Traductor

14 September 2022

Las enfermedades de salud mental, protagonistas también en verano

 

 

  • El Trastorno de la Ansiedad se posiciona en el primer lugar de las enfermedades más buscadas durante el periodo estival en la plataforma de Doctoralia.
  • Entre las patologías más consultadas en verano destacan las enfermedades relacionadas con la salud mental, como los Trastornos Alimenticios, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y las Adicciones.
  • La salud, además de ausencia de enfermedades, es también un estado de bienestar físico y mental. Por ello, la Dra. María Consuelo Vilasánchez, psicóloga y miembro de Doctoralia, ofrece algunos consejos para enfrentar la vuelta a la rutina tras el verano.

 

Barcelona, 14 de septiembre de 2022.- El Trastorno de la Ansiedad es la patología más consultada por los españoles durante el verano 2022 en Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo. Los Trastornos Alimenticios, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y las Adicciones también se encuentran en las primeras posiciones de la clasificación. En este sentido, cabe destacar que pese a que las vacaciones y el verano suelen ser sinónimo de desconexión y bienestar, los problemas relacionados con la salud mental han continuado presentes durante la temporada estival, ocupando 4 de las 10 primeras posiciones del ranking.

En general, los datos de Doctoralia han reflejado un creciente interés por estas patologías, cuya incidencia también va en aumento según la OMS. De hecho, la plataforma ha registrado durante el verano de 2022, un total de 396 mil visitas en las especialidades de Psicología y Psiquiatría tanto online como presenciales.

En palabras de la Dra. María Consuelo Vilasánchez, psicóloga y miembro de Doctoralia: “Un individuo tiene una buena salud mental cuando es capaz de gestionar sus propias emociones y las relacionadas con un entorno, es decir, cuando siente que puede manejar su vida en general”. Y añade: “El hecho de que una persona tenga un problema de salud mental no significa que vaya a desarrollar una enfermedad mental. Puede afectar a la persona de manera pasajera y puede seguir con su vida normal. Cuando hay una enfermedad mental, se ven afectados todos los ámbitos de la vida de la persona”. 

 

La salud mental: recomendaciones para enfrentar la vuelta a la rutina

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad. Asimismo, también afirma que las personas con este tipo de trastorno diagnosticadas como graves suelen morir de media de 10 a 20 años antes que la población en general, la mayoría de veces por otro tipo de enfermedades físicas prevenibles. 

La salud, además de ausencia de enfermedades, es también un estado de bienestar físico y mental. Por esta razón, seguir las recomendaciones adecuadas en salud mental ayuda a mantener un óptimo estado de salud. La especialista, la Dra. Vilasánchez, ofrece algunos consejos para enfrentar la vuelta a la rutina tras el verano:

Es necesario dentro de lo posible continuar la vida con la mayor normalidad, con las rutinas habituales, alimentándose adecuadamente y de manera sana, procurando un buen descanso, practicando ejercicio cada día y evitando el consumo de alcohol o drogas”. E indica: “En el caso de estar luchando cara a cara con una enfermedad mental, lo primero es buscar ayuda y obtener un tratamiento psiquiátrico y/o psicológico, e intentar no aislarse. Para evitar el aislamiento, existen diversos grupos de apoyo, según la patología, que ayudan a que la persona comparta sus experiencias con otros que están pasando por su misma situación, brindando mucha ayuda emocional. También es importante no identificarse con la enfermedad, ni avergonzarse, ni autoexcluirse de la vida cotidiana”. 

 

El papel de la telemedicina en la salud mental

El aumento de la demanda de psicólogos, y de servicios de telepsicología, en plataformas como Doctoralia no es una casualidad. Se suman diversos factores: la creciente incidencia de trastornos de salud mental, la adopción de las nuevas tecnologías, tanto por parte de los pacientes como por parte de los profesionales, y también la facilidad, comodidad, e incluso el anonimato, en el acceso a estos servicios que en ocasiones están estigmatizados o pueden ser tabú.

Estamos convencidos de que el sector sanitario está lleno de oportunidades en las que la tecnología puede ser una gran aliada para la transformación y optimización de la experiencia de centros, profesionales y pacientes. Es por ello que, la estrategia de Doctoralia pasa por centrar sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones tecnológicas con el objetivo de aportar valor en todo el proceso sanitario y en la relación profesional sanitario-paciente”, afirma Jesús Rebollo, CEO de Doctoralia.

Quirónsalud Málaga, servicio médico de la feria internacional de cruceros Seatrade

        


 

El centro hospitalario velará por la seguridad de los 2.000 asistentes a la cita como hospital de referencia y mediante un dispositivo sanitario de emergencia.

  El Hospital Quirónsalud Málaga es Servicio Médico Oficial de la Seatrade Cruise Med, la feria del sector de cruceros más importante del Mediterráneo y que se celebra en Málaga los días 14 y 15 de septiembre. Esta edición, pospuesta desde 2020 por la pandemia, congrega a más de 2.000 profesionales del sector, 200 navieras y 150 expositores de 70 países. Se trata de una feria bianual que se celebra en un puerto miembro de MedCruise en el Mediterráneo y en sus mares adyacentes. Aglutina a profesionales de alto nivel de todo el mundo para encontrar sinergias y expandir su red dentro del sector crucero, donde están representados desde puertos y destinos hasta constructores de barcos y proveedores a bordo.

 

El centro hospitalario velará por la seguridad del Seatrade Málaga ante cualquier percance como hospital de referencia y con un dispositivo de emergencia, con ambulancia, personal médico y de enfermería en este evento que acoge el Palacio de Ferias y Congresos, donde además el Hospital y el Grupo Quirónsalud disponen de un área de encuentro y equipo internacional junto al stand anfitrión del Puerto de Málaga.

 

Los asistentes al Seatrade Cruise Med Málaga también tienen a su disposición el servicio Hospitality Quirónsalud, un servicio médico de reciente creación que ofrece atención médica las 24 horas del día. Este modelo asistencial se diseñó específicamente para establecimientos hoteleros cuyos clientes se ven beneficiados de una atención médica personalizada y en conexión directa con el especialista a cualquier hora del día, solo por el simple hecho de estar alojado en el hotel. La experiencia en entorno hotelero ha sido tan buena que el grupo Quirónsalud ha decidido implantar este modelo en otros escenarios, como son los eventos en los que está prevista la asistencia multitudinaria de personas, como es el caso de Seatrade Cruise Med.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga es también proveedor médico habitual de navieras del Puerto de Málaga y, paralelamente, promueve y colabora con el fomento de las distintas acciones que se desarrollan en la ciudad, como en el caso del Festival de Cine de Málaga o como partner médico del Unicaja Baloncesto.

National Eczema Week: 5 natural remedies to relieve itchy skin this autumn

This week marks National Eczema week (12-18th September), and as we navigate the change of the seasons, many adults and children will start to feel the wrath of itchy skin caused by eczema and other skin conditions that can arise from a lack of moisture.

To equip you with a list of ultimate top tips to keep your keen itch-free and full of moisture,  wellness experts at Eden’s Gate (https://edensgate.co.uk/) have examined 5 of the best natural remedies which you can implement into your routine to relieve itchy skin, from coconut oil to honey!

 Baths

Firstly, it's recommended to apply a cool, wet compress covering the itchy area with bandages and dressings as this will help protect the skin and stop you from scratching. Similarly, taking a cool bath can provide instant relief and will give the skin the essential moisture it needs. When a person has a skin condition, such as eczema, their skin needs extra moisture because the outer layer is lacking in this area. However, it's important to ensure the water you’re using isn’t too hot or cold and to not use a fragrance soap as that could worsen eczema.

It's also important to apply any prescribed medication or apply moisturiser to the skin afterwards, avoiding any lotions with fragrances or other irritating ingredients.

Coconut Oil

Additionally, coconut oil can also be a great oil to apply to the skin which can fight the bacteria that can cause skin infections and relieve pain. According to the National Eczema Association, the antibacterial abilities of coconut oil can reduce staph bacteria on the skin, which helps prevent infection. This is important for people with eczema because patches of inflamed skin may crack allowing bacteria to enter. When applying it to your skin, choose virgin or cold-pressed coconut oil that’s processed without chemicals.

Honey

Honey is another natural antibacterial and anti-inflammatory agent that when applied to the skin can help with the symptoms of eczema and itchiness. Honey could help prevent infections while moisturising the skin and speeding up healing.

Aloe Vera Gel

Aloe vera gel is also beneficial for treating and soothing eczema since its antibacterial and antimicrobial effects can prevent skin infections, which are more likely to occur when a person has dry, cracked skin. Aloe vera gel’s wound-healing properties may soothe broken skin and promote healing.

Loose Clothing

Finally, it’s best to avoid wearing clothes that can irritate the skin including tight-fitting, rough, or scratchy clothing. The most suitable clothing types would be linen, cotton, and silk as they are soft, loose and breathable on the skin.

*** https://edensgate.co.uk.  

Vithas Xanit incorpora un nuevo equipo de aparato digestivo con 14 profesionales y las técnicas endoscópicas más avanzadas


 

 

El Hospital Vithas Xanit Internacional ha reorganizado su servicio de aparato digestivo, un área al que se ha incorporado como jefe de servicio el Dr. Pedro Rosón y que está compuesta por un equipo multidisciplinar de 14 profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de tracto digestivo. Esta unidad apuesta por técnicas endoscópicas avanzadas y mínimamente invasivas para patologías que anteriormente requerían de intervenciones quirúrgicas agresivas.

 

“Trabajamos para proporcionar a nuestros pacientes las técnicas endoscópicas más avanzadas en la actualidad a nivel internacional y con la mejor evidencia científica disponible, como la mucosectomía y la disección submucosa endoscópica”, explica el facultativo, quien señala que, además, “desarrollamos una intensa labor formativa para promover el aprendizaje y la expansión de estas técnicas en otros centros nacionales”.

 

El servicio ofrece una atención integral a la patología digestiva, biliar, pancreática y a la hepatología. Además, está organizado en grandes unidades: unidad de alta resolución en técnicas diagnósticas digestivas; unidad de prevención y consulta de alto riesgo de tumores digestivos; unidad de motilidad digestiva, unidad de enfermedad inflamatoria intestinal y unidad de innovación digestiva.

 

Entre las patologías más usuales a las que hace frente este servicio se encuentra el cáncer de colon, que cuenta con un importante componente hereditario, “para lo que existen destacados avances para su detección y tratamiento que ponemos a disposición de los pacientes del hospital”. En este sentido, “contamos con una unidad específica de prevención y consulta de alto riesgo de tumores digestivos, que tiene como objetivo la determinación del riesgo de contraer la enfermedad y desarrollar un seguimiento adecuado para evitar que aparezca”.

 

“También contamos con una unidad de alta resolución en técnicas digestivas con el fin de realizar un diagnóstico precoz y preciso de la patología digestiva para el posterior tratamiento, utilizando la última tecnología para explorar el tubo digestivo como el uso CO2 para la colonoscopia con la intención de evitar las molestias posteriores a la realización de la prueba”.  En este sentido, el hospital ha realizado un gran esfuerzo en renovación e innovación, creando además una segunda unidad de endoscopia, apunta el Dr. Rosón, con la instalación por ejemplo de equipos de inteligencia artificial, únicos en la provincia, que ayudan a los profesionales en la detección automática e inteligente de tumores colónicos, así como la adquisición de los equipos más modernos y avanzados de endoscopia que ayudan al tratamiento correcto de estos tumores digestivos

 

Por su parte, el gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, José Antonio Ródenas, señala que la puesta en marcha de este nuevo servicio refleja “importancia que le damos desde nuestro grupo hospitalario al uso de novedosas y eficaces técnicas médicas para dar una mejor atención a nuestros pacientes y contribuir a su bienestar y salud. Esto se refleja en una excelente atención del paciente, con un contenido asistencial más completo y científico”.

GETECCU y el Grupo de Digestivo de la SEMERGEN desarrollan un proyecto de colaboración

 

Con el objetivo de mejorar la atención al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

 

·         1 de cada 100 personas en España padecen EII.

·         La calidad de vida de los pacientes se ve muy mermada, afectando de manera importante a las esferas social, familiar o laboral.

·         Un diagnóstico precoz y un abordaje a tiempo pueden evitar un daño intestinal irreversible.

                  


  Las enfermedades de Crohn y Colitis Ulcerosa, englobadas bajo el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), “son cada vez más frecuentes y se manifiestan a edades más tempranas; se estima que casi 1 de cada 100 personas en España padecen EII y ambas van a la par en incidencia, con datos de incidencia similares que aumentan año a año. Son enfermedades propias de países industrializados y tienen que ver con una desregulación de la flora intestinal hoy llamada microbiota, lo que comemos, las comidas procesadas, etc.”, indica la Dra. Pilar Nos Mateu, jefa de Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Universitari y Politècnic la Fe de Valencia y expresidente de GETECCU (Grupo Español de Trabajo e Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y una de las impulsoras del proyecto de colaboración GETECCU -SEMERGEN.

Son pacientes que sufren, de manera habitual, síntomas como diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malestar general, fatiga, tenesmo (sensación constante de necesidad de defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos, que puede acompañarse de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar) y fiebre, entre otros.

El problema inicial de estas enfermedades es que cursan con síntomas, que “se solapan con otras enfermedades intestinales, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial, normalmente desde primaria”, asegura la Dra.  Mercedes Ricote Belinchón, Médico de Familia del C.S. Mar Báltico en Madrid, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) e involucrada en el proyecto.

En 2021, representantes de ambas organizaciones, iniciaron esta colaboración, con la realización de una encuesta entre sus socios, para conocer en qué aspectos se podría mejorar y cómo llevarlos a la práctica con propuestas concretas a implementar en la actividad diaria de ambas especialidades.

Entre los objetivos destaca el diagnóstico precoz de los casos pues “desde que el paciente detecta los primeros síntomas (que se achacan muchas veces erróneamente a comidas copiosas, más fuertes o que producen más gases) hasta que acude a consulta con su médico pueden pasar entre 1 y 2 meses, y desde esa primera consulta con el médico de atención primaria hasta la derivación a la unidad de digestivo, pasan entre 4 y 8 semanas, por lo que el diagnóstico definitivo puede tardar. Uno de los objetivos de este proyecto es evitar la demora diagnóstica, mejorando el proceso de sospecha diagnóstica y la derivación directa a las unidades de EII.” indica la Dra. Ricote.

“La calidad de vida de los pacientes que padecen EII se ve muy mermada, afectando muchísimo a las esferas social, familiar, laboral, etc. Se trata de una enfermedad poco conocida y que supone un auténtico problema para las personas que la padecen, a las que les cuesta referir sus síntomas aunque”, continúa la Dra. Nos, “si se diagnostica pronto y se trata correctamente el paciente aprende a reconocer los brotes que pueden empezar siendo indolentes y leves. Con un control tanto por parte de los sanitarios como del propio paciente, puede tener una calidad de vida muy aceptable y se puede evitar un daño intestinal irreversible que, en la enfermedad de Crohn puede llevar a las resecciones quirúrgicas múltiples y en los casos más graves de colitis ulcerosa puede llevar a la necesidad de resección total del colon y la necesidad de un ano antinatura”, de ahí el papel determinante del médico de AP.

Para los expertos es importante el conocimiento de otras patologías en el paciente que pueden influir en el tratamiento. El médico de AP es el que mejor conoce la historia clínica y puede compartirla con el especialista para el mejor tratamiento de los pacientes.

Los resultados de la encuesta para conocer las necesidades desde atención primaria y las de los especialistas en gastroenterología, a la que han respondido unos 400 profesionales de toda España,  permitirá definir las responsabilidades de todos los sanitarios implicados en el manejo de estos pacientes, la generación de procesos y protocolos consensuados para el diagnóstico y la derivación, logrará una mejor coordinación y participación a nivel local en jornadas comunes en las que se favorezca la integración entre ambos niveles, optimizará recursos que ya existen y permitirá incrementar el nivel de conocimiento de la patología, dando visibilidad a la enfermedad.

Los doctores Daniel Ginard Vicens, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y Miquel Sans Cuffi, Gastroenterólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, por parte de GETECCU, y las doctoras del Grupo de Digestivo de SEMERGEN, Noelia Fontanillas Garmilla, Coordinadora del Grupo de Digestivo y médico de familia del Centro de Salud Bezana en Cantabria, y M.ª Elena Pejenaute Labari médico de familia en el Centro de Salud Mar Báltico de Madrid, colaboran también en el proyecto que cuenta con el patrocinio de Ferring .

SIGRE participa en el 22º Congreso Nacional Farmacéutico

 

  • Más de 5.000 profesionales nacionales e internacionales podrán conocer el funcionamiento del sistema SIGRE
  • Los asistentes recibirán información sobre la web de ecodiseño de envases, la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos y la ecoFARMACIA 360º
  • Se pondrá en valor el compromiso del sector farmacéutico con el medio ambiente y la sostenibilidad

  SIGRE estará presente en el 22º Congreso Nacional Farmacéutico y en el 80º Congreso Mundial de Farmacia, que se celebran este año de forma simultánea, entre el 18 y el 22 de septiembre, en el Palacio de Congresos Fibes II de Sevilla.

En el estand 31 de la zona común de exposición, más de 5.000 profesionales nacionales e internacionales podrán conocer de primera mano el funcionamiento del sistema SIGRE, así como las ventajas que aporta este sistema y que le han convertido en un ejemplo internacional para la gestión de los residuos de medicamentos y sus envases de origen doméstico.

Además de obtener información sobre los objetivos y resultados de esta iniciativa del sector farmacéutico español, en el estand de SIGRE los visitantes podrán interactuar con la web de ecodiseño de envases farmacéuticos, una herramienta que explica con detalle la labor de innovación que realiza la industria farmacéutica para introducir mejoras medioambientales en sus envases que reduzcan los residuos generados.

Asimismo, se explicará el funcionamiento de la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos, una instalación pionera que permite separar las distintas fracciones de estos residuos de medicamentos y sus envases para su posterior reciclado o valorización energética.

Igualmente, los asistentes podrán experimentar la farmacia sostenible a través de la realidad virtual, recorriendo una ecoFARMACIA en formato 360º que les permitirá descubrir algunas de las medidas que se pueden aplicar en las oficinas de farmacia para cuidar del medio ambiente.

En palabras de Humberto Arnés, consejero delegado de SIGRE, “la implicación de la industria farmacéutica, las farmacias y la distribución ha sido clave para posicionar a España a la vanguardia en el reciclado de medicamentos. Nuestra presencia en estos Congresos permitirá poner en valor el compromiso del sector farmacéutico con el medio ambiente y la sostenibilidad”.

Sobre SIGRE Medicamento y Medio Ambiente

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada por iniciativa de la industria farmacéutica, con la colaboración de la distribución y las farmacias, para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases vacíos o con restos de medicamentos de origen doméstico.

SIGRE persigue un doble objetivo:

  • El medioambiental: reduciendo los perjuicios medioambientales que los envases y restos de medicamentos pueden ocasionar, mediante la prevención de los residuos en origen y el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados al final del ciclo de vida del medicamento.
El sanitario: favoreciendo la no acumulación de medicamentos en los hogares y sensibilizando al ciudadano sobre los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado de los mismos

13 September 2022

Andalucía expone en EE.UU. el proyecto europeo para las guías de práctica clínica en enfermedades raras

 La investigadora postdoctoral Carmen Martín ha presentado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), celebrada en Minneapolis (Estados Unidos), los avances en el proyecto europeo que coordina Andalucía para el desarrollo de guías de práctica clínica en enfermedades raras, a través del Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Fundación Progreso y Salud (FPS) de la Consejería de Salud y Consumo. En concreto, se han expuesto las estrategias metodológicas para la inclusión de la perspectiva de pacientes en las guías.

En este sentido, la puesta en marcha de estas estrategias metodológicas está posibilitando la identificación de dificultades y necesidades percibidas por pacientes con enfermedades raras y sus cuidadores/as, así como conocer aspectos sobre la calidad de vida y la satisfacción con los procesos asistenciales.

Hay que destacar, además, que los aspectos que más preocupan a los/as pacientes no siempre coindicen con aquellos que el personal clínico involucrado en la elaboración de las guías de práctica clínica prioriza para abordar en ellas, de ahí que sea fundamental integrar la perspectiva del paciente en la elaboración de estos documentos, algo que también impactará positivamente en la implantación de las recomendaciones recogidas en los mismos, y en la aceptación de estas recomendaciones por parte de los/as propios/as pacientes.

Así, de entre las estrategias diseñadas que se han expuesto en la convención de la APA, cabe destacar dos: la inclusión de pacientes y sus cuidadores en los grupos de trabajo para la elaboración de las guías de práctica clínica, integrados habitualmente por personal clínico e investigador; y la puesta en marcha de investigación cualitativa a partir de la cual se les da voz directamente a pacientes y cuidadores. 




Coordinación del proyecto europeo

La Fundación Progreso y Salud coordina este proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar guías de práctica clínica y herramientas de apoyo a la decisión clínica para las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la atención a las enfermedades raras. Este encargo de la Comisión Europea (CE), que pone en valor la experiencia del sistema sanitario público de Andalucía en la elaboración de este tipo de documentos de apoyo para los profesionales sanitarios, está siendo llevado a cabo por el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Las ERN son redes virtuales de centros de especializados, prestadores de asistencia sanitaria y laboratorios organizados a nivel transfronterizo para que los profesionales clínicos e investigadores puedan intercambiar experiencias, conocimientos y recursos y para la coordinación de la asistencia en toda la UE. La constitución y funcionamiento de estas Redes tiene por objeto abordar los desafíos comunes que afrontan los profesionales a la hora de hacer el diagnóstico y proporcionar una asistencia altamente especializada y de calidad en enfermedades raras, que son enfermedades complejas, de baja prevalencia y con poblaciones pequeñas y dispersas de pacientes. En la actualidad hay 24 ERN constituidas que comenzaron su actividad en 2017.

Estas guías de práctica clínica son recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios sobre cómo abordar la atención y el tratamiento de pacientes con determinadas patologías. Su elaboración responde a la necesidad de tener materiales basados en la evidencia científica que puedan ayudar a los profesionales en su práctica profesional. En el caso de las enfermedades raras, cobra mayor relevancia la existencia de estos documentos, dada la complejidad del abordaje de las mismas.

Para acometer este proyecto, la FPS ha reunido un consorcio de socios entre los que se encuentran la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Fundación Vasca para la Innovación e Investigación en Salud (BOIEF), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria (FIISC), además de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud