grupo Vithas, primer grupo sanitario privado de capital íntegramente español y segundo por tamaño de España, y Philips, líder mundial en tecnología sanitaria, han firmado un acuerdo de innovación y colaboración de cinco años para las áreas de Diagnóstico de Precisión e Intervencionismo Guiado por Imagen. El acuerdo sellado hoy entre el director general del Grupo Vithas, el doctor Pedro Rico, y el presidente de Philips Ibérica, Juan Sanabria, permitirá disponer de las últimas innovaciones en tecnología para el diagnóstico por imagen, soluciones informáticas y equipos de intervencionismo mínimamente invasivo en los hospitales y centros médicos del grupo, que ofrecen atención sanitaria y cuidados médicos avanzados en trece provincias de siete comunidades autónomas.

 

En virtud de esta alianza, Philips proporcionará un modelo de gestión tecnológica que asegure las necesidades actuales y futuras del grupo en tecnología para la salud, así como el mantenimiento, actualización y renovación de los equipos y sistemas. De esta manera, el modelo permitirá la obtención de mejores resultados, la prestación de una atención óptima a un menor coste, así como una mejor experiencia para los pacientes y los profesionales sanitarios.

 

Además, Vithas se convierte en socio tecnológico de referencia para Philips, lo que se traduce en que sus hospitales y centros médicos implantarán de forma preferente los avances e innovaciones que desarrolle la compañía tecnológica en los próximos años, antes de su comercialización estándar en España.

 

El doctor Pedro Rico, director general del Grupo Vithas, ha expresado su satisfacción por esta alianza con Philips porque "integra tecnología punta, excelencia asistencial, innovación e investigación, que son los pilares fundamentales sobre los que sustentamos nuestro compromiso con procurar siempre la mejor experiencia paciente. Además, nuestros profesionales dispondrán de las soluciones tecnológicas más avanzadas en cada momento, lo que reforzará su calidad asistencial y facilitará su labor investigadora”.

 

Por su parte, Juan Sanabria, presidente de Philips Ibérica, enmarca esta alianza dentro de la filosofía de la compañía de mejorar la vida de las personas a través de la innovación en tecnología para la salud. “Para nosotros es un orgullo poder convertirnos en el socio tecnológico y aliado estratégico de un grupo tan importante como Vithas.  Estamos muy ilusionados por la confianza depositada en Philips, y convencidos de que a través de este acuerdo de colaboración, Vithas contará con toda la tecnología y la innovación necesaria para poder seguir ofreciendo los mejores resultados en salud y la mejor experiencia para sus pacientes y sus profesionales sanitarios”, destaca.

 

 

Incorpora la tecnología más avanzada en diagnóstico por imagen

 

El acuerdo incluye la renovación de los sistemas de resonancia magnética de Vithas para garantizar diagnósticos más precisos mediante modernos e innovadores equipos que destacan por la calidad de la imagen, la comodidad para el paciente y su sostenibilidad, ya que son equipos que no precisan ningún consumo de helio. Asimismo, cuenta con la incorporación de equipos de intervencionismo suspendidos del techo, que permiten los tratamientos más avanzados de forma mínimamente invasiva con la máxima precisión y seguridad para los profesionales en todo tipo de procedimientos. Todo ello permitirá a Vithas equipar cuatro nuevos quirófanos híbridos en otros tantos hospitales del Grupo.

 

También incorpora la renovación del equipamiento de tomografía computarizada por equipos de alta gama con capacidad de realizar diagnósticos cardiacos más precisos, gracias a la alta velocidad y cobertura, con una dosis de radiación mínima e imágenes de la máxima calidad. Además, incluye equipamiento de rayos X, soluciones para la gestión de dosis y una Red Corporativa de Diagnóstico por Imagen.

 

Ventajas de la Red Corporativa de Diagnóstico por Imagen

 

A través de esta red y gracias a una solución de revisión, posprocesado e información de los estudios avanzados de imagen médica, trabajarán más de 100 radiólogos de forma unificada con acceso a herramientas que agilizan y mejoran la calidad. De la misma forma, más de 5.000 médicos peticionarios tendrán a su disposición, de manera directa, informes radiológicos de mayor calidad en un visor clínico corporativo. Por último, esta solución mejora la experiencia del paciente que podrá acceder a un portal web para visualizar sus informes e imágenes de forma flexible y desde cualquier dispositivo.

 

La asociación estratégica permitirá también colaborar en proyectos de innovación tecnológica en los centros de referencia del Grupo Vithas, fomentando la investigación científica conjunta en áreas clave de la asistencia sanitaria, así como la formación de sus profesionales en nuevas tecnologías y procedimientos clínicos gracias a la colaboración con un socio tecnológico líder en el sector.

  

PRINCIPLE finds antibiotics azithromycin and doxycycline not generally effective treatments for COVID-19

  

 

In March 2020, the UK-wide Platform Randomised trial of INterventions against COVID-19 In older people (PRINCIPLE) trial was established as a flexible, platform randomised clinical trial to test a range of potential treatments for COVID-19 that might be suitable for use in the community to help people recover more quickly and prevent the need for hospital admission. The trial is one of three national platform trials for COVID-19 treatments, and complements the RECOVERY and REMAP-CAP trials that focus on hospitalised patients.

 

Azithromycin and doxycycline are two commonly used antibiotics investigated as separate treatments in the trial. Both drugs are being used by some doctors in the hope of treating COVID-19 in the early stages of the illness.

 

After reviewing interim analyses of both the azithromycin and doxycycline arms of the PRINCIPLE trial, the independent Trial Steering Committee advised the trial investigators, who concluded that there is no beneficial effect in patients aged over 50 who are treated with either antibiotic at home in the early stages of COVID-19. This is because interim data analyses show that neither treatment reduces the time taken for people to first report that they feel recovered sufficiently to achieve meaningful clinical benefit. The PRINCIPLE trial did not look at the effects of these drugs in patients who were already admitted to hospital with COVID-19.

 

No further people are therefore being randomised to receive azithromycin or doxycycline in the PRINCIPLE trial.

 

Summary of the key clinical findings:

1.       Azithromycin: A total of 526 eligible participants were randomised to azithromycin (500 mg once daily for 3 days) within the first 14-days of onset of COVID-19 and compared with 862 participants randomised to usual care. Per protocol, randomisation into the azithromycin arm was stopped for futility due to a small probability (0.024) of clinically meaningful benefit compared to usual care at an interim analysis with incomplete data. After 28-days of follow-up on the randomised participants, the results showed the estimated median time to self-reported recovery for azithromycin was 0.94 days shorter compared to usual care (95% Bayesian credible interval -0.56 to 2.43 days), with a low probability (0.23) of being a meaningful benefit. Also, there was no evidence that azithromycin reduced hospitalisations or deaths compared with usual care (model-based estimated increase in hospitalization rate of 0.3%, Bayesian credible interval: -1.7% to 2.1%).

2.       Doxycycline: A total of 798 eligible participants were randomised to doxycycline (200 mg on the first day followed by 100 mg a day for 6 days) within the first 14-days of onset of COVID-19 and compared with 994 participants randomised to usual care. Per protocol, randomisation into the doxycycline arm was stopped for futility due to small probability (0.044) of a clinically meaningful benefit compared to usual care at an interim analysis. Based on the interim incomplete data, both the estimated clinical benefit in the time to recovery (less than 1 day benefit) and hospitalisation rate (less than 2% benefit) is small for doxycycline. Final results for the doxycycline arm of the PRINCIPLE trial will be published after the full 28-day follow-up on all randomised participants are available. 

Additional details and analyses on both the azithromycin and doxycycline arms of the PRINCIPLE trial will be shared in the near future in peer-reviewed journals.

 

Recruitment into the budesonide arm of the PRINCIPLE trial continues as planned.

 

Clinical guidance in England currently recommends treatment with oral doxycycline for suspected pneumonia in people with COVID-19 in the community if the cause is bacterial, or if it is unclear whether the cause is bacterial or viral and the symptoms are particularly concerning. The PRINCIPLE trial shows that doxycycline is not effective as a treatment for suspected COVID-19 in the absence of bacterial pneumonia, and should not be used in this way.

 

Professor Chris Butler from the University of Oxford’s Nuffield Department of Primary Care Health Sciences and Co-Lead of the PRINCIPLE trial, said: ‘Azithromycin and doxycycline have anti-inflammatory, antibacterial and possibly antiviral effects, and so were considered as potential treatments for COVID-19 in the community. While we are completing the analysis of the full range of study outcomes, and in different patient groups, our findings show that a three-day course of azithromycin or a seven-day course of doxycycline has no important clinical benefit in terms of the time taken to feeling recovered, and so will not help most patients with COVID-19 in the early stages their illness. These are two important findings, as both azithromycin and doxycycline have been used for treating COVID-19 in the community even in the absence of suspected bacterial pneumonia, so this practice should now be re-considered - particularly because overuse of antibiotics in the community can fuel the emergence of antimicrobial resistance. PRINCIPLE is one of the first trials to report about doxycycline for COVID-19 worldwide, and as this drug is in common use for this condition, this should help guide prescribing decisions for COVID-19.

 

‘The PRINCIPLE trial has grown into a UK-wide community collaboration to find effective treatments for COVID-19 that can be used in the community. Treatments that can speed recovery and prevent hospitalisations are urgently needed worldwide. The trial is ongoing and will continue to evaluate COVID-19 treatments suitable for use in the community that might speed-up recovery and potentially reduce the need for hospital admission. Many more people are still needed to join the study because there are several other treatments that need to be tested.’

 

Professor Richard Hobbs, Head of the University of Oxford’s Nuffield Department of Primary Care Health Sciences and Co-Lead of the PRINCIPLE trial, said: ‘While it is disappointing that neither azithromycin nor doxycycline speed-up recovery for those with COVID-19 in the community, these are both important findings which will reduce the use of ineffective antibiotics for this illness. This finding shows the importance of doing rigorous clinical trials in real-world settings before treatments are rolled out on a wide scale. Widespread use of treatment should not be based on laboratory studies and opinion alone. We remain incredibly grateful for the huge efforts from many patients, GP practices and other organisations in delivering this national, flagship primary care study in these challenging times.’

 

Azithromycin and doxycycline are widely used in primary care to treat respiratory tract infections. Data from the Oxford-Royal College of General Practitioners Research (RCGP) and Surveillance Centre (RSC) shows that during the COVID-19 pandemic General Practitioners have been more likely to prescribe antibiotics to people with lower respiratory infections, and the use of azithromycin has increased compared with 2019, and doxycycline use has remained static despite a reduction in new cases of respiratory disease.

 

Professor Simon de Lusignan, Director of RCGP RSC and Co-Principal Investigator of the PRINCIPLE trial, said: ‘Whilst I fully understand why colleagues would want to do everything for patients who might have COVID-19, PRINCIPLE usefully provides evidence that prescribing these antibiotics for most people with possible COVID-19 is not helpful.’

 

The PRINCIPLE trial is primarily evaluating whether treatment prescribed in the first 14 days of COVID-19 illness can speed up recovery and prevent the need for hospital admission. It is open across the UK to people aged over 50 with certain underlying health conditions, or anyone aged over 65. Those with coronavirus symptoms, or a confirmed SARS-CoV-2 infection, can join easily from home online, over the telephone or via their GP practice from anywhere in the UK, without needing face-to-face visits with the trial team in Oxford. Any health and social care professional is able to introduce potential participants to PRINCIPLE and more than 3,700 people have joined to date.

 

Participants are randomised to receive either usual care, or to be treated with the addition of a trial treatment. Follow-up information is collected online or by telephone, and from medical records.

 

PRINCIPLE is funded by UK Research and Innovation and the Department of Health and Social Care through the National Institute for Health Research as part of the UK Government’s rapid research response fund.

El 14º Symposium de Pediatría Quirónsalud Málaga conectará a 600 especialistas en formato virtual

 


  El Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital  Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay celebran los días 27 y 28 de enero el 14º Symposium de Pediatría, que congregará a más de 600 especialistas de manera virtual. Las jornadas contarán con mesas redondas, talleres interactivos, seminarios y entrevistas, centradas este año en la vacunación infantil, las enfermedades infecciosas y el  Covid-19, entre otros temas.

Los participantes podrán interactuar sobre los casos clínicos compartidos, con charlas sobre las diferencias entre Covid-19 y Gripe, los mejores artículos del año en vacunología o sobre enfermedades infecciosas.

Se revisarán mecanismos para conseguir una alta implementación de las vacunas y “se valorará lo que supone que el Covid-19 esté absorbiendo gran parte de los recursos dedicados a los programas de vacunación”, señala el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga, responsable del Grupo Uncibay y director del simposio. En este sentido, se han manifestado entidades como la OMS, Unicef y Gavi: “al menos 80 millones de bebés están expuestos por suspenderse las vacunas durante la Covid-19”. El doctor Manuel Baca invita a reflexionar sobre ¿cómo podríamos conseguir sensibilizar a ciertos grupos sociales sobre que “los nuevos retos de este año serán mantener, en este difícil año, los niveles de coberturas vacunales alcanzados, a pesar de las exigencias de la respuesta a la pandemia?”.

Así, los pediatras congregados se pondrán al día sobre una futura vacuna frente al Covid para los niños, así como el desarrollo de otras nuevas vacunas, como es la vacuna frente a la bronquiolitis.

Otro tema destacado será la presentación de cómo va el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre su estrategia mundial para eliminar el cáncer de cuello uterino. Se aportarán datos sobre si se está consiguiendo aumentar la cobertura vacunal frente al papilomavirus, principal productor de este tipo de cánceres.

El simposio también contará con una mesa sobre los aspectos más novedosos del calendario vacunal, un taller telemático sobre actualización en dermatología pediátrica y mesas de debate sobre los aspectos más actuales en inmunizaciones frente a meningococo y al rotavirus.

Esta edición ofrecerá una intervención en directo del doctor Federico Martinón-Torres, investigador clínico y jefe del servicio de pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, quien hablará sobre las novedades en investigación pediátrica en España; y una entrevista con el doctor Francisco Álvarez, actual presidente del Comité de Vacunas de la AEP, en la que se tratarán los distintos aspectos de la practica vacunal pediátrica en la actualidad.

 

  

La gravedad, localización y edad más temprana de la psoriasis podrían asociarse con la artritis psoriásica

  

  La psoriasis afecta a un 2% de la población general y la artritis psoriásica (APS) aparece aproximadamente en un tercio de dichos pacientes, por lo tanto, tiene una prevalencia “nada desdeñable”. La gravedad, localización corporal de la misma y la edad más temprana de inicio de la psoriasis podrían asociarse con el desarrollo de la artritis psoriásica. Además, el estrés biomecánico y los microtraumatismos repetitivos que desencadenan una respuesta inmune innata en personas con un determinado sustrato genético están relacionados con la entesitis, que es la lesión histológica clave en esta enfermedad. “Otros factores como algunas infecciones, la obesidad, la dislipemia, el hábito tabáquico o el consumo excesivo de alcohol podrían influir en la aparición de la APS”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Jose Antonio Pinto, uno de los coordinadores de los Talleres de Artritis Psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología, que se han celebrado este fin de semana en formato online, con la colaboración de Janssen.

“La identificación de los factores de riesgo podría ayudar a identificar a los pacientes con probabilidad de desarrollar APS, lo que nos permitiría tratar su enfermedad al principio de su curso, mejorando el pronóstico. Además, afortunadamente, hoy disponemos de mejores herramientas terapéuticas que han demostrado su eficacia y un buen perfil de seguridad para nuestros pacientes”, precisa el Dr. Pinto, reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Por otra parte, el Dr. Juan Carlos Torre Alonso, también coordinador del curso y catedrático de Medicina de la Universidad de Oviedo, explica que la artritis psoriásica se caracteriza, entre otras cosas, por la presencia de comorbilidades y otras manifestaciones que, en muchas ocasiones, marcan la decisión terapéutica. “La afectación ocular es una manifestación extraarticular, pero no debemos olvidar la más frecuente que es la psoriasis. Las manifestaciones dermatológicas son muy variadas y en ocasiones constituyen el rasgo más diferencial. Además, otra comorbilidad llamativa es la enfermedad intestinal inflamatoria crónica cuya presencia nos obliga, de alguna manera, a personalizar el tratamiento de las manifestaciones osteomusculares”, sostiene el especialista.

En este sentido, y con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta enfermedad entre la población general, desde la SER hemos elaborado un nuevo vídeo de animación dentro de la campaña ‘Ponle nombre al reuma’, que está disponible en este enlace.

Principales avances y retos

“Uno de los grandes avances en este ámbito ha sido el desarrollo de los nuevos tratamientos con diferentes mecanismos de acción que afortunadamente están apareciendo, permitiendo un manejo integral del paciente atendiendo a los aspectos articulares, cutáneos y de calidad de vida, con fármacos muy eficaces”, según detalla la Dra. Raquel Almodóvar, tercera coordinadora de dicha actividad formativa y reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid.

Otro avance relevante –añade- es el mejor conocimiento de la artritis psoriásica como enfermedad inflamatoria crónica con repercusiones sistémicas y un mayor riesgo cardiovascular. “De esta manera, hemos aprendido que necesitamos manejar a nuestros pacientes de una forma multidisciplinar. Ello ha conllevado a la creación en diferentes hospitales del territorio nacional de unidades multidisciplinares entre reumatólogos, dermatólogos y otros especialistas implicados, con la finalidad de mejorar el diagnóstico y ofrecer una atención global y de calidad a nuestros pacientes”, indica la especialista.

Por otra parte, y en relación al principal reto en este ámbito, en opinión del Dr. Juan Carlos Torre, “ya existe un variado grupo de fármacos con diferentes mecanismos de acción, por lo que ahora lo más importante es encontrar biomarcadores genéticos, serológicos o inmunohistoquímicos que nos orienten a elegir el mejor de ellos para un paciente en concreto basándose en las características individuales del mismo”. Al hilo de este tema, también se ha abordado en el curso la Medicina personalizada, que tiene como objetivo ayudar al profesional a elegir la mejor estrategia terapéutica para cada paciente en base a sus características individuales, tanto genéticas como demográficas, fenotipo, etcétera, para maximizar la eficacia y disminuir sus efectos adversos.

Una mejor formación de los especialistas

A juicio de la Dra. Almodóvar, “gracias a la creciente y amplia oferta formativa en la enfermedad psoriásica los reumatólogos cada vez poseen un mayor conocimiento y mejores habilidades para ofrecer a los pacientes la mejor atención médica posible: con un diagnóstico más temprano, el mejor tratamiento disponible adecuado a las características del paciente y un seguimiento adecuado para conseguir el control de la enfermedad y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente. Lógicamente, debido a la heterogeneidad y complejidad de la enfermedad psoriásica, es necesaria una actualización continua en la formación de los reumatólogos”. De ahí la importancia de actividades formativas como estos Talleres de APS, que cuentan con la colaboración de Janssen.

Además, el Dr. Pinto incide en que “con estos talleres, los expertos en el cuidado de los pacientes con psoriasis (dermatólogos) y artritis psoriásica (reumatólogos) comparten conocimientos y aúnan criterios de manejo, lo que redunda en una mayor calidad de atención sobre los mismos”. Esta nueva edición ha tenido una gran acogida y se han tratado temas como comorbilidades, imagen radiológica, aspectos clínicos o novedades en el tratamiento, entre otros.

 

Profesionales de Vithas Xanit y Vithas Málaga comienzan a recibir las primeras dosis de la vacuna vs Covid-19

                 



 Profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga han empezado a recibir las primeras dosis de la vacuna frente a la covid-19, se trata de trabajadores que ambos centros hospitalarios que trabajan en primera línea de la lucha contra la pandemia.

Tras recibir su dosis, el Dr. Ezequiel Ortega, neumólogo de Vithas, ha asegurado que “esta vacuna supone un antes y un después en esta enfermedad, es probablemente el principio del fin de estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir”. Así mismo ha destacado que “la llegada de la vacuna es el fruto del esfuerzo de muchos profesionales” y recomienza la vacunación porque “es lo que nos va a permitir seguir adelante”. 

La campaña de vacunación frente a la covid-19 en los Hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga se está desarrollando con normalidad, cumpliendo así con lo establecido en la estrategia de vacunación definida desde el Ministerio de Sanidad.


-Los hospitales Vithas son hospitales seguros

Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.

 

Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias. 


23 January 2021

Todos los focos recaen sobre el JEMAD Miguel Ángel Villaroya

 

 

**Nota remitida.-

El Ministerio de Defensa, cuya ministra es la socialista Margarita Robles, aprobó a principios de mes un plan de vacunación propio contra la covid-19 dentro de las Fuerzas Armadas, que compromete al jefe del Estado Mayor de la Defensa  (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, según fuentes militares.
El motivo es que según este plan muchos altos cargos de las Fuerzas Armadas vacunados, incluido el JEMAD, no deberían haber recibido la vacuna; hecho po el que se pide de forma general el cese del general Villarroya.
Según la ‘Estrategia de las Fuerzas Armadas para vacunación COVID 19’, establece una tabla de cómo se tiene que vacunar dentro de los ejércitos una vez que se hayan administrado las dosis al personal sanitario, el llamado Grupo 0. Las prioridades para Defensa son las siguientes, tal y como aparecen en el documento:
• Grupo 0. Personal sanitario del ejército.
• Grupo 1. Personal que tenga previsto el despliegue a Zona de Operaciones (ZO).
• Grupo 2. Personal alertado, cuya disponibilidad para desplegar a ZO sea inferior al intervalo necesario para que la vacuna disponible confiera la protección.
• Grupo 3. En el caso de activación del plan de contingencia frente a una crisis sanitaria provocada por una pandemia o epidemia durante la campaña de vacunación, se incluirá al personal desplegable en la operación en función de las misiones asignadas y en coordinación con el IMPDEF (Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa).
• Grupo 4. Personal destinado o en comisión de servicio en la Unidad Militar de Emergencia (UME).
• Grupo 5. Personal de las unidades que a criterio del mando sea considerado como crítico (jefes de unidad, tripulaciones aéreas, etc).
• Grupo 6. Grupos de población establecidos por el Ministerio de Sanidad en la Estrategia de Vacunación frente al covid-19. En el ámbito de las Fuerzas Armadas se incluye al personal que, perteneciendo a esos grupos de población, no les corresponda o no puedan ser vacunados por los servicios de salud de las CCAA.
• Grupo 7. Resto de las FFAA.
Actualmente no se ha terminado de vacunar a los sanitarios de los ejércitos, ni tampoco a todo el personal militar que va a ser desplegado en las misiones en el exterior, pero el Estado Mayor de la Defensa ha llevado su propio calendario y ahora estaría en el Grupo 6 a tenor de las vacunas que se han puesto desde el pasado lunes. Algo totalmente insólito y fuera de todo planteamiento inicial, por lo que se están solicitando las explicaciones y el cese de Villarroya.
Un portavoz del EMAD ha subrayado que el general Villarroya viaja a menudo a Bruselas para reuniones de la OTAN y la UE, y que próximamente tiene previsto visitar contingentes españoles. La semana pasada, por ejemplo, estuvo en Malí. En todo caso, es cuestionable que estuviera dentro del Grupo 1 o Grupo 2 ya que sólo afecta a los que se van a desplegar en el teatro de operaciones.
Además, se alude a la cadena operativa dentro del EMAD para haber administrado la vacuna al resto de la cúpula, pero las dosis también se han inoculado a mandos de inferior empleo -varios coroneles, suboficiales e, incluso, civiles que trabajan como analistas en la sede de Vitrubio-. Todo ello, de mayor a menor edad, de ahí que el Jemad fuese tras los sanitarios de los primeros -sino el primero- en recibir la vacuna.
El problema, a juicio de las citadas fuentes, es que las vacunas se han extendido a media docena de generales del Estado Mayor de la Defensa que nada tienen que ver con el Mando de Operaciones. Por ejemplo, se han administrado dosis en el Mando de Ciberdefensa -con sede en Retamares-, en el CIFAS -el CNI militar- y en el CESEDEN -el centro de estudios de las FFAA-, cuya sede se encuentra enfrente del EMAD. Estos tres organismos pertenecen al EMAD y están bajo el paraguas del general Villarroya.
Buena parte de los generales con derecho a vacuna se encuadrarían en el Grupo 5, pero aún así la norma habla del personal de las unidades militares, no de los cuarteles generales, donde se trabaja en entorno especialmente protegidos sin estar en primera línea, caso de la UME en estos momentos.
«Una cosa es desplegar en operaciones, donde hay una situación de riesgo, y otra pertenecer a la cadena operativa, que conlleva una situación de despacho», resume un alto mando consultado. Además, el argumento de la edad solo encajaría en el Grupo 6, al ser grupos de población, y es precisamente dónde estaría el EMAD en estos momentos.

 

22 January 2021

Tres médicos de Quirónsalud Málaga, entre los más valorados por profesionales y pacientes

 Tres médicos de Quirónsalud Málaga se sitúan entre los mejor valorados de España en sus distintas especialidades según la plataforma Doctoralia, que reconoce el trabajo de los profesionales de la salud más destacados en función de la valoración recogida por pacientes y otros compañeros.  Así, la doctora Mónica García Tormo, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido elegida como la mejor a nivel nacional en Pediatría; y los doctores Carlos de Teresa Galván, jefe de la Unidad de Medicina Funcional y del Deporte; y Daniel Cabo Navarro, especialista en Endocrinología del Hospital Quirónsalud  Málaga, han recibido el segundo puesto en sus respectivas especialidades. 




La doctora Mónica García Tormo es especialista de Pediatría en el Hospital Quirónsalud Málaga. La doctora cuenta con más de 15 años de experiencia en el área, tratando y previniendo las enfermedades propias de bebés y niños; resolviendo todo tipo de problemas, desde el nacimiento hasta la adolescencia; y solucionando otras posibles complicaciones en el crecimiento del pequeño como el desarrollo, el carácter, el sueño o los trastornos alimenticios. Es experta en afecciones como asma pediátrica, bronquiolitis, dermatitis atópica, trastorno de alimentación en la lactancia y en la primera infancia, reflujo en los bebés, alergias respiratorias, bebé prematuro, cólico infantil, obesidad infantil o trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH). 




El doctor Carlos de Teresa Galván es jefe del Servicio de Medicina Funcional y del Deporte del Hospital Quirónsalud Málaga. Cuenta con una amplia experiencia en el tratamiento del dolor deportivo mediante la aplicación del Método TERYOS, del que es cocreador. Dirige el Centro Clínico Biotronic Salud y es Asesor Médico del Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte de la Junta de Andalucía. Además, combina la práctica clínica con la docencia como coordinador del Máster Food and Fit de la Universidad de Granada. Es vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Además, ha recibido el Premio a la Excelencia Empresarial 2020, otorgado por el Instituto para la Excelencia Profesional; y ha sido nombrado académico numerario de la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación Y Humanidades (AICTEH); ambos por su trayectoria profesional, sus contribuciones científicas y de formación y por sus aportaciones sanitarias a la sociedad, entre las que destaca la creación del Método TERYOS, un innovador procedimiento de diagnóstico y tratamiento del dolor. 




El doctor Daniel Cabo Navarro acaba de poner en marcha un novedoso programa integral y multidisciplinar de control nutricional, deportivo y psicológico de la obesidad, pionero en la provincia, centrado en la mejora de la salud de los pacientes con esta patología y en cómo evitar otras enfermedades asociadas. Es especialista en Endocrinología y coordinador de la Unidad de Obesidad y Sobrepeso en los Hospitales Quirónsalud Málaga y Campo de Gibraltar. El doctor Cabo Navarro tiene gran experiencia en el tratamiento de las patologías de obesidad,diabetes y problemas de tiroides. Ha desarrollado su actividad asistencial en diversos centros nacionales. A su vez, es autor de diversas publicaciones científicas y ponente en varios congresos de su especialidad.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud