Traductor

07 September 2022

Granada sede del V Salud Festival

                                 


 


SaludFestival celebrará su V edición, para premiar las mejores campañas del sector de la alimentación y la salud. Será el 13 de octubre, en Granada. 

El gran festival del cine y la música iberoamericana en el Teatro Isabel la Católica de la ciudad de Granada. El evento será por la tarde a partir de las 18:30h. 

 Como presentadora de la gala estará la televisiva, CarmenBorrego y como invitados y premiados de honor: Jesús Candel “Spiriman”, Rosa López, Fundación UAPO (Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico), GENYO (Centro Pfizer-Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica), entre otros.


Dentro del festival, se premian diversos sectores de la publicidad como:
• Alimentación
• Salud
• Higiene
• Bebidas
• Farmacia
• Limpieza
• Vida Saludable
• Deporte
• Producto/Servicio Saludable
• Alimentación/ Higiene Animal
• Otros

El objetivo de SaludFestival es dar la oportunidad de destacar a nivel internacional a los profesionales del sector publicitario y del marketing y la comunicación, así como a los anunciantes. Una oportunidad de prestigio, que además permitirá mostrar anualmente los mejores trabajos de la industria de la alimentación, la salud y el bienestar en todos sus vértices.

SaludFestival pretende, además de premiar estas campañas, extender a estos sectores la importantísima acción social de la Gala Acción Social, consistente en incentivar la publicidad de calidad e implantar la Responsabilidad Social Corporativa a través de la formación, con más de 200.000€ en becas para que los ganadores puedan estudiar programas formativos en materia de consumo o salud especializados en RSC.
La conductora de la gran gala de la salud y publicidad será la televisiva, Carmen Borrego. Como en todas las ediciones de SaludFestival, el prestigioso jurado será presidido por el gran Marcos De Quinto.

El 95% de las cirugías de hernia inguinal se realizan ya por laparoscopia en Quirónsalud Málaga

               


  

  La cirugía de hernia inguinal es la intervención programada que más ocupa a los profesionales de la Cirugía General y Digestiva, cuyo abordaje se realiza por vía abierta o por laparoscopia. Actualmente, en España el abordaje laparoscópico de hernias inguinales está por debajo del 25%. Sin embargo, más de 10 años de experiencia en esta técnica del Hospital Quirónsalud Málaga la han convertido en su modelo estándar; de modo que “más del 80% de las hernias inguinales que se tratan en nuestro centro se realizan por cirugía mínimamente invasiva, con los consiguientes beneficios para el paciente”, destaca el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

El compromiso de este referente equipo médico por la calidad asistencial se refleja en datos aún mejores en lo que va de año 2022, en el que ha ampliado al 95% el abordaje inguinal por laparoscopia, cifra que representa la casi totalidad de las cirugías de hernia inguinal.

 

Históricamente, el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal se ha realizado por cirugía abierta, a través de una incisión en la ingle que permite llegar a la hernia y a la zona de músculo que está defectuosa tras romper de forma traumática distintas estructuras musculares de la zona. Por ende, el posoperatorio requiere de un mínimo de tres o cuatro semanas para poder recuperar una actividad física básica y, al menos de seis semanas, para comenzar a hacer deporte.

 

Sin embargo, en los últimos 25 años, la imparable irrupción de la cirugía laparoscópica (también conocida como mínimamente invasiva) no ha dejado al margen a la hernia inguinal, haciéndola menos traumática y dolorosa, lo que permite, al mismo tiempo, que los pacientes se incorporen mucho antes a realizar una vida física laboral y deportiva plenas.

 

Considerando las evidencias científicas actuales, “la vía de abordaje laparoscópica debe ser la de elección para pacientes con hernias inguinales unilaterales, bilaterales (en ambos lados), para mujeres y para hernias reproducidas, pues sus beneficios son indudables: los pacientes reciben el alta en el mismo día o a la mañana siguiente, muchos de ellos sin necesidad de analgesia en el posoperatorio inmediato. Acuden por su propio pie a la revisión tras una semana y en dos semanas están haciendo una vida de diario absolutamente normal, pudiendo incorporar el deporte prácticamente con plenitud a la tercera”, añade el cirujano César Ramírez.

 

A mayor profesionalidad, más beneficios para el paciente

La vía laparoscópica para el abordaje de la hernia inguinal requiere de cirujanos con experiencia en cirugía mínimamente invasiva y que sean capaces de alcanzar la curva de aprendizaje y reproducir los estándares de calidad de la cirugía abierta, que se cifran en una tasa de recaída o recurrencia a medio-largo plazo que ronda el 2%. “Hemos superado esta curva hace años, igualando o mejorando los resultados, la seguridad y las cifras de recaída que la cirugía abierta, lo que nos ha permitido la incorporación de la vía laparoscópica a la cirugía de la hernia inguinal de forma progresiva por parte de todos los cirujanos del equipo”, indica Ramírez. Solo existe un pequeño porcentaje de pacientes, por debajo del 5%, que por edad avanzada o patologías asociadas sigue siendo intervenido por vía abierta para evitar los riesgos de una anestesia general.

 

La cirugía del siglo XXI demanda cirujanos que sean capaces de abordar enfermedades con el menor trauma posible para el paciente y, en la cirugía de la hernia inguinal, el abordaje laparoscópico es ya un estándar de calidad que deben demandar los pacientes cuando van a ser sometidos al procedimiento. Tal y como recalca el Dr. César Ramírez, este desafío médico se trata de un “win to win profesional” puesto que hace “mejores a los cirujanos” y estos, a su vez, “producen un bien mayor a sus pacientes”.

 

“Ninguno de nosotros, si tuviese que afrontar una cirugía de la hernia inguinal en la actualidad, pensaría en someterse a un abordaje distinto al laparoscópico por los múltiples beneficios que se genera en nuestros pacientes”, afirma el cirujano que, teniendo en cuenta el coste de este método, hace un balance: “la vía laparoscópica, al ser más tecnológica, es más cara, pero cuando consideramos el impacto social, es decir, el ahorro en bajas laborales, en medicación, en complicaciones tardías y en lo que es tener a una persona en plenitud física en una situación de no productividad, estas diferencias de costes quedan ampliamente compensadas”.

 

Por último, el Dr. César Ramírez mantiene su compromiso de mejorar unas cifras de por sí muy favorables: “en el Hospital Quirónsalud Málaga vamos a seguir reforzando nuestra política de menos del 5% de cirugías de la hernia inguinal por abordaje abierto, ofreciendo siempre las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en esta patología a nuestros pacientes”.

La biblioteca sanitaria digital de Tonic App supera los 110 000 usuarios médicos e impacta a 41 millones de pacientes

                              



Ante el riesgo de la desinformación, especialmente elevado en el ámbito sanitario, es imprescindible crear fuentes de información seguras para médicos y pacientes. Por eso Tonic App ha creado una biblioteca digital de contenidos educativos para pacientes, en colaboración con las asociaciones que los representan. Este es el nuevo proyecto de la app que nació en 2016, en Madrid, con el objetivo de hacer la medicina más simple. Ideada por cuatro estudiantes de IE Business School, una de las cuales es médica con más de 16 años de experiencia y la actual CEO de la empresa, Tonic App no para de crecer para ayudar cada día a más profesionales. Actualmente, más de 110 000 médicos utilizan la aplicación en 4 países: España, Francia, Italia y Portugal, donde tiene la sede. Próximamente prevé iniciar actividad en Inglaterra y Alemania, y así llegar a los cinco mercados más grandes de Europa. 

Con cerca de 300 contenidos sobre 75 enfermedades diferentes, desde cáncer a enfermedades crónicas y reumáticas, la biblioteca sanitaria digital de Tonic App ofrece a los facultativos información seleccionada y revisada por otros médicos. Los contenidos | 2 informativos son fruto de la colaboración con más de una veintena de asociaciones de pacientes como la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC) o la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA). Impactando a un universo de más de 41 millones de pacientes, Tonic App ya ha registrado más de 18 000 interacciones de su comunidad médica con el contenido para sus pacientes. 

Entre los que más comparten este material se encuentran los médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología. Luís Pinho Costa, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del proyecto de la biblioteca digital de Tonic App, recuerda que "los médicos y los pacientes suelen buscar enfermedades en Google como buscan un restaurante pero, por supuesto, las consecuencias son de naturaleza muy diferente. Hay mucha desinformación online y hay que tener cuidado con lo que se lee, porque el daño es a la propia salud. No es fácil para un internauta saber comprobar la calidad de la información sanitaria que busca. La desinformación en salud es tanto o más peligrosa que la falta de información, ambos reconocidos como factores de riesgo de peor salud y menor calidad de vida".  

Ante esta situación, Tonic App facilita la vida de los médicos, no solo porque reúne en una sola plataforma los recursos digitales que necesitan para su trabajo, sino también porque selecciona y revisa toda la información, y solo publica lo realmente valioso para la relación médico-paciente. La aplicación recoge contenido de enfermedades y otras condiciones de salud, que abarcan desde la prevención a los tratamientos disponibles, y que también aclaran otras inquietudes de los pacientes, como su impacto en la vida familiar y social y el apoyo que se tiene disponible para cada caso. 

Para integrarse en la biblioteca digital, los recursos producidos por organizaciones reconocidas — asociaciones de pacientes y también entidades públicas, empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos — son analizados y validados previamente por un equipo multidisciplinar de siete miembros de Tonic App. Para Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, “los contenidos informativos no solo benefician a las personas afectadas por la enfermedad y sus cuidadores, sino a todas y todos los que acuden a la cita con su médico”. La razón | 3 presentada es simple: “la información que proporcionamos no se limita a explicar la enfermedad y compartir testimonios de cómo es vivir con sus secuelas, sino, sobre todo, a concienciar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación para su prevención”.  

Por su parte, para Soledad Domenech, presidenta de la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAEC), "Tonic App ayuda a las pacientes a tener confianza en la información que leen sobre la endometriosis y los tratamientos existentes. Es una aplicación creada por médicos en la que, además, se ha tenido en cuenta el punto de vista de distintas asociaciones de pacientes, con el fin de conocer sus necesidades específicas y disponer de los recursos informativos, de asesoramiento y apoyo que estas ofrecen. Esta app también ayuda a combatir el silencio y el sufrimiento de millones de mujeres que padecen esta enfermedad. La información, cuando la trasmite un médico, gana mayor credibilidad y esta plataforma digital facilita mucho este intercambio". En este sentido, los médicos comparten el contenido con sus pacientes directamente a través de la plataforma, por correo electrónico, como complemento a la consulta realizada en persona o virtualmente. "Es una información en la que los pacientes pueden confiar, porque se la entrega su médico en un contexto de consulta. Y, todo ello, de forma muy sencilla, facilitado por la tecnología", destaca Luís Pinho Costa. El facultativo enfatiza otras de las capacidades de la aplicación: “resolver el problema de la fragmentación masiva del conocimiento sanitario y ayudar a los médicos en la decisión clínica, así como a gestionar de forma más eficiente el tiempo que dedican a sus pacientes. Esto se logra gracias a un conjunto de herramientas útiles para su trabajo diario como, por ejemplo, algoritmos de diagnóstico o tratamiento y escalas de evaluación clínica, o, incluso, con una herramienta para hacer videoconsultas o discutir casos clínicos con otros colegas. 

Por ello, Tonic App está registrada como dispositivo médico para garantizar la seguridad técnica y científica de sus algoritmos y sus contenidos están en proceso de ser acreditados por el Consejo Europeo de Acreditación para la Educación Médica Continua (EACCME)”. Por último, Tonic App también cuenta con otras funciones útiles para los médicos, como ofertas de trabajo nacionales e internacionales, información sobre congresos o juegos relacionados con el ámbito sanitario para su tiempo libre. | 4 Acerca de la aplicación Tonic App es una herramienta de salud digital diseñada para ayudar a la comunidad médica a diagnosticar y tratar a los pacientes. La aplicación reúne en una sola plataforma todos los recursos profesionales que necesitan para su trabajo diario, y hace que la práctica clínica sea aún más práctica. Fue creada en 2016 por Daniela Seixas, Dávid Borsós, Andrew Barnes y Christophe de Kalbermatten, compañeros de MBA en el IE Business School de Madrid. El equipo cuenta actualmente con 34 personas, 13 de las cuales forman parde del equipo de contenidos y 9 tienen formación médica. 

El equipo médico se complementa con un centenar de consultores externos que, desde 2017, colaboran en la elaboración de los contenidos que se ofrecen en la app. Tonic App ha sido distinguida, el pasado mes de junio, con un premio en Vivatech, una de las mayores ferias tecnológicas del mundo, que se celebra en París. Por su parte, Daniela Seixas, directora general de Tonic App, ha recibido este año el Premio a la Mujer Emprendedora de la Universidad Católica de Lisboa, y la compañía fue nombrada por la revista Forbes como una de las 60 startups lideradas por mujeres que están revolucionando la tecnología en todo el mundo. 


**Foto, de izquierda a derecha: Pilar Bodas, responsable de proyectos de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM); Sonia Gimeno, perteneciente a la dirección de Tonic App y Elena Moya, vicepreside

El SOP es el trastorno reproductivo que más afecta a las mujeres en edad fértil, pero no es sinónimo de esterilidad

                               


Septiembre es el mes dedicado a la concienciación sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), un trastorno reproductivo que afecta a las mujeres en edad fértil, llegando a ser un problema que sufren entre un 8% y un 13% de ellas. Aunque cada vez es más conocido, su diagnóstico todavía genera muchas dudas. Para seguir avanzando en la concienciación de este trastorno y ayudar a las mujeres a conocerse y cuidar de su salud, IVI ha creado una guía, así como una campaña de normalización a través del hashtag #SOPnoesSTOP con el que compartir los síntomas y testimonios de mujeres a las que el SOP no les pudo ni podrá parar en su camino hacia la maternidad.

“Somos conscientes del desconocimiento acerca de este trastorno, por lo que esta guía nace para informar en detalle acerca del SOP y poder actuar desde el punto de vista médico y emocional. Conocer las implicaciones que este síndrome puede tener en la vida de las mujeres que lo padecen es el primer paso para afrontarlo con tranquilidad”, comenta el doctor José Serna, director de IVI Zaragoza.

La falta de información acerca de este trastorno ha llevado a la popularización de algunos aspectos que sería necesario desmentir.

Una paciente con Síndrome de Ovarios Poliquísticos tiene tumores en los ovarios. ¡FALSO! El nombre de SOP proviene de su descripción hace ya casi 100 años y se debía al aspecto que presentaban los ovarios con múltiples folículos de tamaño algo mayor al habitual. Pero no son quistes, ni mucho menos tumores.

Es una enfermedad que tiene su origen en los ovarios. ¡FALSO! “Es una enfermedad metabólica que afecta también a los ovarios a través de la falta de ovulación y, consecuentemente, aparece la infertilidad. Pero su origen es una alteración global del metabolismo, con un papel muy importante en la producción excesiva de insulina”, explica el Dr. Serna.

La paciente con SOP es estéril. ¡FALSO! Las mujeres con SOP pueden tardar más en conseguir una gestación por el hecho de que no suelen ovular, pero SÍ ovulan en ciertas ocasiones, y es en ese momento cuando podrán quedar embarazadas. Cabe añadir que, en manos de un profesional de salud reproductiva, con tratamientos sencillos, puede conseguirse que este tiempo de espera hasta alcanzar la gestación se acorte de manera notable.

El SOP no tiene tratamiento. NO ES DEL TODO CIERTO. Aunque no existe un tratamiento que pueda curar todos los síntomas del SOP, SÍ existen medidas para contrarrestarlos, por ejemplo, la pérdida de peso en las mujeres con SOP obesas. Además, también existen tratamientos puntuales para cada uno de los síntomas que la paciente pueda mostrar, y estos, aunque no curen el síndrome de manera permanente, sí pueden llegar a mitigar muchos de los síntomas más importantes.

“La mejor forma de ayudar a combatir el SOP es un estilo de vida saludable con la incorporación de una dieta sana, ejercicio físico y estrategias de comportamiento. Estas medidas se traducen en una mejora en los resultados reproductivos, en los niveles de los marcadores metabólicos, sobre el estatus psicológico y la calidad de vida”, concluye el Dr. Serna.

La voz del SOP

Esther fue diagnosticada de SOP a los 17 años, cuando le dijeron que no tendría problemas para ser madre. Cuando llegó su momento, y tras varios intentos naturales sin éxito y un breve paso por la Seguridad Social, decidió confiar en IVI su maternidad: “Las listas de espera en la Seguridad Social eran interminables y yo era muy consciente de que la edad empezaba a jugar en mi contra (36 años entonces)”, cuenta Esther.

Su experiencia fue tan positiva con su primer hijo que decidió repetir y hoy es mamá de otro bebé gracias a IVI.

La historia de Laura deja un mensaje de aliento para otras mujeres en su misma situación: “Mi primera reacción al SOP fue indiferencia. Era muy joven y realmente no fui nada consciente de lo que implicaba. La única información que recibí fue que los retrasos de mi menstruación se debían a este desorden y nada más. Quiero animar a todas las mujeres que conviven con el SOP y tienen claro que quieren ser madres a que no lo demoren. Buscad un buen asesoramiento profesional que os acompañe en todo el proceso, y, sobre todo, ¡no os desaniméis! Todo esfuerzo valdrá la pena”.

A nivel emocional, Mercedes tiene mucho que decir. Descubrió que tenía SOP a los 20-22 años y eso ha condicionado su forma de relacionarse con la gente, hacer planes, viajar, e incluso asistir a eventos por la irregularidad de su menstruación y sus implicaciones físicas y logísticas.

La clave del tratamiento del SOP pasa por un diagnóstico temprano, que permita mejorar la calidad de vida de las pacientes e identificar posibles problemas de fertilidad en el futuro. Por ello, la primera pregunta de cualquier mujer es: ‘¿Cómo puedo saber si padezco este trastorno?’.

Daiichi Sankyo presenta en ESMO nuevos resultados de sus ADCs para el tratamiento del cáncer

 

 

  • La tecnología DXd ADC de Daiichi Sankyo dirige directamente el citotóxico a las células cancerosas que expresan un antígeno específico y es capaz de tratar células tumorales vecinas.

 

  • Los resultados de los ensayos clínicos que presentará en ESMO muestran el potencial de sus ADCs en cánceres como el de pulmón, mama, gástrico, esofágico y de próstata.

 

  • Destacan los del ensayo DESTINY-Lung02 de ENHERTU® en cáncer de pulmón no microcítico metastásico HER2 previamente tratados y de DS-7300 en cáncer de pulmón, esófago y próstata.

 

 La investigación de Daiichi Sankyo sobre anticuerpos conjugados (ADCs, del inglés antibody drug conjugate) para el tratamiento del cáncer continúa registrando importantes avances. En el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (#ESMO22), que se celebrará en París del 9 al 13 de septiembre, la compañía presentará nuevos resultados de diversos ensayos clínicos que está llevando a cabo con sus ADCs en cánceres como el de pulmón, mama, gástrico, esofágico y de próstata.

 

Entre ellos, destacan los últimos datos de un análisis intermedio del ensayo clínico de fase 2 DESTINY-Lung02 en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico con mutación HER2 previamente tratados, que propiciaron la reciente aprobación acelerada en Estados Unidos de ENHERTU (trastuzumab deruxtecán) en este tipo de tumor. Además, se presentarán datos actualizados de las cohortes de HER2 mutado y HER2 sobreexpresado del ensayo de fase 2 DESTINY-Lung01.

De importancia son también los datos de seguimiento ampliado de un ensayo de fase 1/2 de DS-7300 en pacientes con tumores sólidos metastásicos muy pretratados, como el cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extendido, el cáncer de próstata resistente a la castración, el carcinoma de células escamosas del esófago y el CPNM escamoso.

 

AstraZeneca tiene como objetivo transformar los resultados del cáncer, con nuevos datos de nuestra cartera de productos en ESMO 2022

  

AstraZeneca presentará nuevos datos que respaldan su ambición de redefinir los tratamientos contra el cáncer en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2022, que se celebra del 9 al 13 de septiembre de 2022 en París.

 

En el congreso se presentarán datos de un total de 15 nuevos medicamentos entre aprobados y potenciales de AstraZeneca a lo largo de más de 75 presentaciones para 13 tipos de tumores.

 

Dave Fredrickson, vicepresidente ejecutivo de Oncología de AstraZeneca, ha señalado: "Este año en ESMO, nuevas evidencias demostrarán cómo nuestros medicamentos están prolongando la supervivencia de los pacientes en varios tipos de tumores. Los resultados de los ensayos de fase III SOLO-1 y PAOLA-1 reforzarán los beneficios de supervivencia a largo plazo de la inhibición de PARP con olaparib en cáncer de ovario avanzado, y nuevos datos para combinaciones de durvalumab en cáncer de hígado, vías biliares y pulmón mostrarán el potencial de mejorar los resultados para los pacientes en estas áreas con grandes necesidades no cubiertas".

 

Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D de Oncología de AstraZeneca, ha indicado: "El impulso continuará para trastuzumab deruxtecán en ESMO con nuevos datos sobre otros tipos de tumores, incluidos los resultados del ensayo de fase II DESTINY-Lung02 en cáncer de pulmón no microcítico metastásico con mutación HER2 en los que se ha basado la FDA para su reciente aprobación. Además, estamos encantados de haber podido avanzar en el conocimiento de la inhibición de CTLA-4 con los nuevos análisis presentados de dos ensayos de fase III de durvalumab más tremelimumab, HIMALAYA en cáncer de hígado y POSEIDON en cáncer de pulmón; y para MEDI5752, nuestro anticuerpo biespecífico dirigido tanto a PD-1 como a CTLA-4 en cáncer de pulmón".

 

Transformación en el pronóstico de los tumores

Se comunicarán en una presentación "late-breaking" datos maduros de supervivencia libre de enfermedad (SLE) del ensayo de fase III ADAURA en la que se detallarán dos años de seguimiento adicional en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con mutación del EGFR en estadios tempranos (estadio IB-IIIA) tratados con osimertinib en adyuvancia. Este fármaco es la única opción de tratamiento dirigido en este espectro. La comunicación también presentará resultados actualizados de los patrones de recurrencia y de la SLE del sistema nervioso central.

 

En una presentación late-breaking se expondrán los datos de supervivencia global (SG) a cinco años del ensayo de fase III PAOLA-1 sobre olaparib en combinación con bevacizumab en el tratamiento de primera línea de cáncer de ovario avanzado en pacientes con deficiencia de la recombinación homóloga (HRD). Se trata del seguimiento más largo de un inhibidor del PARP en combinación con el tratamiento estándar en este contexto.

 

Además, se presentarán los datos de SG a siete años del ensayo fase III SOLO1 de olaparib como terapia de mantenimiento de primera línea en cáncer de ovario avanzado con mutación BRCA (BRCAm). Este es el seguimiento más largo de cualquier inhibidor de PARP en cáncer de ovario avanzado de diagnóstico reciente.

 

Los datos también incluirán los resultados actualizados de SG a dos años del ensayo de fase III TOPAZ-1 de durvalumab más quimioterapia estándar (gemcitabina más cisplatino) en cáncer de vías biliares de primera línea irresecable o avanzado, así como un análisis de los eventos adversos inmunomediados. TOPAZ-1 es el primer ensayo de fase III que demuestra una mejora de la SG con una combinación de inmunoterapia frente a la quimioterapia sola en este contexto.

 

 

Extender el beneficio de los ADCs (Antibody Drug Conjugate) a más pacientes

Varias presentaciones mostrarán el potencial clínico de trastuzumab deruxtecán como tratamiento dirigido a HER2 en cáncer de pulmón, gástrico y mama.

 

Una presentación late-breaking comunicará los resultados provisionales del ensayo de fase II DESTINY-Lung02, en el que se investiga trastuzumab deruxtecán en pacientes con CPNM metastásico con mutación HER2 (HER2m) que han mostrado una mejoría tras una o más terapias sistémicas. También se compartirán datos detallados del ensayo de fase II DESTINY-Lung01, tanto en este entorno como en pacientes con CPNM con sobreexpresión de HER2.

 

Se presentarán asimismo datos actualizados del ensayo de fase II DESTINY-Gastric02 en cáncer gástrico metastásico HER2-positivo, el primer ensayo de trastuzumab deruxtecán en pacientes occidentales con cáncer gástrico.

 

Los datos también incluirán un análisis de subgrupos del ensayo de fase III DESTINY-Breast03 sobre trastuzumab deruxtecán según los antecedentes de la enfermedad y los tratamientos anteriores en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo tratados previamente con trastuzumab y un taxano. Los resultados reportados por los pacientes del ensayo de fase III DESTINY-Breast04 también pondrán de manifiesto los datos sobre la calidad de vida de pacientes tratados con trastuzumab deruxtecán en cáncer de mama no resecable y/o metastásico HER2-low.

 

Otras presentaciones describirán los ensayos que evalúan el ADC datopotamab deruxtecán dirigido contra el receptor TROP2 en pacientes con cáncer de mama luminal, con receptores hormonales positivos y HER2 negativo (ensayo fase III TROPION-Breast01) y en un ensayo de plataforma en combinación con osimertinib en pacientes con CPNM avanzado en los que han experimentado progresión de la enfermedad (ensayo fase II ORCHARD). En la actualidad, no existen terapias aprobadas dirigidas a TROP2 para pacientes en estos contextos.

 

Avanzando en el conocimiento de la inhibición de CTLA-4

Un nuevo análisis del ensayo fase III HIMALAYA mostrará el impacto de la etiología viral en los resultados del cáncer de hígado no resecable en pacientes tratados con una dosis única de tremelimumab, un anticuerpo antiCTLA-4, añadido a durvalumab (régimen STRIDE).

 

Además, un trabajo describirá el ensayo fase III EMERALD-3 que evalúa tremelimumab añadido a durvalumab y la quimioembolización transarterial con o sin lenvatinib en pacientes con cáncer de hígado irresecable elegibles para la embolización.

 

Una presentación del ensayo fase III POSEIDON en CPNMm mostrará los resultados en SG a cuatro años en pacientes tratados con un ciclo limitado de tremelimumab añadido a durvalumab más quimioterapia.

 

Otra presentación pionera desvelará los datos iniciales de MEDI5752 más quimioterapia en pacientes con CPNM no escamoso en estadio IIIB-IV no tratados. MEDI5752 es un nuevo anticuerpo biespecífico que se dirige simultáneamente a las proteínas de punto de control inmunitario PD-1 y CTLA-4. Los anticuerpos biespecíficos suponen un enfoque prometedor en inmuno-oncología al combinar los beneficios potenciales de dos medicamentos en un solo anticuerpo sin la mayor toxicidad que se observa cuando se administran los dos medicamentos por separado.

 

Refuerzo de los beneficios de los inhibidores de PARP en una amplia gama de tumores

Además de los datos de PAOLA-1 y SOLO1, una presentación oral difundirá análisis de eficacia actualizados en los subgrupos de biomarcadores del ensayo fase III PROpel de olaparib más abiraterona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) metastásico de reciente diagnóstico tratados con la combinación con o sin mutaciones del gen de reparación de recombinación homóloga. Olaparib es un inhibidor de PARP que demuestra una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión radiográfica en combinación con abiraterona frente a abiraterona sola en el CPRCm de primera línea, independientemente del estado de los biomarcadores1.

 

Asimismo, se presentarán los datos finales en SG del ensayo fase II MEDIOLA de olaparib y durvalumab en cáncer de ovario en recaída platino sensible con mutación BRCA en línea germinal y del ensayo de fase IIIB OPINION de monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario en recaída resistente a platino sin mutación germinal en BRCA1/BRCA2.

 

Los datos también incluirán un análisis ampliado de la SG del ensayo de fase III POLO de olaparib en cáncer de páncreas metastásico con mutación de BRCA en la línea germinal, una enfermedad para la que no hay aprobado ningún otro inhibidor de PARP.

 

La colaboración en la comunidad científica es fundamental para mejorar la vida de los pacientes. Por ello AstraZeneca colabora con Daiichi Sankyo Company Limited para desarrollar y comercializar trastuzumab deruxtecan y datopotamab deruxtecan, y con MSD (Merck & Co., Inc. en Estados Unidos y Canadá) para desarrollar y comercializar olaparib.

 

06 September 2022

Más de 70 estudiantes completan su formación con prácticas en Vithas Xanit

                  


 

 

 Más de 70 estudiantes han completado su formación este curso, realizando prácticas en diferentes servicios del Hospital Vithas Xanit Internacional, a través de los acuerdos firmados entre el hospital y centros públicos y privados.

 

“En el Hospital Vithas Xanit Internacional apostamos por contribuir a la formación y a la inserción sociolaboral de los estudiantes. A través de estas prácticas el alumnado conoce de cerca el trabajo diario para el que ha estudiado, siendo una labor formativa muy enriquecedora que ayuda a los estudiantes a llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos”, explica Jose Antonio Ródenas, gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien menciona que “los estudiantes que realizan prácticas en nuestras instalaciones proceden de la Universidad de Málaga, de universidades privadas y escuelas de Formación Profesional, entre otras”.

 

Además, el hospital acoge estudiantes en prácticas de otros países. “El hecho de que seamos un hospital internacional atrae también a alumnos extranjeros que se decantan por nuestro centro para realizar la parte práctica de sus estudios”, añade Jose Antonio Ródenas, quien matiza que algunos de los alumnos que han acudido este año al hospital proceden de los Países Bajos, Finlandia, Alemania y Costa Rica.

 

Con respecto a las prácticas que realizan los estudiantes, Jose Antonio Ródenas informa de que el circuito que se organiza es el siguiente: “Definimos la capacidad docente de cada servicio, es decir, el número de plazas que podemos ofertar garantizando una formación de calidad a los alumnos. Seguidamente, acordamos con los centros de formación el número de plazas que les podemos ofrecer. Para sellar este acuerdo, firmamos un convenio de colaboración específico. Y una vez decidida la fecha de incorporación del alumnado, se les asigna un tutor”, explica Jose Antonio Ródenas.

 

Con respecto a las prácticas, Alicia González, directora de enfermería del Hospital Vithas Xanit Internacional, aclara que el primer día se hace una acogida a los estudiantes por parte del supervisor del servicio, realizándose seguimientos diarios de sus desempeños. “Al final del período, se hace una evaluación del desempeño en la que se deja constancia del nivel alcanzado en las competencias fijadas, facilitando así al centro de formación la calificación final de los alumnos”, añade.

 

“Para mí ha sido muy gratificante hacer las prácticas en el servicio de radiología del Hospital Vithas Xanit. Nos han ofrecido un trato inmejorable, son muy profesionales y hemos aprendido a tratar con los pacientes”, resalta Lucía Pérez Romero, estudiante de Cesur, quien matiza que “la experiencia de hacer las prácticas en Vithas Xanit me ha permitido ver lo que hay más allá de la teoría. Me llevo a casa cada mirada de los pacientes y cada historia. Recordaré siempre el Hospital Vithas Xanit con muchísimo aprecio. Ha sido mi lugar de aprendizaje y me llevo cada experiencia en el corazón”.

 

Por su parte, Pablo Ramírez, estudiante de Medac, señala que: “Desde un primer momento, los técnicos responsables de tutorizar nuestras prácticas en el Hospital Vithas Xanit Internacional nos han ayudado para aprender al máximo de la profesión, supervisando en todo momento lo que realizamos de manera individualizada y ayudándonos en todo el proceso de formación. La flexibilidad horaria y el buen ambiente que hay en el equipo de trabajo del hospital te contagia de energía y de unas fuertes ganas de trabajar para seguir aprendiendo día a día. La atención al paciente, el poder ayudarle y verle salir con una sonrisa, es la mayor satisfacción que me llevo a casa todos los días”.

 

“Yo estoy aquí por mi hijo”, explica Miriam Moreno, estudiante de Implika. “Decidí estudiar algo relacionado con la sanidad porque tenía que agradecer el acompañamiento y el trato que le habían dado a mi hijo. Estoy muy feliz realizando las prácticas en este hospital. Lo elegí por la profesionalidad de sus equipos y no me arrepiento. Los compañeros y los pacientes me ayudan a poner en práctica todo lo aprendido, aquí es donde realmente los alumnos nos enfrentamos al día a día de cualquier profesión”.

 

Para el estudiante en prácticas, Francisco Jose Nuño de MasterD, "poder cuidar a pacientes y proporcionarles la mayor comodidad posible es muy gratificante, algo que se siente cuando tu labor es ayudar a los demás. El trabajo en equipo, el respeto y el trato con los compañeros ha sido muy bueno, y he estado muy contento haciendo estas prácticas en el Hospital Vithas Xanit Internacional”.

 

Entre los centros que tienen acuerdos con el Hospital Vithas Xanit Internacional, se encuentran Medac, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Enfermería de Ronda, Salus Infirmorum, Cesur, MasterD, Implika, entre otros.

 

Vithas, desde su compromiso social, persigue estándares de calidad docente que garanticen la excelencia académica de los hospitales y centros del Grupo Vithas, contando para ello con el Área de Docencia, encargada de supervisar las actividades correspondientes a su formación pregrado asegurando el cumplimiento de los objetivos de los programas de formación y de su integración en la actividad asistencial de los Centros Vithas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud