Traductor

15 March 2022

Avanza el nuevo Plan de Diabetes de Andalucía

 






Los expertos ha iniciado las reuniones de trabajo que van a servir para actualizar y desarrollar el Plan Integral de Diabetes de Andalucía en el período 2022-2024. Una enfermedad que puede generar problemas oculares. Una solución que en muchos casos hace acudir al paciente a  una marca de lentillas baratas

En estos primeras sesiones de contacto se definirán los  retos y líneas prioritarias de actuación que servirán para mejorar la atención a la población de la comunidad autónoma.  La elaboración de esta propuesta inicial corresponde a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que ha decidido centralizarlo a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. La metodología de la misma corresponderá a la  Escuela Andaluza de Salud Pública, con la colaboración del SAS( Servicio Andaluz de Salud ).

El denominado Comité Director está formado por personas con responsabilidades de coordinación institucional, así como un Comité Técnico. En este apartado participan profesionales especializados, que en los próximos meses serán los responsables de coordinar el trabajo de los grupos de expertos.

Las primeras actuaciones se establecerán durante los primeros seis meses de este año 2022, en función a las previsiones estimadas por la Junta de Andalucía.

Otro de los logros fue consolidar el PDPRD (  Programa de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética ). Fundamentado en la retinografía digital, tiene como fin detectar y tratar de un modo precoz a  las personas con diabetes sin  una retinopatía diabética conocida. Con esta acción se ha comprobado que 45.508 personas sufrían retinopatía diabética. A ellas hay que unir  otras 2.500 con riesgo de pérdida de visión a corto plazo y que no habían sido  tratadas de un modo adecuado en los correspondientes servicios de Oftalmología.   Vision Direct España ofrece interesantes servicios.

Antes de esta primera reunión se han dado a conocer el balance de actuaciones del año 2021 en la lucha contra la diabetes, una de las enfermedades que más está afectando a la población andaluza en esta última década. Y en base a las estadísticas oficiales, afectando cada vez más a segmentos más jóvenes de edad. Una cuestión que preocupa muy seriamente a los médicos.

En el año se implantaron unos  22.000 dispositivos de Monitorización Flash de Glucosa en Andalucía para todos los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y sistemas específicos de monitorización para menores de 4 años. Con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la atención endocrinológica  se dotaron  nuevos recursos profesionales para poner en marcha consultas monográficas en 12 hospitales Comarcales de la región.

  

Uno de los objetivos de 2022 será la implantación efectiva y sus resultados de la Red para la Prevención y Atención al Pie diabético (RePAP). Así Andalucía quiere garantizar la atención integral, individualizada y de calidad a este segmento de población y a sus familiares.

El nuevo Plan de Diabetes en Andalucía apostará por consolidar la Enfermería de Práctica Avanzada en Diabetes y de Heridas crónicas y complejas. Según la Consejería “estos nuevos perfiles profesionales contribuirán a la mejora de la educación terapéutica y de los resultados”. en salud. Este Programa es considerado pionero en España, sirviendo para identificar a las personas con diabetes que necesitan un mayor control. Y se hará de un modo conjunto por profesionales de los equipos de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y los servicios de Bioquímica Clínica.

 

 

 

14 March 2022

Hasta un 30% de los pacientes con COVID grave e ingresados en UCI desarrolla trombosis a pesar de las medidas de profilaxis

          



Para explicar y analizar los últimos grandes avances que se han producido en el campo de las enfermedades hematológicas, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VI Jornada de Divulgación "HematoAvanza”, con el apoyo de AstraZeneca (patrocinador oro), AbbVie, Gilead y Novartis (patrocinadores plata). El Parador de Ávila ha sido el escenario elegido para celebrar esta jornada, en la que se ha generado un foro de 2 debate y aprendizaje entre hematólogos, periodistas y divulgadores, en torno a asuntos tales como a COVID-19, las células CAR-T, la terapia génica, la biopsia líquida, la leucemia y la hemofilia. 

Seis reputados hematólogos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía, con el objetivo último de que toda esta innovación pueda trasladarse a la población general de la mejor forma posible. José Antonio Páramo Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra, ha dicho de la COVID-19 que es una enfermedad pulmonar y sistémica en la que se produce una “tormenta trombótica” perfecta. En este sentido, el experto señala que “se precisan nuevas estrategias para combatir la inmunotrombosis o tromboinflamación, un nuevo mecanismo implicado en las alteraciones de la coagulopatía que aparecen en la COVID-19”. Los eventos trombóticos “son frecuentes incluso en presencia de tromboprofilaxis, donde las heparinas de bajo peso molecular protagonizan la estrategia profiláctica de elección en el paciente hospitalizado”, explica. 

Se han descrito episodios trombóticos en hasta un 30% de los pacientes con COVID-19 grave e ingresados en UCI, siendo el tromboembolismo venoso el más frecuente de todos (en hasta un 60% de los casos). Esta condición “conlleva un peor pronóstico”. Además, “la mortalidad de los pacientes COVID-19 con complicaciones trombóticas y cardiovasculares puede ascender hasta un 14%, multiplicándose por tres la tasa de mortalidad global de esta enfermedad pandémica”. La revolución de las CAR-T En el contexto del abordaje del cáncer hematológico, la terapia celular ha vuelto a tener como punta de lanza el uso clínico de las células CAR-T. “Los primeros ensayos clínicos de fase III con terapia CAR-T en el tratamiento del linfoma B difuso de célula grande -un cáncer hematológico agresivo que representa hasta un 40% de todos los linfomas- muestran resultados en favor de su aplicación tras una primera recaída, lo que supondría adelantar su uso a la segunda línea de tratamiento por primera vez, si estos resultados se consolidan en el largo plazo”, apunta Ramón García Sanz, presidente de la SEHH. 

Además, “destacan los estudios con células CAR-T CD19 en linfoma folicular y con células CAR-T antiBCMA en mieloma múltiple”. El experto ha destacado la participación de investigadores españoles en muchas de las comunicaciones sobre CAR-T presentadas en el último congreso de la Asociación Americana de Hematología. “Los estudios en este ámbito se centran actualmente en la búsqueda de estrategias post-infusión para lograr una respuesta mantenida en el tiempo, el manejo de las recaídas, la investigación de nuevas dianas más allá del clásico CD19 y el desarrollo de CAR-T con nuevas células inmunoefectoras”, explica. “Ha habido pocos trabajos sobre CAR-T alogénicos, donde los linfocitos T proceden de una persona distinta al paciente, pero seguramente se incrementarán de forma importante en los próximos años”. De hecho, “es probable que en el futuro haya bancos de células inmunoefectoras con linfocitos accesibles, igual que hoy podemos acceder a un órgano para trasplante”. 

Con respecto a la detección del cáncer hematológico, la biopsia líquida “podría suponer un cambio de rumbo en la rutina diagnóstica y en la monitorización de los pacientes hematológicos”, según señala María José Calasanz Abinzano, del CIMA 3 Lab Diagnostics de la Universidad de Navarra. “Se trata de un biomarcador que puede aislarse de los fluidos corporales, siendo el más utilizado el ADN tumoral circulante, que representa las alteraciones genómicas que podríamos encontrar directamente en el tumor a través de una biopsia de ganglio, en el caso de los linfomas, o en el aspirado medular, en el caso de las leucemias”, explica. Esta tecnología no invasiva “no está implementada en la práctica clínica relacionada con el cáncer hematológico, a pesar de que cuenta con una investigación muy activa, especialmente en linfomas y mieloma múltiple”. 

 La leucemia, un cáncer hematológico con múltiples caras 

Uno de los cánceres hematológicos en torno a los que hay una “preocupante desinformación” es la leucemia, que puede presentar múltiples caras. En términos generales, se puede hablar de dos tipos de leucemias: agudas y crónicas. Las primeras “aparecen de manera rápida y se tratan con quimioterapia y/o trasplante de médula ósea”, señala Lucrecia Yáñez San Segundo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander). Hay dos grandes subtipos: la leucemia mieloide aguda (LMA) y la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Por su parte, las leucemias crónicas “aparecen de manera indolente o asintomática”. Hoy en día, “los tratamientos son dirigidos y, excepcionalmente, se utiliza quimioterapia o trasplante de médula ósea”. Hay dos grandes subtipos: leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia linfocítica crónica (LLC). Estas últimas “son las más desconocidas para la población general y, a su vez, las de mejor pronóstico”. Así, por ejemplo, el 50% de los pacientes con LLC no precisa tratamiento. 

La terapia génica se abre paso en las anemias congénitas 

Dejando a un lado el abordaje del cáncer hematológico, Josune Zubicaray Salegui, del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Madrid), ha hablado de la terapia génica, que “abre nuevas perspectivas de tratamiento en anemias congénitas tales como hemoglobinopatías y déficit de piruvato quinasa, o en síndromes de fallo medular, como la anemia de Fanconi”. La idea teórica pasa a ser una realidad clínica. La experta ha analizado las distintas “formas de hacer” la terapia génica en estas enfermedades como fruto del desarrollo de las técnicas de manipulación genética en los últimos años. “Los ensayos clínicos que están en marcha deberán afianzar los resultados preliminares de seguridad y eficacia si se aspira a ampliar el arsenal terapéutico actual”. Terapias innovadoras en el paciente con hemofilia En relación con la hemofilia, “tratamientos más eficaces en la normalización de la hemostasia (conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos) permitirán alcanzar el objetivo de que estos pacientes tengan una calidad de vida semejante a la de la población general, incluyo en aquellos casos con formas graves de la enfermedad”, afirma María Teresa Álvarez Román, del Hospital Universitario La Paz (Madrid).  

Hasta un 80% de los sangrados se producen a nivel articular y muscular, y producen una gran discapacidad. “En los últimos años estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico de la hemofilia, lo cual ha tenido un gran impacto en el aumento de la esperanza de vida y en la mejora de la salud articular”, señala. A todo ello ha contribuido la instauración de protocolos de profilaxis personalizada, así como el desarrollo de 4 nuevas terapias eficaces en todos los subgrupos de pacientes con hemofilia, como los concentrados de vida media extendida, los anticuerpos monoclonales, las moléculas rebalanceadoras de la hemostasia o la terapia génica. En la mesa de bienvenida han participado de la VI Jornada de Divulgación “HematoAvanza” han participado los doctores Jesús García-Cruces Méndez, gerente regional de Sacyl, y Abelardo Bárez García, jefe del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Ávila, junto con el presidente de la SEHH.  

UNIPROMEL propone baremos propios frente a las aseguradoras.

 



UNIPROMEL, la Asociación profesional-empresarial de médicos de ejercicio libre en la sanidad privada y que agrupa a unos 20.000 profesionales de toda España, proponen baremos propios de 30 euros por consulta frente a los siete que pagan en la actualidad las aseguradoras. Según su presidente Ignacio Guerrero no se puede atender a los enfermos a un coste tan bajo cuando las aseguradoras cobran cuotas mensuales sustanciosas a los pacientes, que buscan en la sanidad privada una medicina de calidad en relación con la pública.

Según el despacho de Navas&Cusí, que ha interpuesto una queja ante el Parlamento europeo por los abusos de las aseguradoras con los médicos, “estas empresas están actuando como un cartel porque se ponen de acuerdo en sus tarifas y eso es del todo ilegal, tanto en España como en la UE”.

Algunos datos significativos, que se pueden contrastar. El precio por la primera consulta sigue por debajo de los 20 euros (llega al extremo de 5 euros) y el de una revisión por debajo de 10€ y las sucesivas no se pagan. Para este tipo de consultas la hora de un médico, a precios de mercado, debería rondar los 100€. En Europa, especialmente en Alemania y Francia, la retribución de un médico ronda los 60 y 100 euros por consulta y las intervenciones menores de 500 a 600 y las complejas en 3.000 hasta 6.000 euros.

Reivindicaciones

Denuncian los bajos honorarios que perciben de las compañías aseguradores y grandes hospitales a través de contratos de adhesión, que no se revisan anualmente y con imposiciones contractuales en muchos casos abusivas.

Recuperar el control y la autoridad de los médicos cuando ejercen en la Sanidad privada como profesionales libres, como autónomos o como pequeños empresarios frente a otras grandes patronales que agrupan a las aseguradoras o a los grandes hospitales o a ambos, UNESPA, ASPE o Fundación IDIS.

 

La publicidad engañosa de algunos seguros de salud.

Situar la medicina concertada y privada en los más altos niveles de calidad y de excelencia para que algún día en España podamos introducir la plena libertad en la prestación de los servicios sanitarios, según el modelo centroeuropeo, donde la Sanidad gratuita y universal es de financiación pública pero no es un "monopolio público" con el dinero de los españoles, que deberían tener la libertad de elegir en manos de que médico o institución médica pone su salud. Esto es extensible a las aseguradoras que deben entender que no pueden decidir por los asegurados apropiándose de su voluntad y teniendo al sector médico intervenido y a su servicio por el hecho de controlar los casi 10.000 millones de euros de la provisión privada que con tanto esfuerzo pagan esos 11 o 12 millones de asegurados.

 

Bruselas investiga las supuestas malas prácticas de las aseguradoras españolas

En junio 2021, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo admitió a trámite la queja presentada por Unipromel contra el actual modelo de actuación de las aseguradoras sanitarias. La Asociación advierte que las compañías de seguros españolas, a diferencia de las europeas, imponen sus honorarios a los profesionales médicos privados, llamados baremos, sin permitir una negociación a los médicos y con desconocimiento de los pacientes. En caso de no aceptar esas tarifas, corren el riesgo de ser expulsados del cuadro médico de esa compañía. Del mismo modo, señala que los nuevos modelos de práctica privada están afectando a la calidad de la asistencia médica prestada a los pacientes, como consecuencia de las condiciones impuestas a los médicos por las compañías de seguros y los grupos hospitalarios.

Unipromel pide que se cambie el sistema de baremos de 1988 y 1989 "al que se siguen aferrando las compañías aseguradoras" para pagar con unos precios "de vergüenza" a los médicos de seguros privados y ha propuesto seguir otros modelos europeos, como el francés o el alemán, y que los fijen las asociaciones de médicos y el Ministerio de Sanidad.

Ha criticado que las aseguradoras actúan con "un ejército de médicos autónomos", ya que "saben que, aunque paguen mal el servicio que va a prestar el médico va a ser más que aceptable", y que estas empresas "lo que tienen que poner es lo que cubren" con cada póliza y fijar los copagos, como ya hacen, pero el mínimo que pagan a los médicos deben fijarlo, como en Alemania o Francia, las asociaciones de médicos y el Gobierno.

La Comisión Europea estudiará las supuestas malas prácticas de las aseguradoras sanitarias en España a raíz de la queja de Unipromel, que cuestiona al Estado por permitir que se vulnere la directiva de libertad de prestación de servicios profesionales.


Documentación complementaria

Son principalmente trabajadores autónomos y pequeños empresarios. UNIPROMEL integra de forma directa o por convenios de colaboración con colegios de médicos y sociedades científicas, a más de 20.000 profesionales en toda España. Forma parte de ATA (organización cúpula de autónomos) y CEOE.

Fue creada en julio de 2020 y actualmente está presidida por el oftalmólogo Ignacio Guerrero.

Su objetivo es la defensa de los intereses profesionales de los médicos en el sector de la Sanidad concertada y privada y de la relación médico cliente. Legítimos intereses de los médicos españoles y también de los pacientes, como un interlocutor ante las empresas aseguradoras, hospitales privados y la administración pública. 

Se incrementan los cambios de look en las peluquerías tras la pandemia

 





Después de los tiempos duros de la pandemia uno de los sectores que más movimiento están teniendo son las peluquerías.  Las peticiones de los cambios de look, tanto en hombres como en mujeres, se incrementan durante la vuelta a la normalidad de la población. El mayor número de salidas a la calle, la eliminación de las  restricciones y la llegada de fechas claves como la primavera y la Semana Santa animan a esta situación.

Los especialistas consideran que este período primavera-verano 2022 vendrá con novedades como el cepillo desenredante.  Aunque en la mayoría de los casos que contaremos viene a ser una recuperación de estilos de cortes que ya hemos visto hace unas décadas.

Las tendencias son de esta forma y siempre será necesario un  spray para dar brillo al cabello.

Esto lo afirman los directores creativos de los centros de belleza especializados en cambios capilares. La experiencia les avala. Por ejemplo, el deterioro del pelo es uno de los factores  que anima a cortarlo. Pero ya muchos clientes no solo optan por usar  la tijera como solución principal. Apuestan por otros tratamientos muy eficaces como  la taninoplastia o la enzimoplastia, al 100%  naturales, y perfectos  para recuperar la belleza del pelo.

Los expertos avanzan que el estilo de cortes de pelo que triunfaron en los años 90 vuelven a ser los protagonistas de la nueva temporada. Un aire de rebeldía que según los expertos será una tendencia que ganará  un gran número de adeptos por su versatilidad.

Apuestan por el eliminación de las largas melenas. Un  look de niña inocente con una melena de máximo cuatro centímetros bajo el hombro y con raya al lado. Ese es una de las estrellas de la temporada. Dicen los expertos que con  el desfilado en las puntas se hace ver que es más largo y recomiendan algunas técnicas de coloración, siempre y cuando se tenga en mucha consideración el tipo de color. Este tipo de melenas favorece en los pelos lisos, al ser fáciles d peinar.

También para las más atrevidas está la cabeza rapada, con mucha peticiones en los salones de peluquería. Y no solo por ser una tendencia sino por convertirse en una forma de sanear el pelo. Muchas famosas del mundo del cine y de la moda se han apuntado a esta solución estética, que va unida a tintarse el cuero cabelludo.  Esto, según los expertos,  permite crear juegos de color muy bonitos.

El corto  bob capeado también es  tendencia, lo que  favorece a los cabellos lisos o rizados. En las caras alargadas se recomienda poner flequillo.  Y se pueden añadir  técnicas capilares, mechas, etc. En algunos actos sociales se han visto a mujeres famosas con cortes de más largo a más corto por delante y detrás desfilado.

El corte cuadrado total o corte carré también regresa, generando  una largura del cabello por encima del hombro. Los especialistas recomiendan  jugar con distintos largos para dar un aspecto de movimiento a la melena. Así se añaden capas a esta melena, que en muchos casos solo roza el hombro.

 

11 March 2022

El glaucoma es la segunda causa de ceguera evitable si se diagnostica y trata de forma adecuada

 

 

                                         



El glaucoma constituye la segunda causa de ceguera irreversible en todo el mundo, según datos de la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA). Se estima que entre 60 y 80 millones de personas en el mundo la padecen. “Es una enfermedad incurable, pero si la detectamos a tiempo podemos ralentizar su progresión, evitando la ceguera en la mayoría de los casos”, explica el Dr. Ángel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional; quien añade que, “su tratamiento realmente constituye una lucha entre la progresión del daño y el tiempo”.

 

El glaucoma es una patología ocular degenerativa, crónica, que provoca aumento de la presión intraocular, lo que da lugar a una pérdida progresiva de la visión que puede llegar a provocar ceguera si no se diagnostica y trata de forma adecuada. Por este motivo, y coincidiendo con el Día Mundial del Glaucoma que se celebra este sábado, profesionales de la unidad de oftalmología de Vithas Xanit insisten en la realización de exámenes oftalmológicos de forma periódica, sobre todo a partir de los 40 años.

 

Al ser una patología asintomática hasta que está muy avanzada, la mayoría de las personas afectadas desconoce que la padece. Aunque existen determinadas circunstancias que predisponen al glaucoma, tal y como afirma el Dr. Cilveti, “tener familiares de primer grado que lo padezcan aumenta la posibilidad de sufrirlo en más del 10% y, aunque cualquier persona puede desarrollar glaucoma, son las personas de edad más avanzada las que presentan un riesgo mayor de desarrollar la patología”.

 

Con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz de esta patología, desde la unidad de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional recomiendan la realización de revisiones oftalmológicas de forma periódica. “La realización de una pequeña exploración oftalmológica nos permite detectar casos sospechosos de glaucoma”, apunta el Dr. Cilveti.

 

Los chequeos visuales son muy sencillos. Pueden detectar esta y otras patologías e incluyen tres sencillas pruebas: medición de la refracción automática del ojo para comprobar de forma rápida y fiable si este tiene algún defecto óptico y poder corregirlo a tiempo con gafas, lentillas o incluso cirugía refractiva; medición de la presión intraocular para detectar si la persona padece esta patología y medición de la agudeza visual, para conocer el grado de visión del paciente.

10 March 2022

El trauma psicológico infantil multiplica por cuatro el riesgo de depresión en la edad adulta

Más del 60% de los varones y del 50% de las mujeres han estado expuestos a traumas psicológicos . Haber vivido acontecimientos traumáticos es uno de los principales factores asociados al desarrollo de trastornos psiquiátricos, especialmente, depresión. 

Además, “el trauma infantil aumenta el riesgo de depresión y puede aumentar también, en la vida adulta, el riesgo de inicio temprano, recaída y cronicidad de esta enfermedad. Más allá de los efectos negativos sobre la salud mental, el trauma infantil impacta también a nivel neurobiológico, físico, conductual y psicosocial”, según ha puesto de manifiesto el doctor Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, vinculado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, e investigador CIBERSAM, en la Jornada de Trastornos Afectivos, organizada por Lundbeck hoy en Barcelona.

 

Pero, ¿qué es una experiencia traumática? Cualquier situación en la que una persona se ve expuesta a escenas de muerte real o inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima directa, cercana a la víctima o como testigo.

 

Un elevado porcentaje de adultos con depresión presenta antecedentes de trauma infantil, el 62,5% frente al 28,4% de personas sanas, lo que se asocia a una peor respuesta al tratamiento antidepresivo o remisión, especialmente si han sufrido abuso antes de los 7 años. Como explica el Dr. Lahera, “existe una fuerte evidencia de asociación entre el trauma infantil y la enfermedad mental posterior. Esta asociación es particularmente evidente para la exposición al bullying, el abuso emocional, el maltrato y la pérdida temprana de los padres”.

 

El trauma psicológico multiplica por cuatro el riesgo de depresión tras múltiples experiencias adversas en la infancia El 24,2% de niños y adolescentes expuestos a trauma cumplen los criterios de depresión, siendo el trauma por violencia interpersonal el de mayor prevalencia y nivel de depresión. Este grupo de población cuenta con 2,6 veces más de probabilidad de desarrollar depresión que aquellos niños y adolescentes no expuestos al trauma. Sin olvidar que el trauma psicológico aumenta el riesgo de suicidio de 2 a 5 veces.

 

La importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento especializado

Los expertos insisten en la importancia de estudiar los posibles traumas de forma temprana, dado su efecto preventivo, y en no subestimar su incidencia e importancia ya que la depresión asociada al trauma infantil requiere de una atención y tratamiento especializados.

 “En aquellas personas con antecedentes de trauma hay que evaluar si están afectados los dominios del funcionamiento emocional, conductual, cognitivo, somático y relacional”, matiza el Dr. Lahera, para quien la importancia de la atención primaria es fundamental en estos casos, ya que “las personas con estrés traumático pueden presentar, inicialmente, síntomas físicos como quejas somáticas, trastornos del sueño o irritabilidad”.

 

El tratamiento recomendado para el TEPT se basa en psicoterapias como la terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma, la exposición prolongada y EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) como primera línea terapéutica.

El tratamiento farmacológico puede ser también necesario. En este sentido, “vortioxetina ha mostrado eficacia a corto y largo plazo en los síntomas depresivos y de ansiedad, y en el funcionamiento general en pacientes con depresión que reportaron trauma infantil o reciente”, concluye el Dr. Lahera.

 

 

  

La vacuna frente al VPH previene hasta un 90% de tumores de cuello de útero y un 96% de tumores anales

                          


El virus del papiloma humano (VPH) es el causante de casi el 100% del cáncer de cuello de útero, el 90% del cáncer anal y el 70% del cáncer de orofaringe y vagina; a pesar de ser "altamente prevenible mediante la vacunación, tan importante tanto en mujeres como en hombres, que además pueden ser grandes contagiadores. La vacuna frente al VPH está incluida en el calendario vacunal de niñas de 9 a 14 años, pero no en el de los niños, como aconseja la Asociación Española de Pediatría", ha explicado el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, Andrés Carlos López Díaz, en la jornada ‘STOP VPH’ con motivo del Día Internacional de la Concienciación del Virus del Papiloma Humano.

Una jornada para alertar y concienciar de la alta frecuencia de este virus, que afecta al 80% de la población sexualmente activa, de sus riesgos y de la importancia de la vacunación como principal medida de prevención. "Aunque se trata de un virus silente que se elimina de forma natural hasta en el 90% de los casos, ese otro 10% puede desarrollar lesiones precancerosas de alto riesgo que deben ser controladas, motivo suficiente para querer prevenirlas mediante la vacunación, que actualmente previene los nueve tipos de mayor riesgo", ha señalado el doctor López Díaz.

Además del doctor López Díaz, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología, han intervenido el doctor Rodrigo Orozco, moderador del encuentro y coordinador del equipo; y los doctores Jessica Martín Orlando y José Carlos Vilches, coordinadores de la Unidad de Tracto Genital Inferior.

Si es el virus de transmisión sexual más frecuente, ¿Cómo evitamos el contagio?

Se transmite mediante el contacto de la piel y las mucosas, "siendo la principal vía de contagio la vía sexual, tanto con penetración como sin ella", ha explicado la doctora Jessica Martín. "La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual, por lo que entre el 20-30% de las mujeres jóvenes (menores de 30 años) son portadoras de VPH de alto riesgo; porcentaje que baja hasta el 10% pasados los 50 años", ha completado.

Aunque se utilicen métodos de barrera como el preservativo, la protección no es completa debido a que el área protegida es limitada y toda la piel de la región perianal es potencialmente infecciosa; por ello, la principal forma de evitarlo es vacunarse frente al VPH, ya que previene el 90% los casos de cáncer de cuello de útero y el 96% de cáncer anal. "Todas las vacunas comercializadas protegen frente a los tipos VPH 16 y 18, que causan el 90% de los cánceres de cuello de útero y una alta proporción de cánceres de vulva, vagina, ano y orofaringe. Actualmente, disponemos de una vacuna que incluye también otros tipos (6,11,31,33,45,52 y 58)", ha subrayado el doctor José Carlos Vilches.

"La vacuna previene la infección, pero no elimina un virus existente. También es importante conocer que la vacuna es útil en las mujeres que ya hayan estado expuestas al virus, ya que, a diferencia de otras infecciones, el antecedente de infección previa por VPH no protege completamente frente a nuevos contactos" ha señalado.

¿Cuál es el riesgo de padecer alguna enfermedad grave como el cáncer?

La mayoría de las mujeres tienen una infección transitoria que no supone riesgo alguno. Según el doctor Vilches, "tras el contagio del VPH, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión. De hecho, aproximadamente el 90% tiene el virus silente durante meses o años hasta que las defensas del organismo consiguen eliminarlo".

Aunque son datos tranquilizadores, cabe destacar que en un pequeño porcentaje de casos (entre el 10-15%), la infección por el VPH persiste sin que las defensas consigan eliminarla. "Esta persistencia es el factor de riesgo para el desarrollo de lesiones premalignas que con el tiempo pueden evolucionar a un cáncer", ha destacado el doctor.

Además, existen diversos factores que contribuyen a que la infección sea persistente, como el tipo de VPH, el tabaco, las alteraciones de las defensas del organismo, el número de embarazos o la toma prolongada de anticonceptivos hormonales".

¿Cómo se detecta y diagnostica?

La forma de detectarla se basa en el análisis de una muestra de secreción del cuello uterino, que permite tanto detectar la presencia del virus (prueba de VPH) como alteraciones celulares indicativas de que exista infección (citología cervical).

"Recientemente se ha incorporado la prueba del VPH que tiene mayor capacidad de detección y que permite alargar con seguridad el intervalo entre pruebas hasta 5 años. Esta prueba debe realizarse a partir de los 30 años, ya que la infección por el VPH es muy frecuente en mujeres jóvenes y en ellas casi siempre es transitoria", ha recalcado la doctora Martín Orlando. A partir de esa edad, si el resultado es positivo, se debe hacer un seguimiento, que, aunque las lesiones pueden tardar hasta 10 y 15 años en aparecer, deben ser controladas.

¿Qué ocurre en el caso de los hombres?

La mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presentan síntomas y la infección por lo general desaparece completamente, aunque pueden ser altamente contagiadores en ese intervalo. "Normalmente, el virus desaparece por sí solo sin consecuencias, pero este virus puede causar en pocas ocasiones verrugas genitales o algunos tipos de cáncer, como el de pene, ano y orofaringe (garganta, lengua, amígdalas)", declara el doctor Rodrigo Orozco.

Todos estos cánceres son causados por VPH que no desaparecieron. El cáncer se desarrolla muy lentamente y pueden pasar años entre la infección y el diagnóstico de la enfermedad y no hay manera de saber quién tendrá sólo una infección temporal o quien desarrollará cáncer; aunque hay hombres más propensos al desarrollo de uno, como los que tengan su sistema inmunitario más débil (por ejemplo, VIH positivos) o quienes mantienen relaciones sexuales anales receptivas. Por ello, "es tan importante prevenir la enfermedad con la vacuna y el uso de preservativos tanto en hombre como en mujer", ha advertido.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud