Traductor

06 November 2021

La Federación Española de Enfermedades Raras y el programa Por tu Salud de Canal Sur Radio, premios de la Fundación Andaluza del Dolor 2021

                        


  La Fundación Andaluza del Dolor celebra cada año el Día Mundial del Dolor con el reconocimiento de organizaciones sociales, entidades o pacientes que luchan por la visualización del dolor. Estos premios se enmarcan en la celebración del XXX Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada que se celebra estos días en Sevilla.

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de ORGANIZACIONES sociales ha recaído en este 2021 en la Federación Española de Enfermedades Raras, por contribuir desde hace más de 20 años al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por enfermedades raras. FEDER nace en 1999 con “el objetivo de ser el altavoz de las más de tres millones de personas que conviven con alguna de estas patologías en nuestro país”.  

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de COMUNICACIÓN ha recaído “Por tu salud” de Canal Sur Radio, y concretamente a la “Mesa del programa” que, desde el 13 de marzo hasta el 30 de junio de 2020, consiguió ofrecer cada tarde una información de calidad y rigor científico a todos los andaluces entorno a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Enrique Jesús Moreno, director del programa, determinó que su papel era prestar un servicio público a través de las ondas y reunió en la mesa a determinados representantes de los medios de comunicación y la salud, en concreto a los doctores Juan Sergio Fernández y Joan Carles March, al psicólogo y pedagogo Ricardo Sotillo y a los periodistas especializados en Salud Carlos Mateos y Paco Flores.

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de PERSONALIDADES ha recaído Dr. Miguel Ángel Guzmán Ruiz, por el ejemplo que significa para Andalucía su defensa de una buena atención sanitaria de todos los andaluces, tanto desde su papel de médico, como desde su faceta de gestor público. Nacido en Málaga, es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, así como Médico de Familia, especialista en Medicina del Trabajo y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, titulado por la Generalitat de Catalunya. Ha sido director gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, con sede en Utrera. En la actualidad es el director Gerente del SAS.

 

La Fundación Andaluza del Dolor ha querido rendir un merecido homenaje a dos doctores que nos han dejado en el último año y cuya aportación ha sido importantísima para la evolución de la atención en el área del Dolor. El Dr. Fernando Caba Barrientos, fallecido en 2021 como jefe de sección de Anestesiología del Hospital Universitario de Valme, por su contribución al conocimiento y los avances de la Medicina del Dolor. Y al Dr. Heliodoro Murillo García, que falleció en 2020, pionero en la aplicación de la anestesia epidural en los partos. Puso en funcionamiento la primera Unidad del Dolor en Andalucía.

 

Asociación Andaluza del Dolor

La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Ignacio Velázquez, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas que compartan el interés por la investigación

sobre el dolor y su tratamiento. La AAD estimula la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomenta y favorece la difusión de la información en el terreno del dolor, Promueve cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza, además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.

 

 

04 November 2021

Los pediatras avisan de que será un año escolar más complicado por los repuntes de la gripe y bronquiolitis

     


 El servicio de pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional avisa de que este año escolar “será más complicado” por los repuntes de enfermedades respiratorias como la gripe y la bronquiolitis. “La vuelta al cole y la bajada de las temperaturas hacen que las infecciones virales se disparen en esta etapa, siendo las patologías más frecuentes la fiebre sin foco, la nasofaringitis, la bronquiolitis aguda, la gastroenteritis aguda y las manchas en la piel”, apunta el Dr. Antonio Conejo, responsable de este servicio en este complejo hospitalario. 

El facultativo aclara que las patologías más prevalentes son con diferencia las infecciones respiratorias, como la bronquitis, catarros, faringitis y laringitis. “Este año esperamos un repunte fuerte de la gripe y de la bronquiolitis”, afirma el Dr. Antonio Conejo, indicando que “las mascarillas seguirán ayudando a reducir la incidencia de estas enfermedades, pero la relajación en el resto de medidas están provocando que volvamos a niveles similares a la etapa previa a la pandemia”.

En este sentido, precisa que este año, por primera vez, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, recomienda la vacunación universal frente a la gripe para todos los menores de entre 6 y 59 meses y no solo a los pacientes con factores de riesgo.

Patología virales más comunes

La fiebre sin foco es una de las enfermedades virales más frecuentes en esta etapa y es común a prácticamente todas las infecciones. En cuanto a tratamiento, el Dr. Conejo señala que lo único que se puede hacer es controlar los síntomas, con medicación habitual (paracetamol o ibuprofeno).

Por otro lado, se encuentra la nasofaringitis aguda (catarro en vías altas), que se trata de la patología más frecuente durante el curso escolar y que se manifiesta con tos, foco y fiebre, principalmente. El tratamiento, salvo que se produzca otitis, es similar al de la fiebre sin foco. 

Con respecto a la covid-19, en niños sintomáticos suele causar un cuadro leve indistinguible de cualquier catarro. “En las condiciones epidemiológicas actuales, con unas cifras de incidencia controladas, sobre todo en la población infantil, y con un elevado porcentaje de mayores de 12 años ya vacunados, no supone un problema prioritario ni un motivo de consulta frecuente”, puntualiza.

En cuanto a la bronquiolitis aguda, se trata del primer episodio de dificultad respiratoria en un niño menor de 2 años y está causada por multitud de virus, el más frecuente el respiratorio sincitial, conocido como VRS. Con respecto al tratamiento, las medidas son similares a las dos patologías anteriores, también con lavados nasales y posición incorporada.

Por su parte, la gastroenteritis aguda tiene como síntomas más frecuentes la diarrea, el dolor abdominal, los vómitos y la fiebre y lo más importante, en cuanto a su tratamiento, es evitar la deshidratación. 

Por último, las manchas cutáneas son también muy frecuentes en la infancia como consecuencia de multitudes de infecciones virales. Aunque pueden ser llamativas, la inmensa mayoría son totalmente banales y no se suelen acompañar de otros síntomas. Hay algunos virus que producen cuadros específicos como la varicela, el boca-mano-pie, pero la mayoría son inespecíficos y no es posible conocer el virus causante. Con respecto al tratamiento, lo habitual es la observación de la evolución en casa y prestar más atención cuando van asociadas a fiebre.

La Fundación Juegaterapia y Disney se unen en un proyecto solidario que además empodera a las niñas en tratamiento oncológico

                                    


Valentía, fortaleza, audacia, sensibilidad y originalidad, es lo que tienen en común Sofía, Corina, María, Iria, Carla, Daniela y Lucía, niñas en tratamiento oncológico, y las Princesas Disney. De esta idea parte la alianza de la Fundación Juegaterapia y Disney, que se unen en un nuevo proyecto solidario y de empoderamiento con el lanzamiento de un nuevo Baby Pelón. Un muñeco solidario, fabricado íntegramente en España, que ha sido líder de ventas en el mercado español y que hace posible que se desarrollen muchos de los proyectos de humanización en hospitales que construye la Fundación.

De esta manera la colección solidaria de Baby Pelones de Juegaterapia crece con el nuevo lanzamiento del Baby Pelón Princesas Disney, el nº 22, cuyo fin va más allá de recaudar fondos para luchar contra el cáncer infantil y busca empoderar a las niñas para que afiancen sus valores innatos de valentía y fortaleza.

A través de la historia de estas pequeñas y la imagen de las ‘Princesas’, cedida por Disney, la Fundación Juegaterapia desea engrandecer los valores de valentía y fuerza en el ánimo de los más de mil niños que enferman de cáncer al año en España.

Para ello se ha planteado una campaña de sensibilización 360º, cuyo elemento visual central es un espejo en el que las niñas con cáncer se miran, se reconocen en su imagen sin pelo y, no solo se aceptan, sino que se autoafirman diciéndose lo valientes y fuertes que son, como lo son todas las Princesas Disney.

“El concepto parte de historias reales”, manifiesta Mónica Esteban, presidenta de la Fundación Juegaterapia. “Las familias nos cuentan lo mal que lo pasan cuando a sus peques se les cae el pelo, sobre todo en el caso de las niñas. Esto afecta a su estado de ánimo y, por tanto, también a su recuperación, por ello quisimos hacer algo para revertir la situación. Cambiar el cuento”.

Para la Fundación Juegaterapia ha sido fundamental contar con la colaboración de Disney. Las Princesas Disney representan estos valores y pueden ser un motor para impulsar todas sus cualidades y empoderarlas.

 

Las ventas de este nuevo Baby Pelón Princesas Disney irán destinadas a los proyectos de la Fundación para hacer más felices a los niños enfermos de cáncer y a la construcción de dos nuevos cines en hospitales, uno en España y otro en Portugal.

 

Alianza Disney y Juegaterapia: nuevos cines en hospitales de España y Portugal

 

La colaboración que iniciaron Disney y Juegaterapia hace poco más de un año para ayudar a los niños enfermos de cáncer ha dado muy buenos resultados, se ha consolidado y se ha decidido ampliar en el tiempo para seguir alcanzando más objetivos.

 

Después del primer Baby Pelón Disney, con cuyas ventas se ha hecho realidad la construcción de un cine en el Hospital de Almería que se inaugurará en pocas semanas, ahora se lanza otro, esta vez dedicado a las Princesas Disney. En el pañuelo aparecen 11 de ellas, que simbolizan valores que también son comunes a todos los niños y niñas enfermos de cáncer: valentía, optimismo, resiliencia, esfuerzo, curiosidad, lucha, etc.

 

Con los fondos que se recauden por sus ventas, se construirá un cine en un hospital de España y otro en el IPO, el hospital de Lisboa, dado que este Baby Pelón se venderá también en Portugal.

 

El rodaje de esta campaña ha tenido la colaboración solidaria de muchos profesionales, entre ellos:

 

Julián Zuazo, Director.

Andrés González, Ayudante de Dirección.

Sal Gorda Producciones: Juanjo Gómez, Rubén Subirats, Javier Blázquez y todo su equipo.

Marisa Rodríguez, Producer.

Kiko de la Rica, Director de Fotografía.

Bea Almendros, Directora de Arte.

Pablo Torres, Estilista.

Silvia Despinosa, Maquillaje y Peluquería.

Alfonso García, Making of

Carlos Spottorno, fotógrafo

Four Rooms, casa donde se ambienta la acción.

OEO, composición musical.

Ralladura de coco, catering.

 

Compromiso de Responsabilidad Social Corporativa de The Walt Disney Company

 

Esta iniciativa forma parte del programa social de The Walt Disney Company España, que trabaja en colaboración con otras organizaciones para fomentar la resiliencia emocional a los niños y familias vulnerables. Juntos aportamos la fuerza de nuestra marca, de nuestras historias y personajes para que sirvan de inspiración y para crear "Momentos memorables" destinados a quienes más lo necesitan. Más información en: https://www.thewaltdisneycompany.eu/

 

 

 

 

Daiichi Sankyo y AstraZeneca ponen en marcha la iniciativa EnfoCaMMos para profundizar sobre las necesidades actuales en el cáncer de mama metastásico

 

 

La Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca ha puesto en marcha la iniciativa EnfoCaMMos, un grupo de trabajo multidisciplinar en torno al cáncer de mama metastásico (CMM) para conocer y buscar soluciones a las necesidades de todos los involucrados en el abordaje de esta patología. Gerentes sanitarios, clínicos, investigadores, farmacia hospitalaria y asociaciones de pacientes, entre otros especialistas están trabajando conjuntamente para elaborar un documento que recoja las principales necesidades en el abordaje de esta patología desde todas las perspectivas.

 

En España se calcula que entre un 5 y un 6% de los nuevos diagnósticos de cáncer de mama ocurren en estadío avanzado y aproximadamente el 30% de las mujeres diagnosticadas en estadio temprano, podrían desarrollar una recurrencia del tumor con metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento. De ahí que, ante el elevado número de pacientes y el desconocimiento de las necesidades específicas sea necesario alinear estrategias con el objetivo común de tratar y llegar a cronificar el CMM.

 

La Dra. Sonia Pernas Simón, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Catalán de Oncología (ICO), lamenta las diferentes situaciones a las que se enfrentan las pacientes con CMM dependiendo del Centro al que sean remitidas. “Un hospital pequeño puede no disponer de los mismos recursos que un hospital grande”, sobre todo en cuanto a la posibilidad de que las pacientes tengan acceso a una atención multidisciplinar, apunta la Dra. Pernas, que además pide más “servicios de psicooncología, enfermería de práctica avanzada y unos servicios adecuados de unidades paliativas”, llegado el caso.

 

“Por otra parte, continúa la Dra. Pernas, en España el periodo del proceso regulatorio de precio y reembolso del Sistema Nacional de Salud es más largo y puede suponer una inequidad respecto a otros países de la Unión Europea”. Además, demanda una mejora en la derivación de pacientes a ensayos clínicos, así como una mejora de la comunicación con los servicios de Atención Primaria.

 

En ese mismo sentido, por parte de las asociaciones de pacientes, Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM), insiste en facilitar el proceso de investigación. “Actualmente existe una falta de equidad entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales para que las pacientes puedan acceder a nuevos fármacos y ensayos clínicos”, declara la presidenta de la ACMM.

 

Pilar subraya que las pacientes se están encontrando con “dificultad” para acceder a nuevos fármacos.

 

Humanización del CMM

 

En cuanto a la humanización del tratamiento del cáncer de mama metastásico, Paloma Casado, directora gerente del Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey (Madrid), indica que el reto es contemplar otras cuestiones más allá de los aspectos biológicos de esta patología.

 

“En esta enfermedad es importante tener en cuenta a la paciente en todas sus dimensiones, con una visión holística de la persona que incluya los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, económicos, etc. Es habitual, que nos fijemos en los avances tecnológicos, en los tratamientos, en el acceso a ensayos clínicos, pero en muchas ocasiones se nos olvida preguntar a las mujeres qué es lo que ellas quieren, cómo quieren trazar su proyecto vital durante el tiempo que se mantenga esta enfermedad. Por eso el verdadero reto ahora mismo es implantar de una forma efectiva la toma de decisiones compartida”, declara la Dra. Casado.

 

Miembros de la iniciativa

 

Además de las Dras. Pernas y Casado y la presidenta de la ACMM, otros de los miembros del comité asesor de EnfocaMMos son Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, Madrid; Joan Albanell Mestres, jefe de Servicio de Oncología Médica Hospital del Mar, Barcelona; César A. Rodríguez, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo del Hospital Universitario de Salamanca; José Ignacio Chacón, oncólogo médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Salud de Toledo y Mª Estela Moreno Martínez, farmacéutica hospitalaria en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

 

Adicionalmente, se ha incorporado información recogida a través de un panel de expertos con perfiles complementarios (expertos en diagnóstico, nutrición, enfermería oncológica, cuidados paliativos, etc.) que permitirá profundizar más en esta patología.

 

Entre todos elaborarán un documento multidisciplinar en el que se aborden las principales necesidades de esta patología, así como una serie de recomendaciones para mejorar la situación de las pacientes con cáncer de mama metastásico.

03 November 2021

Vithas Málaga llega un acuerdo de colaboración con la Federación de Balonmano de Málaga para dar asistencia a los deportistas

 


 

Vithas Málaga y la Federación de Balonmano de Málaga  han llegado a un acuerdo por el que todos los deportistas federados tendrán cobertura sanitaria en el hospital.

Para llevar a cabo esta colaboración y cumplir el objetivo de eficiencia, el Hospital Vithas Málaga pone a disposición de la Federación el servicio de traumatología y medicina del deporte que está integrado por médicos del deporte, traumatólogos especializados y con una amplia experiencia en los diferentes tipos de lesiones y rehabilitadores.

“Estar vinculado al balonmano desde siempre hace que se tenga una doble visión como deportista y médico, y esto puede beneficiar a los chicos y chicas que pasan por nuestra consulta, ya que se conocen mejor las necesidades de los deportistas”, asegura el doctor Alejandro Espejo, jefe del servicio de traumatología y medicina deportiva.

En el acto estuvieron presentes la directora médica de Vithas Málaga, la doctora Carmen Cortes, y el delegado provincial de la Federación Andaluza, Javier Cintas, quien aseguraba que “este acuerdo pasa por prestar asistencia desde el momento de la lesión durante todo el tratamiento (incluyendo cirugía si fuese necesario) hasta la curación del deportista; porque lo que nos aseguramos es un trato más personalizado al jugador ya que el proceso se inicia y finaliza en Vithas Málaga”.

En la actualidad, hay 122 equipos y un total de 2150 deportistas federados masculinos y femeninos que engloban equipos bases juveniles, cadete, infantil, alevín y benjamín que se beneficiarán de este acuerdo. Asimismo, Vithas Málaga cuenta con unas instalaciones y medios de primer nivel para permitir una óptima asistencia y establece un protocolo de actuación precoz para los deportistas lesionados.

Quirónsalud Málaga asesora a centros escolares sobre cómo actuar ante alergias alimentarias, una patología con más riesgo en colegios y guarderías

 La alergia a alimentos afecta a un 8% de los niños menores de tres años y a un 1-3% de la población general, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). De hecho, la doctora Leticia Herrero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, advierte que “tanto las alergias a alimentos, como la anafilaxia, la dermatitis atópica y el asma alérgico son más frecuentes en la edad infantil, siendo además los pequeños los de mayor riesgo al no ser conscientes de su patología y tener un menor control, y más concretamente en entornos como centros escolares, donde puede haber más descuidos o accidentes en las comidas o recreos”.

Los expertos consideran de suma importancia que se sepa “cómo actuar ante una reacción alérgica y cómo tratar a los niños alérgicos en colegios y guarderías, desde el profesorado y los integrantes del comedor, hasta los compañeros de clase y los padres de esos compañeros; con el fin de adelantarnos a los posibles riesgos y poder garantizar un entorno seguro para los niños”, explica la doctora, por lo que la Unidad de Alimentos del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado el taller virtual “Alergia a alimentos, la asignatura pendiente en centros escolares” el próximo martes 9 de noviembre a las 18.30 horas. La jornada  se podrá seguir de manera online a través del enlace https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg, donde todos los interesados podrán conectarse para conocer más sobre las alergias infantiles, resolver sus dudas, hablar sobre los falsos mitos relacionados con las alergias y solicitar diferentes talleres de información y formación.

La alergóloga Leticia Herrero adelanta que la alergia a alimentos se trata de “una patología que con mayor frecuencia aparece en la edad infantil y provoca un impacto negativo a todos los niveles de la vida de estos pequeños pacientes y sus familias. Este impacto lo vemos desde el extremo cuidado y vigilancia de la cesta de la compra de estas familias -con el incremento económico que conlleva-, hasta la comprobación de todo lo que ingieren tanto en casa como en guarderías y colegios, iniciando en estos últimos su andadura autónoma con los alimentos que ingieren y deben controlar”.

Las alergias alimentarias más comunes en niños son a la vez las más peligrosas, al ser sobre alimentos básicos como la leche, el huevo o los frutos secos; y, tan sólo con la contaminación cruzada al cocinar varios alimentos a la vez, poder causar anafilaxia en el pequeño. “En las alergias más graves, la ingesta accidental de estos alimentos puede desembocar en una anafilaxia que, si no se atiende adecuadamente, puede resultar mortal”, avisa la especialista, de ahí la importancia de estar alerta y saber actuar en estos casos.

Muchos de estos accidentes por alergia alimentaria se pueden solventar con la  Inmunoterapia Oral o Inducción de Tolerancia Oral a Alimentos, servicio con el que cuenta el equipo de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga; un tratamiento diseñado por especialistas en Alergología e individualizado para cada paciente y su alergia, muy especialmente indicado en caso de que sea a la proteína de la leche de vaca y el huevo. Así, la responsable del Servicio de Alergología hablará en el webinar sobre los falsos mitos acerca de la alergia a alimentos, medidas preventivas para la evitación de contaminación cruzada a la hora de cocinar y qué medidas se pueden aplicar en estos pacientes para prevenir las reacciones alérgicas graves favoreciendo un mayor umbral de tolerancia con el tratamiento Inducción a Tolerancia Oral que se lleva a cabo en el Servicio.

Por su parte, la doctora Verónica de la Osa, especialista en Alergología del equipo, hablará sobre la identificación de reacciones alérgicas y detallará el tratamiento según el síntoma que presente el paciente, dirigiéndose al personal de guarderías y colegios, auxiliares de comedor o profesorado, sin olvidar al resto del alumnado y padres que pueden encontrarse con esas situaciones en excursiones, cumpleaños y otras reuniones sociales. “El aprendizaje de estas habilidades de identificación y tratamiento de reacciones alérgicas pueden ayudarnos a salvar una vida”, asegura.

Aula de Salud del Hospital Quirónsalud Málaga

El Hospital Quirónsalud Málaga pone en marcha su Aula de Salud; un espacio online creado para resolver dudas y compartir conocimiento sobre cualquier tema de salud de interés para pacientes y púbico general, ya sea a propuesta de los distintos equipos médicos del hospital o de los usuarios. Así, los profesionales del centro hospitalario propondrán periódicamente sus charlas, seminarios, talleres aquí: www.quironsalud.es/malaga/es/sala-prensa/aula-salud; pero, además, todos los interesados pueden solicitar y sugerir nuevos temas a tratar dirigiéndose al email comunicacion.mlg@quironsalud.es.

02 November 2021

La comunicación remota del dolor oncológico evita visitas a urgencias

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud