Traductor

17 May 2021

Quirónsalud Málaga aboga por el parto respetado

                               


Esta semana, del 17 al 23 de mayo, se celebra mundialmente la Semana del Parto Respetado, una iniciativa creada por la Asociación Francesa por el Parto Respetado e impulsada por Unicef con el objetivo de concienciar sobre la importancia del proceso natural del parto y el respeto a los derechos de madre y bebé. El parto respetado “implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible”, describe el doctor Andrés Carlos López Díaz, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, quien identifica su servicio con esta forma de entender el parto, “por lo que nos adherimos, una vez más, a la conmemoración de la semana del parto respetado”.

El parto respetado y humanizado lidera la actividad de los paritorios de Quirónsalud Málaga, “ofreciendo a la mujer la posibilidad de alternativas a la epidural, como la inmersión en agua en bañera de parto durante la dilatación y expulsivo, la silla de partos para expulsivo sentada, el óxido nitroso o famoso gas de la risa o pelotas de pilates para dilatación”, menciona Nhaiara Domenech, Matrona Assistance y coordinadora de matronas del centro.

Esta atención que se le ofrece a la mujer y la familia hacen que el parto humanizado sea posible, siendo “el hospital con menor porcentaje de cesáreas de la provincia de Málaga, menos de un 25%, además de solo un 15% de partos instrumentales o un índice de episiotomías del 23%”, apunta el doctor Rodrigo Orozco, coordinador de Obstetricia de Quirónsalud Málaga.

La mujer embarazada -añade el doctor- “puede aportar un plan de parto al Hospital, el cual será respetado de manera segura, siendo siempre informada de todas las actuaciones que se realizan durante todo el proceso, para que la tranquilidad y confianza lideren el momento más bonito de nuestras vidas, como es la llegada de un bebé”.

El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con instalaciones de vanguardia preparadas para abordar todo tipo de partos, contando con equipo de guardia presencial 24 horas, con UCI de adultos y UCI neonatal, sin necesidad de traslado a ningún hospital en caso de gran prematuridad o patología, “con atención a partos de menos de 28 semanas, con un porcentaje de asistencia de un 11% de nacidos prematuros menores de 2.500 gramos y más de 225 grandes prematuros menores de 1.500 gramos”, subraya el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga.

Además, la UCI de neonatos está abierta las 24 horas al día para las visitas de los padres, para poder mantener ese vínculo con su bebé, aun estando en el área de UCI.

En el caso de que el bebé esté en la habitación, toda la atención, como el baño o la revisión pediátrica diaria, se realiza dentro de la misma, para evitar separar a las madres/padres de su bebé y favorecer el contacto piel con piel. 

La importancia del contacto piel con piel

Sea un parto vaginal o cesárea, se intenta mantener el vínculo madre-bebé en todo momento. Según la matrona Nhaiara Domenech, responsable de la  Unidad de Educación Maternal, el contacto piel con piel es muy importante, ya que “cuando los bebés están en el útero, su temperatura ambiente oscila los 36º; y cuando nacen, pasa a unos 23-24º. Por tanto, si el bebé está pegado a nosotros, su temperatura va a ser más alta y su adaptación al nuevo entorno va a ser más paulatina y segura, por lo que, sea parto vaginal o cesárea, vuestro bebé puede hacer el piel con piel con vosotros. Si, por lo que sea, la mamá no se encuentre bien, el bebé siempre podrá hacer el piel con piel con la pareja”.

14 May 2021

Se crea el Aula de Formación en Atención Farmacéutica de la UMA y COFM

             


 


Con el objetivo de una formación continua para el farmacéutico se ha creado el Aula  de Formación en Atención Farmacéutica UMA-ICOFMA- KERN PHARMA’, una iniciativa del Departamento de Farmacología de la Universidad, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y la empresa Kern Pharma, que ha sido presentada en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Se trata de un Aula de Mecenazgo que durante un año diseñará y realizará cursos específicos y actividades de formación dirigidas a mejorar la actividad asistencial de los farmacéuticos en sus diferentes ámbitos: comunitaria, primaria y hospitalaria.

 

Los tres ejes fundamentales en torno a los que girará el Aula son La colaboración entre las farmacias comunitarias y los profesionales sanitarios de los centros de salud de atención primaria a través del sistema de receta electrónica, la conciliación de medicamentos entre farmacia hospitalaria, atención primaria y comunitaria, así como avanzar en el papel de la farmacia comunitaria a la horade manejar los pacientes con dolor

En la presentación han estado el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, acompañado por el decano de la Facultad de Medicina, Pablo Lara y  el presidente del COF de Málaga, Francisco Florido.

La directora del Aula, la profesora de la UMA Nuria García-Agua,   ha agradecido a los mecenas y a la Universidad por promover y apoyar acciones de este tipo, con el compromiso de afianzar la formación de los farmacéuticos malagueños con la colaboración del Departamento de Farmacología.

Por su parte, el rector ha agradecido la confianza de Kern Pharma, “una empresa privada que colabora con una universidad pública”, y una vez más, ha asegurado que este trabajo conjunto entre la industria y la UMA “nos empuja a hacer las cosas aún mejor. De esta manera se mejorará la salud y la calidad de vida de los pacientes”.

 

 

 

13 May 2021

Los niños con TDAH sufrieron niveles más altos de ansiedad y problemas de sueño durante el confinamiento que menores sin este trastorno

             


 


Un estudio sobre las consecuencias del confinamiento por la covid-19 en España en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en el que ha participado una psicóloga del grupo Vithas en coordinación con las Universidades de Málaga y Alicante y que ha sido publicado por la prestigiosa revista Sustainability1 con el título “Consequences of confinement due to COVID-19 in Spain on anxiety, sleep and executive functioning of children and adolescents with ADHD”, ha revelado que estos menores han sufrido niveles más altos de ansiedad, problemas de sueño y alteración en sus funciones ejecutivas que pequeños sin esta patología. 

La responsable del área de psicología infantil de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Rocío Juárez-Ruiz de Mier, en colaboración con el equipo de la Dra. Lavigne- Cerván de la Universidad de Málaga, y del Dr. Navarro- Soría de la Universidad de Alicante, señalan que “existen diferencias significativas entre niños y adolescentes con TDAH en comparación con aquellos que no sufren este trastorno, en aspectos como la ansiedad, trastornos del sueño y en funcionamiento ejecutivo”. 

Además, la Dra. Rocío Juárez asevera que “todos los resultados muestran una mayor afectación en el grupo del TDAH con respecto al no clínico, especialmente en funcionamiento ejecutivo, que está relacionado con la capacidad para planificarse y organizarse, autorregular sus emociones, gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas...”. “Por tanto, si el confinamiento ha resultado ser una amenaza para la salud mental de los niños y adolescentes, lo ha sido aún más para los menores con este trastorno”, subraya.

Asimismo, el estudio pone de relieve que, a mayor ansiedad, se obtienen peores puntuaciones en la calidad del sueño y en la implementación de funciones ejecutivas. 

Por todo ello, la investigación concluye que es necesario realizar intervenciones psicológicas en periodos de crisis (como pudo ser el confinamiento prolongado que provocó la covid-19 en los primeros meses de la pandemia) para minimizar daños psicológicos, y proveer de asistencia para evitar daños posteriores. En este sentido, los expertos apuestan por implementación del tratamiento psicológico en momentos críticos, imponiéndose terapias de teleasistencia o intervenciones semipresenciales que ayuden a paliar los efectos adversos de situaciones tan traumáticas como lo fue el confinamiento, minimizando al máximo posibles secuelas en sus niveles de ansiedad, calidad del sueño y funcionamiento ejecutivo. 

“En el Hospital Vihas Xanit Internacional somos muy conscientes de esta situación, por ello ofrecemos a los niños con TDAH un servicio multidisciplinar, realizando tratamientos e intervenciones específicas diseñadas de manera individualizada y coordinadas por los profesionales”, aclara la Dra. Rocío Juárez.


Quirónsalud Málaga se une al Día del Niño Hospitalizado

  El Hospital Quirónsalud Málaga se suma a la celebración del Día del Niño Hospitalizado tratando de hacerles el ingreso en el hospital algo más llevadero, con un almuerzo especialmente pensado en los más pequeños, compuesto de quesadillas, nuggets de pollo y natillas, con la colaboración del equipo de Cocina y Bepers. Además, los niños ingresados han recibido el libro Las aventuras de Kenko, de Lola González; inspirado en una niña de ocho años que, a través de sus divertidas aventuras, muestra la importancia de tener hábitos saludables, como hacer ejercicio, tener una buena alimentación o mantener una buena higiene, a través de valores tan importantes como la responsabilidad, la amistad, la valentía o la prudencia.

El Hospital Quirónsalud Málaga aprovecha la ocasión para poner en valor el esfuerzo, tanto en este contexto particular como el habitual en el área pediátrica, por parte de pacientes, familiares, personal y de todos aquellos agentes que trabajan para curar, cuidar y hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: personal médico, de enfermería, no sanitarios, así como las organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su estancia en el centro hospitalario.

“A nuestros pequeños valientes, gracias por enseñarnos lo que es la verdadera fuerza y lo que realmente es un superhéroe. A los papás y mamás, gracias por su apoyo y paciencia y por dar esas alas a los peques para seguir creciendo con esa valentía. Y como no, a todo el equipo humano que hay detrás: enfermeras, auxiliares, pediatras, etc., mi máximo reconocimiento a su valor y empeño a esa vocación que derrochan a cada minuto”, destacaba el doctor Manuel Baca Cots, jefe del servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga.

12 May 2021

EL Hospital Quirónsalud Marbella recibe el reconocimiento a su labor asistencial a pacientes Covid en el Día Internacional de la Enfermería


 

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Enfermería, el Ayuntamiento de Marbella ha celebrado un acto conmemorativo en el que se ha ensalzado la labor de los hospitales sanitarios y residencias de mayores de la ciudad que han mantenido su servicio asistencial a pacientes contagiados de la Covid-19 desde que se decretase la alerta sanitaria mundial.

El Hospital Quirónsalud Marbella es uno de los centros galardonados de la ciudad debido a la prestación de asistencia sanitaria ininterrumpida desde el estallido de la pandemia en sus diferentes servicios (hospitalización, urgencias, pruebas de diagnóstico de coronavirus, consultas externas…). El centro marbellí ha estado representado en este acto por la gerenta, la doctora Lola Alguacil Herrero, y por la Jefa de Enfermería, Davinia Cantero Hermosa y por la Responsable de Atención al Paciente, Eva Cabrero Sáiz,

“Es muy gratificante que la sociedad valore el esfuerzo diario de los profesionales de la salud y, en especial, de los que se encuentran en primera línea como es el caso del equipo de enfermería. Hoy es un día muy especial para todos nosotros, nuestro máximo objetivo es el bienestar y recuperación de nuestros pacientes y estamos orgullosos de haber cumplido con esta premisa incluso en los casos más difíciles a los que nos ha enfrentado esta enfermedad”, ha expresado la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella.

El homenaje ha tenido lugar esta mañana en un enclave muy vinculado a la medicina en la ciudad, en el Hospital Real de la Misericordia (conocido como “Hospitalillo”), y ha contado con la presencia de la alcaldesa de Marbella, María Ángeles Muñoz Uriol y el presidente del Colegio de Enfermeros de Málaga, José Miguel Carrasco Sancho. Ambos han subrayado la imprescindible labor del colectivo de enfermería en ámbito solidario, así como su esfuerzo y entrega en estos meses tan duros provocados por la alerta sanitaria.

  

Las enfermedades genéticas recesivas representan alrededor del 20% de la mortalidad infantil

 

 

 Una de las principales preocupaciones de cualquier persona que quiere formar una familia es que sus hijos nazcan sanos. En este sentido, muchas de las enfermedades graves presentan una base genética conocida, y frecuentemente, se trata de trastornos hereditarios que provienen de parejas totalmente asintomáticas. “En este contexto, la realización de estudios genéticos en mujeres y parejas que quieren ser padres aporta una nueva entidad al concepto de planificación familiar. La ‘prevención’ a la hora de afrontar el deseo gestacional es una herramienta clave que sitúa a la medicina preventiva como estandarte de garantía y seguridad, con una meta clara: un bebé sano en casa”, comenta el doctor Josep Pla, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de IVI. 

 Por poner cifras, en los países desarrollados, los trastornos recesivos representan en conjunto alrededor del 20% de la mortalidad infantil y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas. Aunque es raro individualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 1 de cada 100 parejas de la población general tiene un alto riesgo de tener un hijo con un trastorno genético grave. “Así, los test genéticos preconcepcionales como herramienta de prevención nacen con el objetivo de informar a las personas sobre el riesgo de tener hijos con trastornos autosómicos recesivos y recesivos ligados al cromosoma X, permitiendo una toma de decisiones informada sobre sus opciones reproductivas. La realización de test genéticos previos al embarazo como práctica generalizada entre las mujeres o parejas que se plantean formar una familia permitiría disminuir drásticamente la prevalencia de este tipo de enfermedades hereditarias”, añade el Dr. Pla.  

En las últimas dos décadas, en el contexto de un avance sin precedentes de las tecnologías genómicas, se han identificado más de 1.300 trastornos hereditarios recesivos con un impacto de leve a severo en la salud y la esperanza de vida. 

Entre las enfermedades más frecuentes entre la población –alta frecuencia de portadores-, podríamos destacar:

 - Fibrosis quística (1 de cada 25-30 personas es portadora) 

- Alfa y beta talasemia (1 de cada 25-30 personas es portadora) 

- Hipoacusia (sordera) no sindrómica (1 de cada 30-40 personas es portadora) 

- Atrofia muscular espinal (1 de cada 45 personas es portadora) 

- Hiperplasia suprarrenal congénita (1 de cada 50 personas es portadora) 

“Nuestra meta es conseguir bebés sanos, ya sea entre mujeres y parejas que precisan de tratamientos reproductivos para lograr su embarazo o aquellos que quieren aprovechar las posibilidades que ofrece la ciencia mediante el estudio genético para asegurar sus resultados reproductivos. Bajo esta premisa, desde IVI abogamos por ofrecer de forma sistémica pruebas de cribado genético en los centros de reproducción asistida. De hecho, hay países donde preconcepcionalmente se indica un cribado de portadores a cualquier pareja con deseo reproductivo, a través de medicina de familia, como es el caso de Israel, por ejemplo”, apunta el Dr. Pla. Cada persona es portadora de entre 3 y 5 mutaciones genéticas recesivas, lo cual no implica padecer la enfermedad, pero en caso de conseguir un embarazo con otra persona con el mismo gen alterado, existe un riesgo del 25% de que los hijos padezcan esta enfermedad. “Conscientes de esta realidad, hace años pusimos a disposición de nuestros pacientes el llamado test de compatibilidad genética, gracias al cual podemos conocer qué mutaciones presenta cada individuo y si existe riesgo de transmisión a la descendencia. Sea cual sea el resultado, desde el servicio de asesoramiento genético expondremos a nuestros pacientes las opciones reproductivas a su alcance para conseguir su objetivo con las mayores garantías. Además, este test lo realizamos obligatoriamente a todos nuestros donantes, con el fin de ofrecer a los pacientes que hacen uso de esos gametos donados la mayor seguridad en sus procesos”, explica el Dr. Pla. 


-Nuevos horizontes en Genética 

La genética ha llegado para quedarse. Así lo muestra la ‘revolución genética’ que hemos experimentado en los últimos años, convirtiendo al asesor genético en una figura clave para que el paciente pueda tomar decisiones de manera autónoma. “Esta revolución no va a parar. El crecimiento que se ha visto en test genéticos, unido a la importante reducción en el precio de estas pruebas van a hacerlo posible. No imaginamos un futuro de la reproducción asistida sin una fuerte influencia de la genética. Cada vez más se potencia la tendencia a incluir asesores genéticos, como hicimos en IVI hace años, para acompañar y acercar al paciente este tipo de información”, concluye el Dr. Pla. 

Según explica el Dr. Pla, el futuro de la genética en medicina reproductiva puede perfilarse en estas 3 líneas: 

- Seguirá enfocándose en el estudio de cada caso mediante pruebas genéticas para conocer cuál es el problema exacto que se interpone entre paciente y paternidad/maternidad, con el fin de poder ofrecer un tratamiento personalizado. 

- También crecerá el número de estudios disponibles antes del embarazo, permitiendo un modelo sólido de Medicina Preventiva. Así, algunas enfermedades que hasta hoy no tenían una causa conocida empezarán a tener una causa identificada que ayude a tomar opciones reproductivas. 

 - Y, por último, la edición genética, que permite corregir o alterar la información genética de un individuo. Se trata de un campo que se anuncia como prometedor desde hace años, pero se ha visto frenado, en parte, por las consideraciones legales y éticas que han surgido en torno a él.  

11 May 2021

Quirónsalud Málaga presenta en directo una canción dedicada al personal de Enfermería

 


 El personal de Enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga celebra su día internacional con una canción inédita dedicada por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga, y su grupo Dique Sur, que presentarán en directo en el patio del Hospital a las 14.30 horas del miércoles 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería. De este modo, todo el personal del centro hospitalario homenajeará al equipo de Enfermería por la importante labor de este colectivo, más si cabe durante esta pandemia por Covid-19, en la que su papel ha sido fundamental y ha ido mucho más allá de los cuidados asistenciales habituales sobre los pacientes; con nuevos protocolos, nueva indumentaria con equipos de protección individual, especiales medidas de seguridad… Y también un imprescindible rol a nivel emocional y de acompañamiento a los pacientes y sus familias. 

 

La importancia de la Enfermería ha quedado patente en este último año marcado por la pandemia, estando al frente las 24 horas del día para proteger y mantener la salud y el bienestar de los pacientes y de la sociedad en general, ayudando y animando a los pacientes y a sus familiares. La nuestra es una profesión absolutamente vocacional, nacemos para cuidar, nacemos para ser enfermeros. Estamos capacitados para cuidar, apoyar, educar, investigar y salvar vidas”, declara muy agradecida hacia sus compañeros Mayte Castelló, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

El Hospital Quironsalud Málaga cuenta en su plantilla con 231 enfermeros en diferentes áreas: hospitalización, oncohematología, maternidad, urgencias, críticos, quirófano, endoscopias, consultas externas, hemodinámica, supervisión y dirección, “todos ellos altamente cualificados y responsables de la atención de la salud de toda persona en cada etapa de su vida”, completa Mayte Castelló. Su trabajo va desde la prevención de enfermedades y accidentes, la asistencia sanitaria, la promoción de la salud y la gestión sanitaria, hasta la ayuda durante los últimos días de vida del paciente, por lo que “su labor es fundamental para el hospital y para los propios pacientes”.

 

Canción “Para vivir”, dedicada de personal médico a personal de enfermería

Este día está marcado por la música gracias a la canción “Para vivir”, que el doctor Jesús Romero Imbroda y su grupo Dique Sur han compuesto para el equipo de Enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga. “Tan fuerte, mi fe y mi mente caminan siempre sujetándote la mano… Eres mi gente, al que trato de ayudar, a ser un poco más fuerte para vivir”, dice una estrofa del sencillo.

 

Esta iniciativa ese enmarca dentro de la campaña “Siente el Ritmo”, con la que el Grupo Quirónsalud ofrece consejos, recomendaciones, agradecimientos y mucho más para mejorar el bienestar físico y emocional de los compañeros y, así paralelamente, mejorar la experiencia del paciente. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud