Traductor

09 March 2021

La vacunación, la mejor herramienta de Salud Pública para evitar complicaciones de la diabetes

                             


Aumentar la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de la vacunación, en general, y de la gripe, en particular. Estos son los principales objetivos de la campaña lanzada hoy por la Federación Española de Diabetes (FEDE), sobre la vacunación, al ser una de las principales medidas de salud pública. Y es que, tal y como ponen de manifiesto los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas salvan entre 2 y 3 millones vidas al año.

          Esta campaña, que cuenta con el apoyo de Sanofi y GSK, ha puesto sobre la mesa, durante su presentación en rueda de prensa, los datos de cobertura de vacunación durante esta temporada 2020 - 2021, en la que el Ministerio de Sanidad se había fijado el objetivo de superar el 75% de las personas vacunadas en mayores de 65 años, atendiendo a los criterios de la OMS. Sin embargo, en España no se ha alcanzado dicha cobertura en este grupo de riesgo y, en estos momentos, se encuentra en el 68,2%.  Por otro lado, un 73,9% de los profesionales sanitarios han recibido la vacuna y un 19,4% de personas entre 18 y 64 años, resultando vacunada contra el virus de la gripe un 27,1% del total de la población.

A pesar de esto, los datos disponibles hasta el momento sobre las dosis suministradas de vacunas contra la gripe indican que la cobertura ha aumentado con respecto a la anterior campaña de 2019-2020 y, al mismo tiempo, se ha observado una disminución de la incidencia generalizada de la circulación de virus gripales no sólo en España, sino también a nivel mundial, debido al mantenimiento de las medidas higiénico-sanitarias de la COVID-19 de distanciamiento social y uso de la mascarilla.

Por lo que se refiere a la diabetes en particular, la vacunación evita otras complicaciones propias de la patología, ya que provoca que no se pueda controlar adecuadamente la patología. Además, a nivel general, las vacunas son una las principales herramientas de prevención disponibles hoy en día para evitar el desarrollo de enfermedades infecciosas como la gripe.

En este sentido, el Dr. Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), ha destacado que “es muy positivo el nivel de concienciación de este año entre el personal sanitario, viéndose un considerable aumento de las tasas de vacunación antigripal en este colectivo. Esta campaña se ha conseguido que el impacto de la gripe esté siendo mínimo, por no decir casi inexistente, debido tanto al aumento del porcentaje de vacunas suministradas como por las medidas higiénicas que estamos adoptando”.

Por su parte, el Dr. Luis Ignacio Alcorta, vocal de Innovación de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha querido recordar que “las vacunas son extremadamente seguras y eficaces para evitar enfermedades que pueden ser mortales y / o incapacitantes para muchas personas que pertenecen a un grupo de riesgo, como es el caso de los pacientes con diabetes. Sin duda, son una de las mejores herramientas disponibles para prevenir complicaciones y prevenir diferentes enfermedades infecciosas como el herpes zoster o la neumocócica”.

Por último, Fernando de la Torre, miembro de la Junta Directiva de FEDE y presidente de la Federación de Diabetes de la Comunidad Valenciana (FEDIVOCA), ha señalado que “desde las asociaciones tenemos claro que, para lograr aumentar la sensibilización y la cobertura de vacunación antigripal entre las personas con diabetes, tenemos que lanzar mensajes claros, con un lenguaje sin tecnicismos, para informar sobre todo lo que respecta a las vacunas. Además, tenemos la labor de reclamar a las Administraciones Públicas campañas de vacunación para aumentar la concienciación y lograr la implicación de todos los agentes de salud en ello”.

Con todo esto, desde las federaciones y asociaciones de personas con diabetes continuarán trabajando para que la campaña de concienciación sobre la importancia de la vacunación antigripal en este colectivo de riesgo llegue cada año a más y más personas que conviven con esta patología, además de a sus familiares.

La teleneurorrehabilitación demuestra su eficacia como alternativa a la asistencia presencial en tiempos de pandemia

        


  En plena segunda ola de la pandemia y ante las declaraciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), el servicio de neurorrehabilitación de Vithas (Vithas NeuroRHB) con el apoyo de la Fundación Salud y Cerebro (FUNSACE), inició su proyecto "Teleneurorrehabilitación para todos" con el que ya son decenas de familias las que se están neurorrehabilitando online de su ictus o daño cerebral sin coste, al haberse quedado sin rehabilitación en sus hospitales a causa de la pandemia.

En septiembre, dieron la noticia a Maru y Lorenzo de que finalizaban la rehabilitación en su hospital. En 2020 Lorenzo sufrió tres ictus en 15 días y, tras cinco meses en el hospital y un poco de rehabilitación presencial, les comunicaron que ya no podían seguir su rehabilitación ante el cese de este servicio en su lugar de residencia, por la incidencia de la pandemia.

El caso de Guillermo es similar. En junio de 2020 fue intervenido por un meningioma en y, un mes después, volvió a ser ingresado al diagnosticarle una hidrocefalia. Tras su alta, recibió algunas sesiones de fisioterapia en casa, pero en ningún momento pudo acceder a otro tipo de rehabilitación neurológica.

Estos y otros casos similares son ejemplos de los daños colaterales que está produciendo la covid-19 en el sistema sanitario. De hecho, esta semana los médicos rehabilitadores, bajo el paraguas de la SERMEF, han vuelto a advertir que “si no se adoptan soluciones reales y concretas, miles de personas van a volver a retrasar sus tratamientos, lo que supondrá unas consecuencias irreversibles para su recuperación en el caso de ictus o lesiones musculoesqueléticas”.

El Dr. Joan Ferri, director de Vithas NeuroRHB, servicio de neurorrehabilitación del grupo Vithas, explica que “la teleneurorrehabilitación puede ser esa solución que reclaman, ya que es una modalidad de tratamiento que ha venido para quedarse y que al igual que ya se están realizando consultas telemáticas de otras especialidades, es un hecho demostrado que se puede rehabilitar con éxito a personas con daño cerebral con un tratamiento personalizado y multidisciplinar”, quien añade que “este tratamiento consistiría en sesiones online de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y neuropsicología”.

El 16 de marzo de 2020 fue el primer día que los pacientes de los cinco centros de esta unidad especializada de Vithas comenzaron a usar tele.neurorhb.com y, gracias a la adaptación de las sesiones a este entorno virtual, no han dejado de seguir su plan tratamiento ni un solo día y han podido rehabilitarse en todo momento con sus profesionales de referencia.

La experiencia adquirida de los profesionales de Vithas NeuroRHB, referente a nivel nacional e internacional, hizo que consiguieran desarrollar, en un tiempo récord 8.000 pautas, 8.500 ejercicios personalizados y más de 2.000 vídeos explicativos, así como realizar casi 7.000 sesiones online. Además de su trabajo diario con los pacientes, tanto de manera exclusiva como de forma mixta compaginando la plataforma con sesiones presenciales.

De hecho, según afirma Myrtha O’Valle, directora de Vithas NeuroRHB en Sevilla, “son varios los pacientes que tras la pandemia decidieron seguir un tiempo su rehabilitación de una forma online con sus profesionales de referencia, a través de tele.neurorhb.com, y ahora han optado por hacer una modalidad mixta con la que combinan sesiones presenciales con sesiones online de neurorrehabilitación”.

Además, “por la situación actual y el cierre de muchos centros de nuestro sector, hemos creído imprescindible apoyar el proyecto de Teleneurorrehabilitación para todos de FUNSACE y, a través de él, ayudar a todos los españoles que se encuentran sin rehabilitación por la situación actual, para los que hemos desarrollado una serie de programas específicos de sesiones online de fisioterapia, neuropsicología, logopedia y terapia ocupacional con los que atender a cada caso", señala Ferri.

Y, puntualiza, "TeleNeuroRHB no solo es una herramienta para rehabilitar a las personas afectadas por el daño cerebral sino también un recurso para acompañar a las familias, que son los principales cuidadores, en un momento en el que ha cambiado de forma radical su día a día y para el que necesitan una serie de pautas y recomendaciones, por parte de profesionales altamente especializados, con las que poder tener más calidad de vida".

María Martínez Lorman, directora de la Fundación Instituto Salud y Cerebro, asegura que “escuchar los testimonios de las familias que se han puesto en contacto con nosotros es, cuanto menos, desolador y sabemos que son muchas las familias que se han enfrentado a la falta de rehabilitación, sin estar en un momento como el que estamos viviendo en la actualidad por la covid-19, simplemente por el hecho de vivir en zona rural o por no disponer de recursos económicos”.

Por ello, recalca que “esperamos que el proyecto de teleneurorrehabilitación para todos pueda crecer y permanecer en el tiempo, no solo durante 2021, sino que se prolongue en el tiempo y así cualquier persona con una lesión cerebral pueda beneficiarse gratuitamente de estas sesiones, gracias a la donación de muchas personas y empresas, con las que mejorar de forma cualitativa la calidad de vida de miles de familias".

08 March 2021

El papel imprescindible de la mujer en Quirónsalud Málaga, más del 70% del personal del Hospital

 El 73% del equipo de Quirónsalud está constituido por mujeres. Solo en el Hospital Quirónsalud Málaga, el grupo hospitalario cuenta con más de 720 trabajadoras que, gracias a su esfuerzo, dedicación y profesionalidad, contribuyen cada día a la salud persona a persona. Tal como dice Mayte Castelló, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga, "la mujer tiene un gran papel en la dirección del centro hospitalario; la mayoría de mandos intermedios están al cargo de mujeres, además de contar con 181 médicas y 510 mujeres en plantilla", destaca. Así, estas mujeres ejercen su labor de manera transversal en los diferentes servicios del centro, formando parte del equipo de alta dirección, médicos, enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos, farmacia, administración, limpieza, cocina, entre otros.

Estos datos dicen mucho del valor y respeto que se le otorga a la mujer en este hospital con más de un 70% de representación femenina y de una marcada vocación de igualdad. Una estadística en clave femenino en una profesión donde la presencia de mujeres está en crecimiento exponencial desde hace años. "Hoy en día una de cada tres estudiantes de Medicina en España son mujeres, por lo que su presencia en el ámbito sanitario es consecuencia de esa tendencia social. Nuestra profesión en ese aspecto siempre ha valorado a sus especialistas por sus méritos, y en este hospital no podría ser de otra forma. Seleccionamos a nuestro personal por su formación y excelencia independientemente de su género", sentencia Mayte Castelló.

En este sentido, la directora de Enfermería, Mayte Castelló, ha sido elegida por La Opinión de Málaga como una #eWoman, por ser ejemplo de éxito y trabajo en un entorno en el que la igualdad es un eje conductor. Así, ha dado a conocer su experiencia en la séptima edición de Ewoman Málaga celebrada este 8 de marzo, visibilizando el papel de la mujer y fomentando la igualdad en todos sus ámbitos.

Quirónsalud con la Igualdad

El grupo Quirónsalud apuesta por los derechos equitativos entre sus trabajadores, contando con un Departamento exclusivo de Igualdad. "Es fundamental seguir una política de Personas basada en la igualdad de oportunidades, donde se tengan en cuenta a los candidatos por sus capacidades y no en virtud de su género", destaca Cristina Ortíz, responsable de este departamento; en este sentido, continúa, "Quirónsalud implementa políticas de igualdad en sus centros, disponiendo desde hace muchos años de un plan de igualdad que recoge el compromiso de la organización en este ámbito".

Así, se promueve la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres, garantizando las mismas oportunidades de acceso, desarrollo y condiciones laborales en todos los niveles y áreas de la organización; certificando la integración de la perspectiva de sexo en las políticas, los programas y las estrategias que se desarrollen en el ámbito de la empresa; desarrollando medidas de conciliación en la empresa de acuerdo a la naturaleza de los servicios que presta; y sensibilizando y concienciando a todo el personal de la necesidad de romper con estereotipos sexistas, dándole su importancia a través de la difusión de los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres.

Día Internacional de la Mujer en Quirónsalud Málaga

El Hospital Quirónsalud Málaga quiere celebrar este Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, agradeciendo el trabajo que realizan todas las profesionales que forman parte de la familia Quirónsalud con un vídeo de su labor, talento, valía y entrega con nuestros pacientes.

Además, el centro hospitalario ofrece durante todo el mes unos servicios especiales dedicados a las mujeres, dentro de la campaña #unmesparacelebrartudía; facilitando el acceso a los servicios más demandados por ellas, como los tratamientos dermoestéticos, de varículas o arañas vasculares y el chequeo o programa ginecológico de diagnóstico precoz. Así, todas las féminas que soliciten cita para estos servicios durante el mes de marzo obtendrán un 10% de descuento. CONSULTA AQUÍ CONDICIONES Y MÁS INFORMACIÓNLa reserva de cita es en el mismo centro, en la web (https://www.quironsalud.es/malaga/es/promociones/mes-dedicado-mujer) o llamando al teléfono 951 940 000 indicando la promoción especial por el Día Internacional de la Mujer.

04 March 2021

El 75% de mujeres y hombres con una vida sexual activa tienen contacto con el VPH en algún momento


                                       


 Aunque la prevalencia varía según las distintas zonas geográficas, aproximadamente el 75% de los mujeres y hombres con una vida sexual activa contactan con al menos un tipo de virus papiloma humano (HPV) en algún momento de su vida y podrían infectarse.

Estos datos son aportados por el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, ginecólogo y especialista en patología del tracto genital inferior del Hospital Vithas Xanit Internacional y la Dra. Marta Martínez Díez, ginecóloga de Vithas Málaga especializada también en patología de tracto genital inferior, quienes también indican que la infección por el virus del papiloma humano es una enfermedad muy común en todo el mundo, cuyo principal mecanismo de transmisión es la vía sexual.

“Existen más de 200 tipos diferentes de HPV, algunos de los cuales se sabe que causan ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino.  Otros tipos son responsables de las verrugas genitales”, explica el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, quien añade que se estima que la prevalencia global de la infección en mujeres es del 10.41 %, siendo mayor en personas jóvenes y por normal general disminuye a medida que avanza la edad

Según especifica la Dra. Marta Martínez Díez, el cáncer de cuello uterino es la tercera neoplasia más frecuente en el mundo en las mujeres. Anualmente se diagnostican en el mundo 500.000 casos nuevos, de los cuales el 83% se dan en países en vías de desarrollo. En la Unión Europea se diagnostican anualmente 60.000 nuevos casos, y más de 16.000 muertes son secundarias a esta neoplasia.

Aunque la mayoría de las mujeres eliminan el HPV; pasado cierto tiempo, a veces, se produce una persistencia del mismo que da lugar a lesiones precursoras del cáncer de cuello y en último término, a un cáncer de cuello. “Esta persistencia del virus en el hombre suele alcanzar un porcentaje mayor que en las mujeres conforme aumenta su edad”, señala la especialista de Vithas Málaga, quien recuerda que la infección por el virus HPV es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello y sus lesiones precursoras.

Por su parte, el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, aclara que “la infección por un tipo de HPV no nos hace inmunes, por tanto, podemos reinfectarnos por HPV. De ahí la importancia de su prevención, vacunando frente al virus”. “La vacuna no trata el cáncer cervical, sino que lo previene. La vacuna VPH previene la aparición de la mayoría de cáncer de cérvix uterino, protegiendo contra los tipos de HPV que causan la mayoría de casos de cáncer cervical (entre ellos el VPH 16 y 18). Se recomienda de manera rutinaria para niñas y niños de 11 o 12 años, aunque puede administrarse desde los 9 años de edad y en adultos está indicada prácticamente ya a cualquier edad”, informa el especialista de Vithas Xanit, quien recomienda la vacunación HPV como medida principal de prevención primaria frente al cáncer de cérvix. 

La Dra. Marta Martínez recuerda que la vacunación frente al virus es una estrategia que previene frente a multitud de cánceres en el ser humano, y no solo a las mujeres, sino también a los hombres. “Previene también por ejemplo frente a los condilomas, lesiones a veces difíciles de eliminar y muy estigmatizantes, producidos por los genotipos de bajo riesgo 6 y 11.  La vacunación juega también un papel importante en aquellas pacientes que hayan sido tratadas frente a lesiones precancerosas. En ambos casos, la vacuna disminuye el riesgo de nuevas lesiones, por lo que también se recomienda la vacunación en estos casos”, matiza.

“Si bien es conocida la relación del virus del papiloma humano con el cáncer de cuello, es necesario tener en cuenta que también se relaciona con otros tipos de cánceres, como los de vagina, vulva, ano, pene y faringe/ laringe entre otros. Por ello, el HPV es cosa de todos, no es cosa únicamente de las mujeres. Es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres de prevenir la infección por el virus del papiloma humano, que por otra parte es la infección de transmisión sexual más común entre individuos jóvenes sexualmente activos”, señala la Dra. Marta Martínez.

Ambos especialistas insisten que además de la vacunación hay que continuar con otras medidas de prevención, como por ejemplo el uso de métodos de barreras (preservativo) en las relaciones sexuales y, evitando en la medida de lo posible el hábito tabáquico. Además, dentro de la prevención cáncer de cérvix es fundamental el diagnóstico precoz, acudiendo a las revisiones ginecológicas rutinarias (donde se realizarán citologías de screening y determinaciones de VPH entre otras pruebas). 

Bohr Administraciones encara el año 2021 con buenas expectativas en lo que se refiere al mercado inmobiliario en Marbella


                                



 El creciente interés de los inversores nacionales e internacionales por proyectos inmobiliarios en Marbella, respaldado por varios informes de organizaciones internacionales publicados recientemente, auguran según Bohr Administraciones, un buen año para los administradores de fincas en Marbella.

 

BOHR Administraciones, administradores de fincas en Marbella, dirigido por Sergio Borrero,  es una nueva idea de entender la gestión de comunidades de propietarios y sus necesidades en las áreas de Marbella y Estepona. Desde hace más de dos décadas, trata de dar respuesta a las múltiples dificultades a las que una Comunidad de Propietarios y sus órganos directivos tienen que enfrentarse cada día. Su máxima: “Total transparencia, aplicando elementos sencillos para entender el curso de nuestra comunidad de propietarios y vecinos.” – en voz de Sergio Borrero.

 

Según un informe de Jones Lang LaSalle (JLL), en colaboración con la Escuela de Negocios Globales IESE, se afirma que nueve de cada diez grandes inversores dan a su entrada en el mercado inmobiliario español una prioridad "alta" o "muy alta". Dentro del territorio nacional, no cabe duda de que el estudio se ajusta muy bien al sector de la construcción e inmobiliario de Marbella y la Costa del Sol, líder del sector nacional tras varios años de tendencia ascendente.

Mientras que la mayoría de estos inversores consideran las propiedades comerciales o turísticas, cerca del 40% del total busca oportunidades en el sector residencial, destacan desde Bohr Administraciones.  Lo realmente interesante para el sector de la construcción en España, actualmente en retroceso debido a la paralización por la pandemia, es que el 30% de estos inversores nacionales e internacionales, buscan la compra de terrenos urbanizables, lo que indica un deseo de desarrollar proyectos inmobiliarios, un patrón que se ajusta a la experiencia de Sergio Borrero en sus años como administrador de fincas en Marbella y La Costa del Sol.

Según apuntan en Bohr Administraciones, el estudio no es asunto baladí, ya que se centra en 100 importantes actores del sector, de los que un 47% controla fondos de inversión de 100 millones de euros o más. Este informe de JLL se ve reforzado por la consultora inmobiliaria internacional CBRE,  que revela recientemente que España ocupa el tercer lugar en Europa, por detrás de Alemania y Reino Unido, como objetivo principal de las inversiones en propiedades del sector inmobiliario internacional.

 

Marbella en particular y la Costa del Sol en general, mantienen una posición destacada como destino de grandes proyectos de inversión en 2021, con el anuncio de proyectos de hoteles y villas de lujos, en la zona de Nueva Andalucía y las Chapas, así como los continuos proyectos turísticos en zonas como Sotogrande y Marbella centro, por valor de cientos de millones de euros cada año.

A pesar de la incertidumbre que causó en su momento la decisión del TS de anular el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) de 2010, esta no causó mella en la confianza de financieras en Marbella y Málaga y grupos de inversión, que casi a diario lanzan nuevas propuestas de inversión y buscan oportunidades para participar en proyectos de desarrollo.

Como especialistas de primera mano en el sector inmobiliario y en la gestión y administración de fincas  de propietarios, en Bohr Administraciones consideran  que las perspectivas del sector de la construcción para 2021 y para los años siguientes serán muy favorables. Marbella, Estepona y la Costa del Sol en general,  han demostrado a lo largo de los años, su resistencia a la crisis económica y a la pandemia causada por la COVID-19 y están a la vanguardia nacional de la recuperación económica de las últimas décadas, como seguirá siendo a medida que la región afiance su posición como destino deseado por una base de clientes internacionales.

 

 Bohr Administraciones
Centro de Administración de Fincas en Marbella
Avenida Ramón y Cajal nº10 1ºh
29601 Marbella (Málaga)
Tlf.: 952 865 505 | info@bohradministraciones.comwww.bohradministraciones.com

Sergio Borrero
Colegiado Nº 2768
info@sergioborrero.es |https://sergioborrero.es/

 

23 February 2021

Los especialistas de Quironsalud Málaga advierten que se pueden evitar reacciones alérgicas graves mediante la inducción de tolerancia a alimentos

                         


 



La leche de vaca, el huevo, los frutos secos o el pescado son la causa de alergia alimentaria más frecuente en los niños, comienzan habitualmente a los dos años, pero algunas, como a la leche o al huevo, llegan a tolerarse espontáneamente antes de los cinco años. Hay una noticia aún mejor, y es que, a partir de los cinco años si no se ha conseguido la tolerancia, “se puede tolerar ese alimento determinado y evitar riesgos, mejorando además la calidad de vida del paciente, mediante la Inmunoterapia Oral o Inducción de Tolerancia a Alimentos, un tratamiento diseñado por especialistas en Alergología e individualizado para cada paciente y su alergia, muy especialmente indicado en caso de que sea a la proteína de la leche de vaca y el huevo”, destaca la doctora Leticia Herrero Lifona, jefa del servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga.

Lo habitual es que, una vez diagnosticado el paciente, el tratamiento recomendado en la alergia alimentaria es la evitación, en ocasiones estrictas, del alimento. “Esto no siempre es tarea fácil y requiere gran colaboración del entorno del paciente, incluyendo familia, amigos, colegio… y, aun así, por ejemplo, un niño por tomas inadvertidas puede presentar reacciones graves que incluso pueden hacer peligrar su vida”, recalca la especialista.
En contraposición, los datos arrojan que, hasta los cinco años, alrededor del 85% de los pacientes alérgicos a la proteína de leche de vaca, superan su alergia; y en el caso de los alérgicos al huevo, la probabilidad es del 50%. Ya de por sí, es un porcentaje muy alto de recuperación natural, pero además hay más opciones, como la citada Inducción de Tolerancia a Alimentos, especialmente “para evitar reacciones alérgicas graves, incluso provocadas por mínimas cantidades del comestible debido a posibles trazas de alimento o a la contaminación cruzada”, defiende la doctora.

¿En qué consiste la Inducción de Tolerancia a Alimentos o Inmunoterapia Oral?
La doctora Leticia Herrero nos detalla el procedimiento que realizan en Quirónsalud Málaga, que “consiste en la administración vía oral del alimento al que el pequeño o el adulto es alérgico, en cantidades mínimas que progresivamente se van aumentando hasta el nivel personalizado para cada paciente, según el estudio de su patología alérgica”. Este tratamiento se realiza siempre bajo supervisión del alergólogo y el equipo de enfermería de la Unidad de Inmunoterapia Oral en el Hospital de Día del centro hospitalario. “Es uno de los tratamientos más prometedores para la alergia a los alimentos. Su objetivo inmediato es la desensibilización y, a largo plazo, conseguir la tolerancia del alimento”, explica la jefa de servicio.
El tratamiento se realiza en dos entornos: el hospitalario y el domicilio del paciente. Primero, el paciente debe acudir al Hospital para que el especialista le administre una dosis del alimento al que tiene alergia. Ese alimento, “una vez tolerado en el hospital, debe tomarlo todos los días en su domicilio. Después, el paciente visita el hospital una vez a la semana para incrementar la dosis de alimento hasta la cantidad que se establece en cada paciente: el objetivo ideal sería, en el caso de la leche, un vaso de leche al día; y en el del huevo, entre 2 y 3 huevos a la semana, por ejemplo. Con este procedimiento, se consigue modular la respuesta inmunológica para que el paciente no tenga una reacción alérgica cuando lo tome. Si sólo llega a tolerar cantidades inferiores a una ración normal, al menos estará protegido frente a pequeñas ingestas accidentales”, comenta.
La finalidad de este tratamiento es, primordialmente, disminuir la probabilidad de presentar una reacción grave con la ingesta accidental del alimento. “Ese riesgo disminuye gravemente la calidad de vida de estos pacientes, debiendo llevar un estudio exhaustivo de toda ingesta de comida dentro o fuera de casa. Por ejemplo, habitualmente, se subestima la contaminación cruzada a la hora de la preparación de alimentos y no se considera peligroso cocinar con los mismos utensilios en la comida del alérgico y el no alérgico con el alimento en cuestión. Mínimas cantidades o trazas de leche o huevo pueden llevar a un paciente a presentar una reacción alérgica grave con peligro para su vida”, advierte la doctora Herrero.
Es un tratamiento que no está disponible aún en todos los servicios de Alergología. Debe ser realizado por un equipo de profesionales sanitarios expertos en este procedimiento y en centros que dispongan de todos los recursos necesarios para tratar reacciones graves o anafilácticas en los niños, en estrecha colaboración con la familia, así como en adultos, como es el caso del Hospital Quirónsalud Málaga.

10 February 2021

Muebles Gavira aconseja sobre los materiales más demandados, tejidos más envolventes y colores más vibrantes en muebles de salón, que marcarán tendencia este 2021

 


Muebles Gavira, líder en la venta de muebles y electrodoméstico en la zona occidental de Málaga y Cádiz, te recomiendan algunas de las tendencias que vienen apostando fuerte este 2021 por interioristas y grandes diseñadores de todo el mundo, para la renovación de salones, tales como sofás, zonas de TV o muebles auxiliares.  Algunas de ellas llegaron el año pasado, pero seguirán siendo tendencia esta temporada.

 

“En primer lugar define estilo y necesidades”

El primer paso es definir el estilo y las necesidades propias de cada caso en concreto. La opción de crear un estilo personalizado que fusiona varios a la vez es cada vez más popular. Hay que tener en cuenta que lo que primará será la búsqueda del bienestar.

 

Seguiremos atrapados por el encanto de la artesanía y materiales naturales, que hace de los salones lugares acogedores y llenos de armonía. Los materiales naturales como el barro, las maderas, los metales, las piedras etc., transmiten emociones de lo hecho a mano con imperfecciones y exclusividad.

 

“Los Tonos neutros y cálidos en paredes crean un equilibrio perfecto y atemporal.”

Todos estos ambientes arropados en tejidos naturales como lino, algodón o lana usados en muebles y tapicerías, crean un equilibro perfecto y atemporal. Además de acabados en tonos neutros y cálidos en paredes.

“El estilo industrial y el nórdico siguen presentes”

El estilo industrial y el nórdico siguen presentes este año pero fusionados con toques étnicos y estampados llenos de colores vibrantes. Igualmente, el estilo contemporáneo mezclado con algunas piezas shabby chic  crea una atmósfera cálida y personal.

El minimalismo vuelve, pero cálido y sentimental reduciendo elementos al mínimo pero con materiales naturales, colores cálidos acompañado de formas suaves y redondeadas, nada que ver con el minimalismo frío y racional de los 90.

 

Con tapices y murales geométricos en blanco y negro y de trazos sencillos. Las piezas de diseño industrial clásico aportarán un toque de distinción a cualquier rinconcito del salón y si son vintage rescatadas del olvido, le darán el toque auténtico y único.

 

Los muebles metálicos son muy versátiles sobre todo en salones de estilo industrial en acabados grises y negros mates, donde una mesa comedor grande o una mesa comedor de cristal, encaja a la perfección. Los sillones acolchados con estructuras de metal le dan un toque sofisticado y atemporal a la vez.

 

Los cromados en acero ya sean color oro o plata siguen en tendencia, además, el brillo que aportan los hace totalmente perfectos para los amantes del lujo y la sofisticación.

 




“El illuminating de Pantone elegido color del año 2021”

Los acabados brillantes y coloridos con efecto WoW como el illuminating de Pantone elegido color del año 2021 por su mensaje de positividad y optimismo provocan un efecto de reconfortandte, algo esencial para el alma humana” - así lo expresa la directora del instituto del color Pantone.

 

Otra tendencia general que aportará bienestar es la olfativa, cuyo objetivo es que lo que se percibe con la vista y el tacto tengan relación con el olfato a través de aromas desde amaderados sofisticados y florales, a frescos como la brisa del mar o la hierba recién cortada. Velas, mikados, inciensos y brumizadores ayudarán a unir todo el ambiente producido por los muebles de salón.

 

Y sobre todo, en este año 2021 es el momento para aliarse con la naturaleza y como completo innegociable habrá que llenar los salones de plantas y flores que aporten frescura y vitalidad, a la vez que múltiples beneficios para la salud. En el caso de no tener tiempo para cuidarlas o padecer algún tipo de alergia, en el mercado existen miles de modelos que imitan lo natural de manera sorprendente.

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud