Traductor

03 May 2021

El servicio de cirugía ortopédica y traumatológica de Vithas Sevilla se organiza en 5 unidades especializadas

                                    


El servicio de cirugía ortopédica y traumatológica del Hospital Vithas Sevilla se ha organizado en 5 unidades especializadas lideradas por un equipo de 11 facultativos que abarcarán más de 50 patologías. El objetivo es abordar cualquier lesión del aparato locomotor con las máximas garantías posibles y las técnicas más avanzadas.

Al frente del equipo se encuentra el Dr. Boris García Benítez, quien incide en el principal objetivo del servicio de traumatología de Vithas Sevilla: “es abarcar cualquier patología ortopédica o traumatológica, convirtiéndonos en el hospital de referencia. Vithas Sevilla realizó a finales del año pasado una prótesis bilateral de cadera de manera simultánea, siendo el primer hospital del grupo Vithas en realizar esta intervención”.

“El Hospital Vithas Sevilla ha creado un servicio de traumatología que cuenta con profesionales de más de 15 años de experiencia, cada uno formado en su especialidad y con una alta cualificación, que nos permite dar respuesta a todas las necesidades para ofrecer una mejor experiencia de paciente”, añade el Dr. Manuel González, director-gerente del hospital.

11 facultativos al frente de 5 unidades especializadas

El servicio de cirugía ortopédica y traumatológica de Vithas Sevilla se compone de 5 unidades, cada una de ellas con sus correspondientes subespecialidades, gestionadas por un equipo de 11 facultativos especializados en diferentes y específicas técnicas quirúrgicas: la unidad de hombro está formada por la Dra. Silvia Expósito, quien aborda tanto técnicas artroscópicas como artroplastias de una articulación tan compleja como es el hombro.

En la unidad de cirugía de la mano, el Dr. Alejandro Liñan y Dr. Alejandro Berlanga dan cobertura a las subespecialidades de mano traumática, mano reumática, lesiones de mano y muñeca.

La unidad de cirugía de pie la integran el Dr. José Ramón Contreras y el Dr. Francisco Barrionuevo, quienes se encargan de resolver la cirugía más compleja del pie y tobillo con sus más de 15 años de experiencia en esta unidad. Dentro de su cartera de servicios se encuentran, entre otros tratamientos, la artroscopia de tobillo y la prótesis de tobillo.

Por otro lado, en la unidad de rodilla deportiva, el Dr. Manuel Cintado y el Dr. Lara Pulido desarrollan desde cirugías de patología meniscal a reconstrucción de ligamentosas y tratamiento de lesiones del cartílago.

El Dr. Boris García y el Dr. Pedro Morales lideran la unidad de cadera y rodilla, en la que se realiza el tratamiento de la totalidad de patologías de la cadera, desde la cirugía de preservación con la artroscopia de cadera y las osteotomías hasta la cirugía de remplazo de cadera. El Hospital Vithas Sevilla se ha convertido recientemente en el primer hospital privado de la provincia en realizar una artroplastia total de cadera bilateral en un tiempo. Se trata de una técnica quirúrgica que permite intervenir en el mismo momento las dos caderas, en el caso de que ambas estén afectadas.

Por su parte, la Dra. Laura Hernández atiende fracturas y secuelas complejas como las sufridas en accidentes politraumatizados que se han visto afectados por múltiples fracturas y han quedado secuelas como falta de consolidación de huesos, infección, entre otras. Además, el Dr. Francisco Rodríguez, presta apoyo al resto de unidades.

El equipo del servicio de cirugía ortopédica y traumatológica de Vithas Sevilla está coordinado con el servicio de ortopedia infantil, liderado por el Dr. David Farrington y con la unidad de columna, dirigida por el Dr. Francisco Castilla. 

La unidad de Digestivo del Hospital Costa del Sol participa en la elaboración de la Guía Europea sobre el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa

 

El facultativo especialista en Aparato Digestivo de este hospital, Andrés Sánchez Yagüe, ha sido uno de los dos únicos expertos españoles que ha participado en esta guía elaborada por la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal


El facultativo especialista en Aparato Digestivo de Hospital Costa del Sol, Andrés Sánchez Yagüe ha participado en la elaboración de la Guía Europea sobre el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa promovida por la Sociedad Europa de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE, en inglés, European Society of Gastrointestinal Endoscopy). Esta guía en la que participan expertos de toda Europa, sólo cuenta con la colaboración de dos españoles.


La importancia de las guías de práctica clínica radica en que establece las pautas de actuación que presentan mayor evidencia científica para el manejo de la hemorragia digestiva alta que es una de las más comunes y que puede llegar, en algunos caso, a ser mortal. Es por ello que su proceso de elaboración implica una revisión exhaustiva y crítica de la evidencia más actual y requiere el consenso entre los expertos para su publicación final. 


La selección de Andrés Sánchez Yagüe como experto obedece a su amplia experiencia en el manejo de las diversas formas de hemorragia digestiva y al uso de los dispositivos y técnicas más avanzadas para su tratamiento. Además, también cuenta con publicaciones a nivel internacional en la elaboración de otras guías.


La unidad de Digestivo está comprometida en la formación de profesionales de estas técnicas como demuestra que han formado parte de los diferentes cursos teórico-prácicos organizados en el Hospital Costa del Sol desde el año 2010 y que, esperan continuar organizando tras la pandemia.

29 April 2021

Viajes: Israel reabrirá sus fronteras el 23 de mayo a los grupos de turistas vacunados

                



Los turistas que estén vacunados y viajen en grupo podrán entrar en Israel a partir del 23 de mayo. Así lo ha anunciado hoy el Ministerio de Turismo del país mediterráneo, que ha coordinado dicha reapertura parcial con el Ministerio de Sanidad israelí.

Los inoculados que viajen a Israel a partir del 23 de mayo deberán someterse a una prueba PCR antes de tomar el vuelo y hacerse un test serológico al llegar al aeropuerto de Tel Aviv. Israel está en contacto con otros países para llegar a acuerdos que reconozcan un certificado de vacunación y elimine la necesidad de pasar una prueba de serología. Asimismo, se espera retomar los viajes individuales en una segunda fase, cuyas fechas se determinarán en función de la evolución de la pandemia en el país mediterráneo.

La ministra de Turismo, Orit Farkash-Hacohen, ha declarado que “esta apertura para el turismo internacional reactivará la industria del turismo, incluidos restaurantes, hoteles, atracciones, guías y empresas de transporte, que buscan trabajar y mantener a sus familias. Continuaré trabajando por la apertura total del turismo a Israel, que ayudará nuestra economía y creará lugares de trabajo para los israelís”.

Por su parte, la directora de Turismo de Israel en España, Dolores Pérez Frías, ha manifestado que “después de más de un año con las fronteras cerradas, es una de las noticias que estábamos esperando con más ilusión. Volver a viajar está en mente de todos y hacerlo en Israel ya es posible para los vacunados. Deseamos poder acoger muy pronto a todos los españoles que quieran visitarnos y esperamos que el proceso de vacunación lo permita”.

Con más de la mitad del país completamente vacunado, Israel está llevando a cabo una campaña de vacunación rápida y eficaz, que ha dado paso a una desescalada gradual. Desde hace unas semanas, los israelís vacunados y que disponen de la cartilla verde que reciben siete días después de recibir la segunda dosis, pueden disfrutar de los servicios completos de los hoteles, incluidos restaurantes, piscinas o gimnasios.


Vithas dota a sus hospitales de mamógrafos 3D de última generación de la mano de Hologic

            



 El Grupo Vithas, primer grupo sanitario privado de capital íntegramente español, y Hologic, empresa tecnológica líder mundial en salud de la mujer, han firmado un acuerdo para la dotación de mamógrafos con tecnología 3D de última generación (tomosíntesis) a su red de hospitales y centros médicos.

 

Este acuerdo se engloba en la estrategia de Vithas de incorporar la tecnología más avanzada en diagnóstico por la imagen en beneficio de sus pacientes y profesionales, que contarán así con las mejores herramientas disponibles para conseguir diagnósticos más precisos y certeros y, por tanto, mejor pronóstico terapéutico.

 

La mamografía 3D permite visualizar todo el tejido mamario en cortes de 1 mm en menos de 4 segundos, facilitando el diagnóstico precoz en la detección del cáncer de mama. En este sentido, varios estudios evidencian que estos equipos mejoran un 65% la detección de esta patología, además de disminuir en un 40% la necesidad de pruebas complementarias innecesarias, como resonancias magnéticas o procedimientos de biopsia, entre otras.

 

El doctor Pedro Rico, director general de Vithas, ha subrayado que “nuestro compromiso con la calidad asistencial y la experiencia paciente exigen dotar a nuestros profesionales de la mejor tecnología sanitaria disponible, objetivo que alcanzamos con nuestro acuerdo con Hologic en materia de mamógrafos de última generación. Además, en Vithas somos especialmente sensibles en el cuidado de la salud de la mujer, como demuestra la existencia de unidades súper especializadas y multidisciplinares en todos nuestros hospitales que ahora se verán reforzadas con esta tecnología”.  

 

Por su parte, Emilia de Alonso, directora de unidad de mama y densitometría de Hologic Iberia, ha afirmado que "para Hologic, empresa líder mundial en salud de la mujer, este acuerdo de colaboración supone un nuevo reto y una oportunidad para dotar de equipamiento de la más alta tecnología en 3D al Grupo Vithas. Este acuerdo estratégico facilitará los procesos de diagnóstico y prevención de una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su

vida. La incorporación de la mamografía 3D sitúa a Grupo Vithas a la vanguardia en el diagnóstico del cáncer de mama”.

 

28 April 2021

El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola refuerza su plantilla de especialistas en consulta e implanta un punto específico de toma de muestras Covid-19

 

 


  • Esta nueva etapa materializa los objetivos de mejora en el servicio asistencial y reafirma el compromiso del grupo Quirónsalud por mantener una cartera de servicios y una plantilla cualificada de profesionales al servicio de los pacientes
  • El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola es el único centro privado de atención sanitaria 24h de la zona de Fuengirola y Mijas

El grupo sanitario Quirónsalud refuerza su compromiso en Fuengirola y localidades colindantes con una apuesta firme por la consolidación del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola como referente en el ámbito sanitario de la zona. La dirección del hospital Quirónsalud Marbella, a la que está adscrito el centro, ha anunciado el refuerzo de las consultas en Fuengirola con la incorporación de profesionales médicos de distintas especialidades y la puesta en marcha de un punto de toma de muestras específico para el diagnóstico de pruebas Covid-19.

Las novedades anunciadas para el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola suponen una ampliación directa del horario de consultas y, en consecuencia, el incremento de las opciones en agenda a disposición del paciente para concertar citas con los distintos especialistas. Igualmente, aumenta el número de días de la semana en las que se mantendrán operativas las consultas.

“Esta nueva etapa materializa los objetivos de mejora en el servicio asistencial y reafirma el compromiso del grupo Quirónsalud por mantener una cartera de servicios y una plantilla cualificada de profesionales al servicio de nuestros pacientes los 365 días del año”, apunta el coordinador del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, Eric Victor Portenart.

Otra de las novedades destacadas en esta nueva etapa es la puesta en marcha de un punto específico de toma de muestras para el diagnóstico de pruebas Covid-19. La implantación de este nuevo servicio ha requerido una reforma en la distribución de las estancias del centro a fin de habilitar un espacio independiente donde se prestará asistencia a los pacientes con síntomas de contagio de la enfermedad.  “De esta forma, garantizamos la separación de circuitos separados de los pacientes siguiendo las directrices de los protocolos de seguridad implementados en los centros Quirónsalud”, explica Portenart.

En esta nueva estancia se realizarán las pruebas de diagnóstico de Covid-19 que el grupo sanitario mantiene en su cartera de servicios: PCR (extracción nasofaríngea y extracción de saliva), Test de Antígenos y Test de anticuerpos. La agilidad en la entrega de resultados es una de las ventajas principales que ofrece el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola. El informe de resultados estará disponible en un plazo de 12 horas (a excepción de la prueba de antígenos que el plazo se reduce a 20 minutos). El horario de las pruebas es de lunes a domingo de 09.00h a 17:00h.

 

Especialidades Centro Médico Quirónsalud Fuengirola

El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola es el único centro privado de atención sanitaria 24h de la zona de Fuengirola y Mijas. El centro cuenta con servicio de Urgencias 24h, Laboratorio de Análisis Clínicos y radiología, además de una amplia cartera de especialidades médicas y quirúrgicas (Medicina Interna, Otorrinolaringología, Cardiología, Urología, Neumología, Ginecología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Vascular, Endocrinología, Cirugia Maxilofacial, Nefrología, Oftamología, Dermatología, Aparato Digestivo).

El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola está situado en el Paseo Jesús Santos Rein, número 19 de Fuengirola y se puede contactar con el centro en el número de teléfono 952 461 444.

 

27 April 2021

Quirónsalud Málaga, mayor reclutador nacional del ensayo de una vacuna en gestantes contra la bronquiolitis

    

 


El Hospital Quirónsalud Málaga es el máximo reclutador nacional de un ensayo clínico que estudia una vacuna en la mujer gestante “para intentar proteger a su bebé frente a la bronquiolitis mediante la transmisión fetal de anticuerpos, una forma de tratamiento que ya ha demostrado su utilidad frente a otras enfermedades, como la gripe o la tosferina, casos en los que la vacuna a gestantes ya son recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cada embarazo”, destaca la doctora Marta García Sánchez, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga e investigadora principal del estudio.

Esta vacuna en estudio busca activar la inmunidad frente al Virus Respiratorio Sincitial que provoca la bronquiolitisuna enfermedad que provoca la mayoría de las hospitalizaciones pediátricas e ingresos en UCIs neonatales en invierno, dado que la mayor incidencia de esta patología se produce entre los meses de noviembre a marzo.  “Se trata de demostrar que, al administrar la vacuna a la mujer embarazada, esta desarrolla inmunidad y anticuerpos que pasan al bebé a través de la sangre materna, la placenta y el cordón al feto, de forma que aporten a este una inmunidad pasiva frente a la bronquiolitis y así el bebé nazca con esas defensas frente al virus para que, en el caso de que esté en contacto con el virus que provoca la bronquiolitis, pueda defenderse contra la infección, evitando la bronquiolitis”, explica el doctor Rodrigo Orozco, coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga e investigador del ensayo.

Centro de mayor reclutamiento de España

En España participan en esta tercera fase una decena los hospitales activados para el reclutamiento de pacientes, siendo el Hospital Quirónsalud Málaga el centro que más pacientes ha reclutado para su estudio en la fase II y lo que lleva de fase III. “Desde el equipo de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga estamos comprometidos con las embarazadas y queremos aportarles la máxima innovación, también en investigación”, apunta la doctora Marta García.

“Creemos firmemente en el beneficio de este ensayo para nuestras pacientes y sus futuros bebés, motivo por el que hemos sido muy ágiles y claros al compartir la información con las pacientes, con la estrecha colaboración entre ginecólogos, matronas y pediatras, y estamos teniendo una gran aceptación entre nuestras futuras mamis, por lo que en este momento vamos a la cabeza de participación de España. No hay que olvidar -incide el doctor Rodrigo Orozco- que España es un país con una muy buena tasa de cobertura vacunal en su población y es modelo para países extranjeros que quieren mejorar sus campañas de vacunación, tanto en pediatría como en adultos”.

En la fase II de un ensayo clínico se demuestra la seguridad y en la fase III, su eficacia. Así, al haber pasado a la fase III, esta vacuna ya ha demostrado su seguridad y se encuentra ahora en fase de demostración de su eficacia. “Sabemos por la fase dos que esta vacuna es segura, pero queremos demostrar que es eficaz y poder ofrecérsela a toda la población, que se incluya en las recomendaciones de vacunaciones a las gestantes y que se ponga a todas las embarazadas en todo el mundo. Esta es la relevancia de este ensayo; que consigamos una recomendación mundial para vacunar a todas las mujeres embarazadas”, sentencia la doctora e investigadora Marta García.

¿Cómo participar?

El ensayo continúa en fase de reclutamiento y se espera la participación de 10.000 gestantes a nivel mundial. Ya se lleva meses trabajando y los datos preliminares están siendo muy satisfactorios. Con este ensayo a doble ciego se pretende confirmar la eficacia de esta vacuna, comparando los resultados entre las pacientes que reciben el principio activo con las que reciben placebo. La vacuna se aplica de forma intramuscular en el brazo de la mujer gestante durante las últimas fases de embarazo (tercer trimestre). 

Algunos de los criterios de inclusión son: que ambos miembros de la pareja, en su caso, acepten participación, mayoría de edad, mujer sana, embarazo de bajo riesgo, gestación única con controles adecuados durante todo el embarazo y que consientan realizar las visitas previstas para ella y su hijo durante un año de seguimiento, así como una pequeña muestra de sangre de cordón el día del parto. “La recogida de sangre de cordón no es incompatible con la conservación o donación, de la que somos grandes promotores, ya sea para banco público o conservación privada. Además, tanto el seguimiento del embarazo como el tipo de parto no se ven modificados por la participación en el ensayo”, explican los especialistas.

¿Qué es la bronquiolitis y por qué es importante su vacunación en el recién nacido?

La bronquiolitis es una infección del tracto respiratorio que causa “una gran morbilidad en nuestra población, siendo la causa que motiva más ingresos hospitalarios y uso de UCI neonatal en las épocas estacionales de mayor prevalencia de infección por VRS (Virus Respiratorio Sincitial), afectando en mayor medida a los menores de dos años, especialmente en los tres y seis primeros meses de vida”, declara el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y otro de los investigadores principales. Además de los inconvenientes y complicaciones que pueda ocasionar el episodio agudo, “esta enfermedad puede dejar como consecuencia en el niño afectado una hiperreactividad bronquial durante toda su infancia (niños que han de usar aerosoles con frecuencia en los episodios catarrales que tengan durante su infancia)”, continúa. Por este motivo, la industria farmacéutica apuesta por lanzar una vacuna para evitar esta patología que actualmente no tiene vacuna en el mercado ni un tratamiento específico y que, en algunos subgrupos de niños como los prematuros, pueden tener una mayor relevancia. 

Esta vacuna, al administrarse de forma neonatal a través de la madre, permite al niño estar protegido desde su nacimiento, e incluso intraútero, al contrario de las vacunas pediátricas que se administran durante la infancia, como pronto a los dos meses vida. “De ese modo cubrimos al pequeño con la protección recibida de la madre durante el embarazo hasta que pueda vacunarse y adquirir su propia inmunidad”, concluye el pediatra.

El latigazo cervical, lesión habitual en afectados de accidentes de tráfico en tramo urbano

 Las lesiones derivadas de un accidente de tráfico suelen ser muy variadas, dependiendo de las circunstancias en las que se haya producido el siniestro. Sin embargo, en aquellos accidentes con uno o varios vehículos implicados producidos en la red de carreteras urbanas, suele haber un denominador común entre los afectados: la afectación de la columna vertebral. “Al menos cinco de cada diez pacientes que atendemos vienen con secuelas localizadas en cuello y espalda. Presentan diagnósticos como el denominado latigazo cervical o lesiones en la zona dorsal o lumbar”, explica el responsable de la Unidad de Tráficos del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Javier Salguero Ruíz.

Según un estudio de la Comisión Europea, el menor volumen de tráfico como consecuencia de la pandemia sanitaria ha tenido un impacto directo en el descenso de la siniestralidad vial. Sin embargo, pese a esta reducción de la movilidad, algunos países europeos aumentaron los comportamientos de riesgo en carretera, en particular el exceso de velocidad.

En este contexto, los siniestros por alcance ocupan un porcentaje destacado en la estadística. En este tipo de accidentes, el conductor que recibe el impacto por parte de otro vehículo suele ver afectada la musculatura y articulación del cuello en distinto grado. “El esguince cervical conocido comúnmente como latigazo cervical se produce por el mecanismo de hiperextensión brusca del cuello, seguida de una flexión también repentina o, al contrario. El impacto en la parte trasera del vehículo provoca que la cabeza y cuello se sometan a una tensión máxima que puede llegar a lesionar los músculos y ligamentos del cuello", señala Salguero.

Los síntomas de este tipo de lesiones son muy específicos y fácilmente identificables por el especialista. “Los afectados presentan dolor dorso-cervical, cefaleas occipitofrontales, limitación de la movilidad cervical (tanto en rotación como la sensación de no poder soportar el peso de la cabeza), la sensación de mareo y hormigueos en las manos” expone la doctora Lourdes Álvarez Holgado, médico rehabilitadora de la Unidad de Tráficos.






El periodo de recuperación depende de cada caso. Este tipo de lesiones puede llevar dos meses, en los diagnósticos más leves, o prolongarse por un tiempo indeterminado cuando se detecta una grave afectación. En cuanto al tratamiento, se basa en la combinación de analgésicos y antiinflamatorios con terapia rehabilitadora, como sesiones de masoterapia, ultrasonidos, corrientes… Un factor determinante en la recuperación de los pacientes

radica en la respuesta inmediata de un profesional médico tras el siniestro. “La valoración e instauración de un tratamiento precoz es esencial para minimizar las secuelas físicas. Es imprescindible que todo paciente implicado en un accidente de tráfico acuda cuanto antes a una valoración médica urgente, sea cual sea la gravedad que presenten sus lesiones", advierte el responsable de la Unidad de Tráficos del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

La Unidad de Tráficos garantiza el tratamiento integral gratuito del lesionado

La Unidad de Tráficos de Quirónsalud Campo de Gibraltar está integrada por un equipo multidisciplinar entre los que se encuentran especialistas en traumatología, rehabilitación y fisioterapia, imprescindibles para la correcta recuperación de un lesionado en accidente de tráfico.

Esta unidad está operativa durante 24 horas al día, 365 días al año. Dispone de asistencia sanitaria integral que incluye servicio de urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas, consultas con los diferentes especialistas, médico rehabilitador y tratamiento de fisioterapia, unidad de cuidados intensivos y, en caso de ser necesario, cirugía urgente.


El servicio de la Unidad de Tráficos puede ser solicitado por cualquier persona implicada en un accidente con dos o más vehículos independientemente de la culpabilidad del siniestro. No es necesario tener un seguro médico contratado. Para ser atendido por este servicio puede acudir directamente al Servicio de Urgencias de Quirónsalud Campo de Gibraltar o llamar al teléfono 956 79 83 00 donde el equipo administrativo se encargará de realizar todas las gestiones con la compañía aseguradora del vehículo.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud