Traductor

29 March 2022

El Trastorno Bipolar multiplica por 15 el riesgo de suicidio

  

 

Las lesiones musculares y osteoarticulares, un tsunami que debemos prevenir

 La Fundación Internacional de Pacientes con Artrosis (OAFI), la Fundación y Servicios Médicos del Atlético de Madrid y el Comité Olímpico Español (COE) organizaron los días 9, 10 y 11 de marzo el II Simposio Articulando el Deporte, con el objetivo de promover una práctica deportiva óptima y segura, cuidando las articulaciones y previniendo la aparición de futuras enfermedades reumáticas. Celebrado en las instalaciones del COE, contó con la presencia de reconocidos profesionales del mundo de la medicina (traumatología, reumatología, medicina del deporte), fisioterapia y nutrición deportiva, junto con deportistas de primer nivel.

La práctica deportiva, causante de una epidemia de lesiones osteoarticulares

Es bien sabido que una práctica regular de actividad física proporciona numerosos beneficios para nuestra salud. Sin embargo, este gran aliado también puede llegar jugarnos una mala pasada: un sobreesfuerzo en la práctica deportiva aumenta las probabilidades de llegar a sufrir una lesión, con consecuencias a corto y largo plazo.

Se estima que, tras una lesión importante, solo el 65% de los pacientes vuelven al deporte previo a la lesión y únicamente el 55% compiten de nuevo antes de 2 años. Además, el 31% de estos deportistas de élite puede llegar a sufrir artrosis1.

Una lesión, más allá de provocarnos dolor y limitación de movimiento, puede propiciar la aparición de estados de ánimo negativos de frustración y ansiedad. Además, pueden ser las desencadenantes de enfermedades como la artrosis. Por ejemplo, el riesgo de padecer artrosis es de un 29% en futbolistas, con la artrosis patelofemoral como la más común2.

La segunda edición del Simposio Articulando el Deporte

Ante esta realidad, OAFI, la Fundación y Servicios Médicos del Atlético de Madrid y el Comité Olímpico Español, organizaron la segunda edición del Simposio Articulando el Deporte, con la que se puso el foco en la importancia de llevar a cabo un deporte saludable y seguro, promoviendo la creación de una cultura de prevención de lesiones y deporte sano.

Los días 9, 10 y 11 de marzo contaron con más de 70 ponentes y 30 ponencias dedicadas a la medicina, la traumatología, la farmacología y la nutrición deportiva. Expertos como el Dr. Pedro Guillén, presidente de la Clínica CEMTRO, el Dr. Ramón Cugat, presidente de la Fundación García Cugat, el Dr. Pedro Ripoll, director de Ripoll y De Prado centro de excelencia FIFA, Gemma Bes, nutricionista de la Rafa Nadal Academy, Natalia Sánchez y Jesús García Bragado, atletas olímpicos, junto con instituciones como la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), entre otros, se dieron cita para crear un espacio abierto de debate y divulgación científica con la que poder avanzar en la prevención y mejora de la práctica deportiva.

La prevención y el autocuidado, esenciales para un deporte seguro

La prevención fue uno de los conceptos protagonistas de #ARTICULANDO2022. Los y las ponentes invitadas coincidieron en la importancia de llevar a cabo un trabajo conjunto entre médicos y deportistas en la prevención de lesiones, para poder evitar así problemáticas futuras de carácter grave. El Dr. Angel Ruiz Cotorro, director general de la Clínica Mapfre de Medicina del Tenis y médico de Rafa Nadal, junto con Gemma Bes, nutricionista de la Rafa Nadal Academy, incidieron en el aumento de lesiones que vive el tenis español actual, remarcando la necesidad de implantar programas de prevención en todas las áreas (medicina, entrenamiento, prevención), combinados con una nutrición adecuada antes, durante y después de la práctica deportiva.

La Dra. Blanca Bermejo, responsable de Desarrollo del Área Molecular de Laboratorio Echevarne, también remarcó el valor de una buena nutrición para poder mantener una microbiota sana que nos permitirá mantener la salud intestinal y el equilibrio del sistema inmunitario y nos ayudará a mejorar el rendimiento deportivo, ya que absorberemos mejor los nutrientes y podremos disminuir la fatiga.

Asimismo, la Dra. Ana de la Torre, doctora del Getafe Club de Fútbol y Melanie Fernández, fisioterapeuta especialista en Uroginecología, subrayaron la importancia del autoconocimiento de nuestro cuerpo, especialmente en la mujer deportista, que es condicionado por los ciclos menstruales, siendo necesaria la adaptación de la alimentación y entramiento a cada una de las fases de este proceso. Fue acentuado además el papel del suelo pélvico en el rendimiento deportivo, siendo un gran condicionante que debemos conocer y entrenar.

En este sentido, también hubo lugar para el debate con la Dra. Karin Freitag, directora de la Clínica DKF, Coral Bistuer, medallista olímpica de taekwondo, Alicia Martin, Directora General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid y Natalia Sánchez, campeona de España en lanzamiento de martillo, que reflexionaron sobre la evolución del papel de la mujer en el deporte de alta competición y remarcaron la necesidad de adaptar el deporte y los entrenamientos a las características morfotípicas de la mujer, hasta hace poco ignoradas.

Nuevos tratamientos en el cuidado y recuperación de lesiones 

Durante los tres días de ponencias también hubo lugar para aprender la actualidad terapéutica en medicina del deporte. De especial interés fueron los datos presentados por el Dr. Oscar Luis Celada, médico de la Selección Española de Futbol y el Prof. Francisco de Abajo, catedrático de farmacología (Universidad de Alcalá), que resaltaron la prevalencia de la artrosis en deportistas de alto nivel y las enfermedades cardiovasculares asociadas a esta patología que pueden llegar a sufrir. 

A nivel de medicamentos, se presentaron datos recientes, elaborados por el grupo de investigación del Prof. de Abajo, que sugieren que el uso de SYSADOAs, en particular de condroitín sulfato, se asocia con una reducción del riesgo de infarto agudo de miocardio en un 43% y de ictus isquémico en un 30%.

La Dra. Ingrid Möller, directora del Instituto Poal de Reumatología, recordó la gran afectación de la rodilla en las lesiones de los deportistas y presentó un nuevo tratamiento basado en infiltraciones de péptidos mediante ácido hialurónico para poder recuperar estas articulaciones dañadas.

Por otro lado, el Dr. Ramón Cugat, presidente de la Fundación García Cugat, el Dr. Mikel Sánchez, director científico de la Unidad de Cirugía Artroscópica de Vitoria-Gasteiz y el Dr. Víctor Vaquerizo, Cirugía Ortopédica y Traumatología en el hospital Universitario Príncipe de Asturias, remarcaron la efectividad y seguridad de las infiltraciones de plasma rico en factores de crecimiento, con un buen uso de la rehabilitación, para la regeneración de tejidos.

Finalmente, la Agencia Española del Medicamento, representada por la Dra. Sol Ruiz y el Dr. César Hernández, aclaró el marco regulador de los tratamientos que se están utilizando en medicina deportiva y reiteró la obligatoriedad de llevar a cabo pruebas de calidad, seguridad y eficacia en los medicamentos de terapia avanzada.

La edición online de #ARTICULANDO2022

A partir del lunes 28 de marzo y hasta el viernes 1de abril, todas las ponencias y actividades llevadas a cabo durante la II Edición del Simposio Articulando el Deporte serán retransmitidas íntegramente por el canal de YouTube de la Fundación OAFI, con un horario de 16:00h a 20:00h. De esta manera, la Fundación OAFI, la Fundación y Servicios Médicos del Atlético de Madrid y el Comité Olímpico Español, ponen a disposición del público general todas las ponencias llevadas a cabo durante las tres jornadas.

 

 




 

"ORL y Farmacia”, nuevo canal YouTube de videoconsejos sobre patologías del oído, nariz y laringe

 

 

 

  • Se trata de una iniciativa de educación sanitaria de la Vocalía Nacional de Óptica y Acústica del Consejo General de Farmacéuticos junto con Medicina Televisión y la colaboración de Reig Jofre

 

  • Videoconsejos sobre otitis, rinitis, boca seca o xerostomía, limpieza e higiene de oídos, limpieza nasal, recomendaciones desde la farmacia frente a faringitis, laringitis, o sinusitis son algunas de las temáticas que se abordan en este nuevo canal Tu Farmacéutico Informa

 

  • Los contenidos sanitarios serán difundidos también en el resto de redes sociales a través de los hashtag #TuFarmacéuticoInforma y #ORLyFarmacia

 

  Promover la educación sanitaria de los ciudadanos en relación a las patologías del oído, la nariz y la laringe que generan un mayor número de consultas en las farmacias comunitarias es el objetivo que persigue el nuevo canal vertical en YouTube de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa sobre “ORL y Farmacia”.

Una iniciativa de la vocalía nacional de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos junto con Medicina Televisión y la colaboración de Reig Jofre.

Entre los contenidos que se abordan en este canal temático destaca: el abordaje desde la farmacia de las patologías del oído, la nariz y la laringe; consejos farmacéuticos sobre Otitis, ¿qué debes saber?;  limpieza e higiene de oídos; boca seca o xerostomía; uso de antibióticos en infecciones de oído; rinitis o sinusitis ¿Cómo diferenciarlas?; limpieza nasal de los bebes; recomendaciones para prevenir la otitis en verano; faringitis o laringitis ¿cómo las diferencio?; y sinutis, consejos desde la farmacia comunitaria, entre otros.

Para Maribel de Andrés, vocal nacional de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos la creación de este canal de videoconsejos es fundamental para concienciar a la población sobre los problemas de salud de oído, nariz y laringe, denominadas como patologías ORL apoyándose en la divulgación y el alcance de las redes sociales para llegar al máximo número de ciudadanos.

“Es fundamental que la información sanitaria que haya en Internet sea de calidad, rigurosa, atractiva y proceda de fuentes fiables. Y aquí los farmacéuticos por nuestra cercanía, conocimientos y profesionalidad tenemos un papel clave como agentes de salud de primera línea”, afirma la vocal nacional de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quien añade la importancia de contribuir desde la profesión farmacéutica a hacer frente a la desinformación existente en el mundo digital.

En palabras de José Manuel Fernández Muñiz, consejero delegado de Medicina Televisión, “estamos orgullosos de seguir acompañando al Consejo General de Colegios Farmacéuticos en la producción de este nuevo canal de videoconsejos de divulgación sanitaria sobre patologías ORL y farmacia”.

Por su parte, Carmen Jurado, directora de marketing de Reig Jofre Healthcare, subraya que “la difusión de información veraz sobre este tipo de patologías contribuye a abordarlas no sólo cuando aparecen los síntomas, sino también desde el punto de vista de la prevención. Conocimiento y prescripción profesional son siempre el mejor tándem”.


 

 Crecimiento del Canal YouTube del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

El canal YouTube del Consejo General de Colegios Farmacéuticos —en el que se encuentran alojados los videoconsejos #TuFarmacéuticoInforma sobre ORL y Farmacia— cuenta en la actualidad con más de 371.000 seguidores, superando los 65 millones de visualizaciones desde su puesta en marcha en octubre de 2016, los 634.618 me gusta, 18.795 comentarios y se han compartido 489.271 veces.

Actualmente, un total de 12 videoconsejos tu farmacéutico informa superan el millón de visualizaciones. Videos en los que se aborda la metformina, el ibuprofeno, la amoxicilina, el sildenafilo la azitromicina o el fluconazol, entre otros principios activos.

Los efectos colaterales de la pandemia retrasan el cribado y detección de cáncer colorrectal

                 


La pandemia mundial provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado un grave impacto en el funcionamiento de las unidades de endoscopia digestiva. En consecuencia, diferentes estudios apuntan a un evidente retraso en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan cáncer colorrectal[1], a pesar de que esta neoplasia maligna sea la principal causa de diagnóstico tumoral a nivel nacional, según la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica).

 

“En España se pronostica que más de 43.370 nuevos casos de cáncer de colon y recto serán diagnosticados en 2022[2]. Aun así, como apuntan desde la sociedad médica, esta estimación es relativa y, por tanto, el número de pacientes afectados por cáncer colorrectal puede variar e incluso ser superior, ya que desde el inicio de la pandemia los programas de cribado del cáncer se vieron afectados y no ha sido posible detectar todos los casos”, explica la Dra. Beatriz Rodríguez, especialista de Aparato Digestivo de Vithas Las Palmas.

 

De hecho, como apuntan los expertos de Vithas, aunque la mayoría de los pacientes diagnosticados tiene más de 50 años, en las últimas décadas se ha observado un lento pero progresivo aumento de la incidencia entre los pacientes considerados jóvenes. ”Se ha trabajado mucho en los programas de cribado y prevención del cáncer de colorrectal en mayores. Además, se está apreciando un aumento en la incidencia del cáncer en jóvenes sin saber muy bien los motivos”, explica el doctor José Perea, responsable del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria y referente internacional en cáncer de colon en paciente jóvenes.

 

El envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer) y la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad, el sedentarismo entre otros muchos) son causas determinantes para el aumento de casos de este tipo de tumores en la población española. “Procurar hábitos de vida saludables evitando el sedentarismo, reduciendo el consumo de carnes rojas y eliminando el consumo de alcohol y tabaco son las claves para prevenir el cáncer de colon”, apunta el doctor Javier Ángel García, especialista en oncología de Vithas Granada.

 

La colonoscopia, clave para detectar el cáncer a tiempo

La clave para una mayor supervivencia del cáncer colorrectal es una detección precoz. Según el Dr. Rafael Romero Castro de la Unidad de endoscopia del Hospital Vithas Sevilla “para cumplir los objetivos de prevención precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal (CCR) son necesarios endoscopistas cualificados, equipos de endoscopia de calidad y un entorno hospitalario dotado con todos los medios técnicos y humanos que ofrezcan seguridad”.

 

Además de fomentar los programas de prevención y de diagnóstico precoz para tratar de disminuir la mortalidad por un cáncer tan frecuente, es fundamental implementar un tratamiento eficaz y efectivo una vez se diagnostica. En este sentido, gracias a las técnicas mínimamente invasivas se han mejorado los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

 

“Actualmente enfocamos nuestro tratamiento para que el paciente tenga un postoperatorio confortable. La utilización de láser de última generación y del arsenal terapéutico que tenemos en nuestros manos nos ayudan para que el tratamiento sea el correcto y lo más cómodo posible para que el paciente se pueda reincorporar a su vida habitual cuanto antes”, señala el Dr. Lobato, responsable de la Unidad de Coloproctología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

Alimentación equilibrada y actividad física

 

Aun así, además de las pruebas de cribado, la mejor manera de prevenir el cáncer colorrectal es, sin lugar a duda, tener unos hábitos de vida saludables. “Una dieta baja en grasa y alta en fibra (frutas y verduras), donde se reduzca el consumo de carnes rojas, y rica en alimentos ricos en vitamina D ayudará a nuestro organismo a estar sano. El sobrepeso es un factor determinante en los casos donde debute la neoplasia maligna de colon y recto. De ahí que, junto a una buena alimentación, la práctica de actividad física sea también relevante, pues

favorece a un buen tránsito colónico, previniendo el estreñimiento y permitiendo una correcta función del colon”, subraya la doctora Beatriz Rodríguez de Vithas Las Palmas.



 

 

24 March 2022

Nace ‘Ejes 3.0’, una herramienta para prescribir ejercicios individualizados en espondiloartritis

 

El ejercicio físico ha demostrado ser un pilar fundamental en el tratamiento de las espondiloartritis (EspA), ya que mejora los síntomas (dolor, fatiga, problemas de movilidad en la columna, debilidad, etc.), contribuye a reducir la actividad inflamatoria y fomenta la sensación de bienestar. “Sin embargo, a pesar de estas ventajas numerosos estudios señalan que los pacientes con espondiloartritis axial y artritis psoriásica son más sedentarios y menos activos que la población general. Además, cuando se prescribe ejercicio a estos pacientes, el cumplimiento suele ser bajo. Inicialmente es algo mayor, pero sólo entre el 22-50% continúan realizándolo más de 6 meses”, advierte la Dra. Raquel Almodóvar, reumatóloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y miembro del equipo que ha desarrollado ‘Ejes 3.0’, del que también han formado parte los Dres. Pedro Zarco, jefe de la Unidad de Reumatología y Mariano Tomás Florez, jefes de la Unidad de Rehabilitación, ambos del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Por los beneficios ya descritos, los profesionales sanitarios (reumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas y enfermeras) consideran que sus pacientes con EspA necesitan realizar ejercicio y lo recomiendan. Sin embargo, en ocasiones “tienen dudas sobre cuál puede ser la prescripción óptima, que se adapte a las capacidades del paciente y genere adherencia al ejercicio. Esto demuestra que existen áreas de mejora para poder prescribir ejercicios bien adaptados e individualizados”, afirma la Dra. Almodóvar.

Precisamente con la intención de cubrir las carencias en la prescripción individualizada de ejercicio en EspA nace ‘Ejes 3.0’, una iniciativa que pretende fomentar y facilitar la prescripción y realización del ejercicio físico en las personas con espondiloartritis a través de una herramienta basada en animaciones multimedia en 3D. “En total cuenta con 19 programas diferentes de ejercicios, dirigida a las personas con espondiloartritis y a los profesionales que las atienden. Cada programa combina un conjunto de ejercicios de distinto tipo (aeróbico, de fortalecimiento, estiramiento y respiratorios), que se muestran a través de un vídeo, de manera que permite visualizar el ejercicio desde diferentes perspectivas y facilita que las personas sepan cómo hacerlos correctamente”, explica la Dra. Almodóvar.

Los programas de ejercicios se agrupan según el estadio clínico de la espondiloartritis y están categorizados en tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. A su vez, dentro de cada programa los ejercicios se ordenan por bloques según la dificultad, lo que permite adaptar el programa a la condición física de cada persona e ir progresando y modificando el nivel de exigencia. Además, la Dra. Raquel Almodóvar apunta que “la herramienta incluye un programa específico para poder seguir realizando ejercicio, sin aumentar los síntomas, durante los brotes inflamatorios”.

La especialista en Reumatología insiste en que esta aplicación es muy fácil de usar, totalmente gratuita y permite al profesional sanitario elegir y prescribir el programa seleccionado mediante un enlace que el paciente recibe por email y/o un código QR. A través de dicho link se pueden visualizar los ejercicios prescritos. En el caso de pacientes que no tengan acceso a Internet, existen unas infografías, de manera que el profesional sanitario puede imprimir los ejercicios y dárselos en la consulta. “De esta forma la persona con espondiloartritis puede acceder libremente, en cualquier momento que desee, a los ejercicios prescritos. Estos, a su vez, pueden ser visualizados en cualquier dispositivo, independientemente del tamaño de pantalla, con conexión a Internet (móvil, tablet, ordenador, etc.)”, comenta la Dra. Almodóvar.

Los más pequeños van sobre ruedas al quirófano en el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar

                         


 


 Desde esta semana, en el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar los niños entran a quirófano sobre ruedas. El centro sanitario de Los Barrios ha recibido cuatro coches eléctricos donados por la empresa Ataa Cars que serán utilizados por los pacientes pediátricos que deban someterse a una intervención. Gracias a esta colaboración, el hospital adopta esta medida de mejora que ofrece a los pequeños la oportunidad de afrontar  una operación a través del juego y la diversión reduciendo, por tanto, la angustia que suele provocar en ellos enfrentarse al quirófano.

 

“Poner todos los recursos a nuestro alcance para evitar la ansiedad del niño, es fundamental. Estos coches son una gran herramienta ya que el niño viene entretenido, olvidando el entorno en el que se encuentra. La incorporación de los coches teledirigidos en los hospitales ha supuesto beneficios en la reducción de la ansiedad y estrés de los pacientes pediátricos al mismo tiempo que sirve para atenuar la inquietud de los padres que, en momentos tan difíciles, sienten temor y angustia. Ver a sus hijo o hija sonreír, minutos antes de la operación, ayuda a sobrellevar mejor esta situación”, explica la Directora de Enfermería, Gema Rufo Román.

 

Los cuatro vehículos donados por la empresa Ataa Cars, especializada en coches eléctricos para niños, disponen de un mando que controlarán los celadores durante el recorrido de la habitación al quirófano o a otra sala para la realización de una prueba diagnóstica. Los cochecitos son una réplica de vehículos de alta gama de última generación y también pueden ser manejados fácilmente por los propios niños.

 

"La iniciativa de donar coches eléctricos para niños, sale de la necesidad de ofrecer a los más pequeños una alternativa a las camillas y sillas de ruedas en sus traslados. Nuestra misión es hacer felices a los peques y verlos sonreír, por eso nos sentimos muy agradecidos de ser parte de un cambio tan positivo para los niños y niñas del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Con nuestros coches eléctricos suavizamos las experiencias más complicadas para los peques, y les damos la vuelta, convirtiéndolas en un paseo diferente y más divertido. También trasladamos nuestro agradecimiento a todos los sanitarios del Hospital por la gran labor que llevan a cabo diariamente." subraya el cofundador de Ataa Cars, Jerónimo García.

 

Hospitales más amables

 

En los últimos años el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha impulsado distintas iniciativas enfocadas a la mejora de experiencia de los pacientes menores de edad. Entre ellas, destacan la decoración de las salas de espera de consultas externas y de urgencias de Pediatría cuyas paredes están completamente cubiertas con vinilos de los dibujos de Kenko, el protagonista del proyecto pediátrico del grupo Quironsalud creado para ayudar a los padres en la educación y salud de sus hijos.

 

23 March 2022

La teleasistencia, un recurso para optimizar el manejo clínico de la artrosis de rodilla

  

                   


  El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid), dirigido por el Dr. Juan Ignacio Castillo Martín, ha puesto en marcha un estudio clínico para detectar la fragilidad en pacientes con artrosis de rodilla y susceptibles de cirugía de reemplazo articular de rodilla y, con ello, optimizar la indicación de dicha cirugía, así como los recursos asistenciales y los elevados costes que estos suponen. La principal novedad y atractivo del estudio es que para llevar a cabo esta tarea utilizará un moderno recurso de teleasistencia.

 

Un aliado en la detección de la fragilidad

El protocolo del estudio incorpora en su metodología la plataforma Tele-Assist, solución tecnológica asistencial aportada por la compañía Idemm Farma, que facilita el seguimiento a distancia de la evolución y complicaciones de los pacientes.

 

Tele-Assist proporciona un sencillo recurso que facilita la comunicación médico-paciente, llegando a un número mayor de pacientes y de forma más continuada, mediante el desarrollo específico de nuevos de circuitos de pacientes, que incluyen el análisis de la fragilidad, la valoración clínica de la artrosis de rodilla y la evaluación de los tratamientos aplicados. En palabras del Dr. Castillo, “Tele-Assist une a sus prestaciones su facilidad de manejo, lo que nos permite un acceso inmediato al caso de cada paciente, y es idóneo para que nuestros especialistas apliquen, revisen y actualicen un eficaz programa de educación terapéutica”.

 

Se actuará sobre un total de 300 pacientes, en los que se realizará una evaluación de la fragilidad con una valoración integral mediante recursos de fácil aplicación que permitan identificar indicadores que evidencien al paciente vulnerable.

 

El cerco a la fragilidad

La fragilidad define un síndrome de deterioro fisiológico relacionado con el envejecimiento, con reserva fisiológica disminuida, que se caracteriza por una marcada vulnerabilidad a resultados de salud adversos al exponerse a factores estresantes como la cirugía.

 

La fragilidad, cuya prevalencia se estima en un 10 a 15% de las personas entre 65 y 75 años, supone una tolerancia reducida a las intervenciones médicas y quirúrgicas, tanto por la mayor carga de síntomas, como la debilidad y la fatiga, como por la complejidad médica que determina la existencia de comorbilidades. Además, se prevé un aumento de su prevalencia como consecuencia de la pandemia Covid-19 debido, entre otros motivos, a los efectos del confinamiento que determinó una menor actividad física o el retraso e interrupción de algunos tratamientos.

 

Esta situación queda especialmente reflejada en pacientes con artrosis de rodilla y posibles candidatos a cirugía de reemplazo articular de rodilla, que constituye un claro ejemplo en el que la fragilidad supone un importante determinante de los resultados del procedimiento. Sin embargo, la teleasistencia puede suponer un aliado crucial para hacer frente a esta problemática, al mejorar de forma sensible la atención mediante un recurso sencillo, tanto para los médicos como para los pacientes, que establece un canal de comunicación continuada, con efectos directos desde el punto de vista preventivo, educativo y rehabilitador.

 

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud