Traductor

20 September 2022

Estar activo social y mentalmente mejora la reserva cognitiva y neuroprotege frente al Alzheimer

     


 


El doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, participa esta semana en programa de actividades organizadas por Afadax (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de La Axarquía) con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre. La efeméride tiene el objetivo de concienciar acerca de las complicaciones de esta enfermedad, para pacientes, familiares y sociedad, así como promover la investigación y la prevención de esta patología que padecen unas 800.000 en España, donde se diagnostican unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer al año.

Lamentablemente, según el doctor Romero Imbroda, el Alzheimer “no solo tiene un impacto en el paciente sino en su familia y en la sociedad en general; sobre todo porque es una enfermedad que produce discapacidad neurológica progresiva, con pérdida inicialmente de memoria, pero que afecta a otras áreas, como lenguaje, la capacidad de hacer ciertas actividades, de caminar o de, en definitiva, valerse por uno mismo”. Por ello, además es una enfermedad muy costosa para la familia y para la sociedad. La Sociedad Española de Neurología publica que “el coste del tratamiento del Alzheimer en España supone el 1,5% del producto interior bruto nacional”.

Por si todo ello fuera poco, el jefe de Neurología de Quirónsalud Málaga expone que “los tratamientos actuales son solo parcialmente eficaces y, aunque hay ensayos clínicos con nuevos fármacos para intentar frenar el mecanismo neurodegenerativo de la enfermedad, todavía no hay ninguno que haya demostrado una eficacia excelente”. Por ello, el doctor Jesús Romero Imbroda incide en la prevención porque “lo que sí sabemos es que la prevención de algunos elementos mejora el declive de la Enfermedad de Alzheimer o incluso previene su aparición evitar o controlar factores de riesgo vascular, como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes, evitar los tóxicos, como el exceso de alcohol o el tabaco, realizar ejercicio físico o estar activo social y cognitivamente, con tareas y aficiones como la lectura. Al fin y al cabo, tener buena vitalidad mejora la reserva cognitiva y neuroprotege a los pacientes y a las personas sanas con riesgo de contraer esta enfermedad”.

La enfermedad de Alzheimer es la demencia neurodegenerativa más frecuente y eso sin tener en cuenta que se estima que el 80% de casos leves está sin diagnosticar. Por todo esto se hace aún más relevante un rápido diagnóstico ante síntomas aparentes. “Por nuestra parte, en el Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga hacemos valoraciones de neuropsicología y valoración a través de la neuroimagen con la resonancia cerebral de 3 Teslas y, con la nueva Unidad De Medicina Nuclear, podremos usar los radiotrazadores específicos de la Enfermedad de Alzheimer. Además, desde el punto de vista de análisis de laboratorio, independientemente de poder descartar causas metabólicas, carenciales o tóxicas, podemos identificar, a través del estudio de líquido cefalorequídeo, biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer para hacer un diagnóstico precoz y una aproximación diagnóstica exacta de lo que sucede en el paciente con quejas de memoria, que es la causa más frecuente de consulta ambulatoria en este contexto”.

La enuresis afecta al rendimiento escolar al alterar el descanso nocturno

  

                                    


  • En torno a un 10% de niños de más de 5 años, en torno al 5% en niños de 10 años y en torno al 3% de adolescentes padecen enuresis, escapes de orina nocturnos pasados los 5 años.
  • La enuresis puede provocar un menoscabo del autoconcepto y la autoestima, con consecuencias en la interacción con los demás y acabar derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo.
  • Hay una resolución espontánea anual del 15%. De cada 100 niños que mojan la cama, tan solo 15 se curan sin intervención del pediatra. De cada 10 niños que hoy mojan la cama, 8,5 continuarán haciéndolo el próximo curso.

 

 Tras el verano, con la vuelta a la rutina y el comienzo del nuevo curso, los padres vuelven a preocuparse por la compra de libros de texto y material escolar, la ropa y uniformes, la elección de actividades extraescolares y como encajarlo todo para que el curso se desarrolle con normalidad y no haya preocupaciones extra.

En muchas ocasiones se pone el foco de atención en cuestiones prácticas y se deja de lado como afectan todos estos cambios a los menores. En el caso de los niños que siguen mojando la cama, a la preocupación normal del inicio de curso, se une su trastorno. Tal como indica el Dr. Javier Quintero, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, director de Psikids, la enuresis puede provocar “un menoscabo del autoconcepto y la autoestima, para luego producir ciertas consecuencias en la interacción con los demás y eso, en el contexto de desarrollo normal de un niño de 6, 7 u 8 años, indiscutiblemente empieza a ser un problema adicional que acaba derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo”.

 

Lo que los expertos denominan enuresis, mojar la cama por las noches pasados los 5 años, afecta a más niños de los que se cree. Según la Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona y experta en enuresis, “en torno a un 10% de niños de más de 5 años, en torno al 5% en niños de 10 años y en torno al 3% de adolescentes” la padecen.

“Es cierto que hay un declinar muy rápido de la enuresis a lo largo de la vida y así la prevalencia en mayores de 18 años es menor del 0,5%, pero en los adolescentes sigue siendo bastante frecuente y muchas veces con un mayor impacto y una mayor inseguridad; a partir de los 12 años, en la adolescencia, lo social es fundamental, todo lo que tiene que ver con la construcción de la personalidad, el afrontamiento, el adolescente lo va a referenciar al grupo, con lo que el concepto de grupo es muy importante y la sensación de inseguridad que transmite a un niño es una dificultad, más que en otras etapas de la vida”, asegura el Dr. Quintero.

 

¿Por qué y hasta cuándo se produce?

Orinarse en la cama obedece a un fallo en el mecanismo del despertar, que impide que los menores despierten cuando su vejiga está llena, a la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética -la vasopresina- que provoca que no disminuya la producción de orina durante la noche o a la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, principalmente, aunque existen otras causas.

Es cierto que hay casos de enuresis que se resuelven espontáneamente con el paso del tiempo, “cuando se realizan seguimientos a largo plazo de sujetos enuréticos, se objetiva una resolución espontánea con una frecuencia 14% y 15% anual” (1,2). Esto significa que de cada 100 niños que mojan la cama, tan solo 15 se curan sin intervención del pediatra, o lo que es lo mismo, 8,5 de cada 10 niños que hoy se hacen pis en la cama, continuarán haciéndolo el próximo curso.

La enuresis puede tener distintos grados y soluciones y lo adecuado es consultar con el pediatra cuanto antes, pues “la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria) y la que persiste pasados los 9 años de edad(3), difícilmente se resolverá sin acudir al pediatra”.

 

La enuresis se asocia, además, con bajo rendimiento escolar, pues los niños que se orinan en la cama descansan peor al tener que levantarse para el cambio de sábanas, pijama, etc.

Por eso, es importante consultar con el pediatra y/o enfermería de pediatría, pues son los primeros profesionales sanitarios que atenderán y ayudarán al niño.

Tras una entrevista sobre los hábitos del menor, el pediatra podrá hacer un diagnóstico y tratar al niño en caso de ser necesario ya sea con terapia motivacional, alarma, opciones terapéuticas o terapia combinada. 

Los padres deben tener en cuenta la enuresis pues los menores que desarrollan sus estudios de primaria, ESO o Bachillerato no deberían añadir a las preocupaciones propias del curso, la de que se conozca su problema. Si hay algo que caracteriza a quien sufre escapes nocturnos, es la vergüenza de que sea público un trastorno que escapa a su control. Por ello, normalizar el problema también les ayudará.

El 63,5% de padres considera que habría sospechado antes si hubiera tenido más información sobre los trastornos del crecimiento

  

 

Antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, solo un 30,5% de los padres daba importancia a la talla baja.

 

Conocer las señales de alerta es clave, ya que su diagnóstico y tratamiento tempranos pueden prevenir complicaciones en la infancia y en la edad adulta.

 

La nueva web de Novo Nordisk Más Que Estatura ayudará a cubrir las necesidades informativas sobre este conjunto de trastornos que, más allá de relacionarse con una talla baja, es señal de un problema de salud.

  Más de la mitad de los padres (63,5%) de niños con trastornos del crecimiento considera que hubieran sospechado antes de su existencia si hubieran conocido mejor antes del diagnóstico este conjunto de trastornos caracterizados por una talla anormalmente baja. Así se desprende de la encuesta difundida por la Federación Española Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS) entre sus asociados, promovida por Novo Nordisk para conocer el grado de conocimiento y preocupación entre los padres y madres con hijos con trastornos del crecimiento.

 

Esta falta de información y sensibilización sobre los trastornos del crecimiento está muy presente en el día a día de FEDERAS. En palabras de Rebeca Abarca, presidenta de la Asociación Síndrome de Noonan Asturias, perteneciente a la Federación Española Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS), “las familias llegan a nuestra Federación con muchos miedos y dudas derivados de la carencia de información fiable y de fácil comprensión al respecto como, por ejemplo, saber que los problemas de crecimiento vienen añadidos a otros problemas”. De hecho, el 81,8% de los participantes en la encuesta asegura que conocía poco o muy poco acerca de los trastornos del crecimiento antes del diagnóstico de su hijo.

 

Una desinformación que, como se refleja en la encuesta, hace que no se dé a la estatura de los niños la importancia que requiere. Así, antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, solo un 30,5% de los padres daba importancia a la talla baja. Desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), recuerdan a través de su presidente, Juan Carrión, que el desconocimiento es una de las características principales de todas las enfermedades raras y que condiciona tanto el diagnóstico como el tratamiento, “ya que la mitad de las personas con enfermedades raras han esperado más de 4 años para poner nombre a su enfermedad”.

 

En España, alrededor de 200.000 menores de 15 años presenta una talla baja que puede estar relacionada con algún trastorno del crecimiento1.

 

¿Qué puede determinar la estatura?

Como explica la Dra. Lorea Ruiz, de la Sección de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), “la estatura de los niños depende de diversos factores (genéticos, ambientales y el ritmo de maduración de cada niño). Pero hay otros factores que pueden afectar al crecimiento como patologías endocrinológicas, enfermedades crónicas severas, prematuridad, obesidad o situaciones de estrés para el niño. En el caso de los padres encuestados, apuntaban como principales causas no médicas de un trastorno del crecimiento los antecedentes familiares de talla baja (51,2%) y problemas de alimentación (23,2%).

 

En concreto, señala esta experta, “es importante saber y conocer el patrón normal de crecimiento de un niño antes de saber si estamos ante una baja talla normal o patológica”. Se diferencian 4 fases: intrauterina, lactancia (25 cm en el primer año y 12 cm en el segundo año), edad preescolar y escolar (aproximadamente 5-7 cm al año) y adolescencia (donde tiene lugar el estirón puberal de 8-14 cm anuales, con una ganancia total de talla en este periodo de 20-25 cm en la mujer, y de 25-30cm en el varón).

 

Así, las causas que justifican un hipocrecimiento son muy variadas y pueden afectar a cualquiera de las fases de desarrollo del niño. 

 

Conocer las señales de alerta

Entonces, ¿cuándo hay que preocuparse? Un niño con talla baja es aquel niño notablemente más bajo que otros niños de su misma edad y sexo. No obstante, “esta talla baja puede entrar dentro de la normalidad o existir algún motivo que la provoque que requiera un tratamiento específico (talla baja patológica)”, asegura la doctora Ruiz.

 

De esta manera, detalla que, “si realmente nos encontramos ante un niño o adolescente con una talla inferior al percentil 3 para edad y sexo de la población a la que pertenece o inferior a -2DE (desviación estándar) respecto a la DE de su talla diana, una velocidad de crecimiento inferior al percentil 25 para su edad y sexo mantenida, al menos, durante 2 años, o si presenta una predicción de talla adulta por debajo de -2DE respecto a su talla diana, hay que sospechar que estamos ante una talla patológica”.

 

Asimismo, añade la doctora Lorea Ruiz, “también debemos plantearnos estudiar a los niños cuando existe un estancamiento de la talla junto con unos signos asociados como rasgos faciales peculiares, bajo peso, problemas con la alimentación o alteración de su desarrollo psicomotor”. En definitiva, “siempre que unos padres tengan dudas o preocupación sobre el crecimiento de sus hijos deben consultar con su pediatra. Un diagnóstico y derivación temprana al especialista del crecimiento puede prevenir complicaciones en la infancia y en la edad adulta”, incide la doctora.

 

Nueva web Más Que Estatura

Para minimizar en la medida de lo posible la incertidumbre y ansiedad que se genera en el día a día de las familias ante un diagnóstico de un trastorno que desconocen, ya está disponible la web Más Que Estatura. La misma ha sido diseñada pensando en las necesidades de los padres, los cuales destacan en la encuesta que la fiabilidad de la fuente, la claridad y sencillez del lenguaje, así como la participación de profesionales sanitarios son las cualidades que más valoran a la hora de recomendar una página web.

 

En palabras de Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk España, “con esta iniciativa pretendemos educar, informar y sensibilizar a los padres sobre los trastornos del crecimiento para, a su vez, potenciar su detección y control adecuado”. Entre otros contenidos, en ella hay una calculadora de crecimiento, un blog o guías para preparar la conversación con el pediatra y el especialista en el crecimiento.

 

Y es que es evidente lo importante que es para las familias tener acceso a una información fiable y clara de forma online, pues el 63,4% de los padres afirma recurrir frecuentemente a internet como fuente de información complementaria a su médico.

 

Así que, tanto para la doctora Lorea Ruiz como para Rebeca Abarca, ”esta web es una buena herramienta para apoyar tanto a los padres de niños con trastornos del crecimiento como a los profesionales sanitarios como complemento de la consulta, ya que la falta de conocimiento, unido a la falta de centros de referencia y unidades multidisciplinares de seguimiento les provocan mucha angustia y sufrimiento”.

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones?

   


 

Después de las vacaciones volvemos progresivamente a nuestra rutina laboral y deportiva. En estos meses de descanso, probablemente hemos perdido forma física y hemos ganado algo de peso. Por tanto, no podemos pretender en los primeros días, retomar la forma física previa, ni debemos intentarlo a toda costa.

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones?

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones? Después de las vacaciones volvemos progresivamente a nuestra rutina laboral y deportiva. En estos meses de descanso, probablemente hemos perdido forma física y hemos ganado algo de peso. Por tanto, no podemos pretender en los primeros días, retomar la forma física previa, ni debemos intentarlo a toda costa. Conoce las lesiones más frecuentes y sigue las recomendaciones para retomar la actividad deportiva de la mano del Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Lesiones más frecuentes:

Las lesiones más frecuentes en la vuelta a la actividad deportiva previa son:

Lesiones musculares, tendinosas y articulares: son las lesiones más frecuentes, sobre todo en corredores. Pueden darse si el inicio de la actividad física no ha sido correcto y no hemos tenido en cuenta recomendaciones como la de iniciar la actividad deportiva de forma paulatina.

Roturas fibrilares en la musculatura: también se pueden presentar en este inicio de la actividad deportiva, sobre todo si no hemos realizado un calentamiento adecuado y con una intensidad de deporte no adaptada a la forma física. Éstas se suelen manifestar con un dolor agudo en la zona lesionada (que suele darse, por lo general, en los gemelos o la musculatura del muslo). Le sigue una impotencia funcional y, dependiendo de la extensión del músculo lesionado y la profundidad del mismo, aparecerá tumefacción y algún “cardenal”. Si apreciamos alguno de estos síntomas, debemos parar inmediatamente, aplicar hielo y reposo y consultar al especialista para tratarlo de forma correcta.

Dolor anterior en la rodilla: si tenemos dolor anterior en la rodilla, o en la región del tendón de Aquiles, es importante que consultemos a un especialista, ya que puede indicarnos el inicio de una tendinopatía, que, si no dejamos de hacer deporte y la tratamos, se puede cronificar y resultar un problema a largo plazo.

Dolor en la cara lateral de la rodilla: es otro dolor común en los corredores que puede indicarnos una lesión. Este dolor puede estar relacionado con el “síndrome de la cintilla iliotibial”, una inflamación que se produce por el roce de esta estructura anatómica con el cóndilo femoral. Tiene tratamiento efectivo que consiste en reposo, estiramiento y medidas antiinflamatorias, pero tiene que ser correctamente diagnosticado por un especialista para poder tratarlo de forma adecuada.

Dolor en el hombro: en los nadadores o lanzadores puede producirse dolor en el hombro por movimientos repetitivos sin un entrenamiento adecuado. Suele presentarse al elevar el brazo sobre el nivel del hombro y se debe a una inflamación de un tejido llamado bursa, que se sitúa sobre los tendones del manguito rotador.

Recomendaciones para retomar la actividad deportiva

El Dr. Narváez ofrece una serie de recomendaciones para retomar la actividad deportiva nuevamente y alcanzar nuestro nivel deseado:

La vuelta “debe hacerse de forma progresiva e individualizada para no caer en riesgos innecesarios y, así, poder continuar con el ritmo de vida cotidiano”.

Debemos calentar nuestras articulaciones y hacer estiramientos suaves para preparar nuestro organismo.

Es recomendable, dependiendo del nivel físico previo, comenzar caminando e incrementando el ritmo según tolerancia entre 30 y 60 minutos.

Usar un calzado adecuado, protección solar y mantener una hidratación correcta.

Si en algún momento sentimos dolor en alguna articulación, sensación de ahogo, palpitaciones o dolor en el pecho, debemos suspender la actividad y consultar con un especialista.

También es recomendable en personas que tengan factores de riesgo cardiovascular o pulmonar, consultar con el médico para realizar un chequeo antes de iniciar la actividad deportiva.

Esta actividad la podemos llevar a cabo entre 3 y 5 veces por semana, hasta conseguir la forma física deseada antes de iniciar nuestro deporte habitual: bicicleta, correr, patinaje, natación, etc.

Es conveniente combinar ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza y seguir una dieta equilibrada que es la mejor amiga del deportista.

¿Cómo retomar la actividad física después de las vacaciones? Si seguimos estas recomendaciones, siempre usando el sentido común y prestando atención ante signos de alarma, conseguiremos nuestra forma física pronto, pero no debe convertirse en una obsesión, sino tomarnos el tiempo necesario.

19 September 2022

Nace la app Salud Infantil para el autocuidado de las familias creada por los pediatras de Atención Primaria

 


 

  La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha creado una nueva herramienta en forma de app para contribuir a la salud de la infancia y de la adolescencia llamada Salud Infantil PAPI (Programa de Actividades Preventivas de la Infancia). Este programa nace para actualizar, homogeneizar y ampliar el Programa de Salud Infantil (PSI) publicado en el año 2009 por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), y adecuarlo a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Las familias y los profesionales sanitarios deben aprender a educar a sus hijos/as y pacientes adaptando los consejos de salud al nuevo entorno social y digital que nos rodea.

 

Esta aplicación de autocuidados para las familias, con cuyas siglas de PAPI los pediatras hacen un guiño a la promoción de la igualdad en las labores de crianza, cumple con las directrices de la Organización Mundial de la Salud de mejorar la calidad de los servicios y proporcionar una utilización más eficiente de los recursos de salud con el objetivo de reducir las desigualdades en estos tiempos de crisis.

 

“Este novedoso programa es más necesario ahora que nunca debido a que la sociedad ha transformado su estilo de vida. Está cambiando la estructura de la familia, hay distintas formas de apego y de crianza, nuevas modas de alimentación y más sedentarismo. Se multiplican las formas de comunicación a través de pantallas, de teléfonos móviles, de redes sociales. Todos estos cambios pueden repercutir de forma positiva o negativa en la salud biopsicosocial de los más vulnerables: la infancia y adolescencia”, asegura la Dra. Concha Sánchez Pina, presidenta de AEPap.

La AEPap ha elegido diseñar el programa en formato de aplicación para dispositivos móviles para facilitar y mejorar la transmisión de la información sobre prevención de la enfermedad, por ser este un canal que las familias utilizan con frecuencia para buscar información sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes. También ha querido que sea una aplicación gratuita para favorecer el acceso ilimitado a todas las familias de habla hispana a los consejos de crianza escritos por pediatras de Atención Primaria.

 

Programa de Actividades Preventivas de la Infancia

 

Se trata de un formato moderno, manejable, estructurado y dinámico que busca empoderar a los padres y a las madres, entregando todos los temas de salud de su hijo/a juntos a través de un sencillo código QR para iniciar la descarga del programa, sin necesidad de usar más papeles.

Se han escrito un total de 339 temas sobre cuidados en salud infantil y adolescente desglosados en nueve tramos de edades diferentes, desde el recién nacido hasta los 13-17 años.  Son 194 temas de consejos variados para los familiares, 13 temas para niños de 9 a 12 años, 18 para adolescentes de 13 a 17 y 114 temas para profesionales de la salud infantil. Son temas resumidos seleccionando los consejos más valiosos y con un formato ameno.

Se abordan materias necesarias como la prevención de abusos sexuales, la prevención del acoso y ciberacoso, la parentalidad positiva y coherente, la promoción del buen trato, el estímulo del habla, cómo evitar los tóxicos ambientales, cómo tratar las rabietas, como educar a los niños/as con límites, cómo fomentar el uso responsable de los medicamentos, cuándo permitir el uso de los teléfonos móviles, cómo favorecer la promoción de la igualdad, de la salud afectiva y del desarrollo sexual, entre otros. Se ha demostrado que la adecuada prevención puede disminuir problemas tan importantes como los abusos a la mitad.

 

Todos estos temas están escritos por pediatras expertos referentes nacionales en vacunas, sueño infantil, nutrición y obesidad, pediatría social, TDAH, integrantes de la web Familia y Salud y del grupo de trabajo de Educación para la Salud. Los temas de lactancia materna están escritos por pediatras miembros de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y de la Lactancia). Las actividades preventivas propuestas están avaladas por el grupo Previnfad de la AEPap y basadas en la mejor evidencia científica disponible.

 


PAPI para familias y profesionales del sector sanitario

 

“Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para paliar la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos de los centros de salud, unificando por edades los consejos de salud de las diferentes revisiones del Programa de Salud Infantojuvenil”, explica la Dra. Sánchez Pina. “De esta forma -añade- las familias podrán consultar las recomendaciones siempre que lo necesiten, en su domicilio o antes o después de hacer la revisión correspondiente a su hijo/a para consultar las dudas”.

 

Para los profesionales sanitarios es una guía estructurada y consensuada de consulta cómoda y formato amable, para dar a conocer las actuaciones clínicas como la exploración física y las diferentes intervenciones a realizar en cada visita del Programa de Salud Infantojuvenil. El PAPI-PSI sigue los principios de Diseño Universal, así como los estándares y recomendaciones de accesibilidad y de diseño de referencia.

 

AEPap considera que el Programa de Salud Infantil debe realizarse por el equipo de pediatría: pediatra y enfermera. Algunas de las revisiones se realizarán de forma conjunta y otras por enfermería solamente (no puede realizarse de forma exclusiva por enfermería). La labor de enfermería controlando la somatometría, la agudeza visual, la audición, la valoración del desarrollo, etc., administrando las vacunas y proporcionando los consejos de promoción y prevención de salud, se complementa con la labor del médico especializado en Pediatría. El pediatra es el responsable, de forma específica, de realizar la exploración física completa, de recetar las vacunas adecuadas para cada edad, de solicitar los exámenes complementarios y de pautar los medicamentos necesarios que el paciente precise.

 

Los pediatras de la AEPap consideran que el Programa de Actividades Preventivas de la Infancia debe realizarse en consultas específicas de pediatría, con salas de espera independientes de los adultos y humanizadas para los menores.

 

Todos los contenidos de esta APP han sido revisados y están basados en la mejor evidencia científica disponible y actualizada sobre consejos de salud. Han servido de referencia los Programas de Salud Infantojuvenil de Andalucía, de Baleares, del País Vasco y de Asturias, que han sido actualizados con la implicación de los pediatras de los centros de salud.

 

Avanzar en diagnóstico precoz y abordaje multidisciplinar del paciente con EPOC, los retos de este otoño para normalizar la asistencia de esta enfermedad crónica

 

 La La vuelta del verano suele ser, como ocurre cuando se inicia el año, un momento de reflexión sobre buenos hábitos. En las consultas de Atención Primaria una de las principales tareas es retomar la normalidad y reactivar el manejo de los pacientes con las patologías crónicas más prevalentes, como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tras las semanas de verano en las que los pacientes suelen pasar por alto sus rutinas.

 

Alrededor de 2,4 millones de españoles mayores de 40 años conviven con esta patología, que en 2030 se habrá convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial2. Unas cifras prepandemia que no contaban con el impacto de la COVID-19, que ha cambiado el paradigma de la EPOC, ya que la mayoría de los pacientes han experimentado un retroceso en el seguimiento de su enfermedad, dadas las dificultades por mantener sus visitas en los centros de salud de forma presencial.

 

Los pacientes se han visto afectados por síntomas más intensos de ahogo y fatiga y han encontrado más limitaciones que nunca a la hora de realizar tareas cotidianas. A la vez, este panorama ha hecho que los pacientes hayan experimentado afectación en su salud mental. “Una persona con EPOC es un paciente proclive a tener muchas enfermedades y la alteración mental es la tercera o cuarta comorbilidad más frecuente. El confinamiento obligado ha provocado un aislamiento social y familiar que ha hecho que empeorara la salud mental de este paciente y les haya hecho más vulnerables. También hay que destacar que la depresión incrementa hasta en un 50% el riesgo de exacerbaciones en estos pacientes, lo que hace que esta enfermedad entre en una espiral de inestabilidad clínica”, apunta Lisardo García, coordinador regional de Andalucía de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Recientemente, desde la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), se ha realizado una encuesta para ver cómo ha impactado la pandemia en pacientes con EPOC y en el seguimiento de esta enfermedad. Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), comenta que “los pacientes han mostrado un empeoramiento en la falta de aire y la calidad de vida y sueño, así como una dificultad de acceso a los servicios sanitarios. Según una encuesta de Neumomadrid y APEPOC, un 83% de los pacientes se han sentido en estos dos años deprimidos y sin ganas de hacer nada, lo que ha influido en una pérdida de adherencia, menos actividad física, peor alimentación y en muchos casos vuelta al tabaquismo”.

 

 

 

Medidas para reactivar el control del paciente con EPOC

Para contribuir a paliar esta situación, Boehringer Ingelheim, fiel a su compromiso por mejorar la calidad de vida de estos pacientes crónicos, apoya distintas medidas asistenciales impulsadas por las sociedades científicas como SEMERGEN y se adhiere a las peticiones de las asociaciones de pacientes como APEPOC. De esta manera, y como principal objetivo, se podrá lograr reactivar el seguimiento de estos pacientes para poder controlar mejor su enfermedad.

 

En concreto, las medidas se resumen en tres ejes principales:

 

1.    Recuperación del paciente respiratorio crónico (asma/EPOC) para su control, citándolos presencialmente cuando vayan acudiendo a la consulta por otros motivos, o utilizando la anamnesis sobre la estabilidad e impacto para determinar control en EPOC, además de la auscultación cardiopulmonar.

 

2.    Priorización del listado de pacientes EPOC frágiles, con alto riesgo y más inestables. En este caso, tal y como informan desde SEMERGEN, se implementará el uso de la escala de disnea mMRC, y se revisará el patrón de exacerbaciones en cada visita y ajuste de la terapia broncodilatadora según recomendaciones de las guías GOLD y GesEPOC.

 

3.    Se considera imprescindible la colaboración de enfermería y, en definitiva, el abordaje multidisciplinar, para el manejo del paciente crónico tras la pandemia.

 

El doctor Guillem Bruch, director de Medicina e I+D de Boehringer Ingelheim España, afirma que cada vez se encuentran más equipos compuestos por diferentes profesionales de salud con visión 360 de la enfermedad: “Los neumólogos intercambian su conocimiento con atención primaria generando guías, protocolos de actuación prácticos que repercuten directamente en un mejor manejo de la enfermedad y, por tanto, en una mayor calidad de vida para el paciente. Además, los profesionales sanitarios están cada vez más formados en EPOC, incluidas las oficinas de farmacia que, junto con los profesionales de enfermería, realizan una gran labor educativa a diario con los pacientes para que hagan buen uso de su inhalador,de forma que hacen lo posible para exista una buena adherencia por parte de los pacientes y puedan mejorar su calidad de vida”. 

 

El reto del infradiagnóstico

¿Qué ocurre con los pacientes que no están diagnosticados? Si ya era un problema de base en esta patología, que se sitúa históricamente en un 74,6% de los casos2, el temor durante la pandemia y el miedo al contagio ha hecho aumentar más este porcentaje.

 

“Una explicación a este infradiagnóstico puede estar en que esta persona está acostumbrada a vivir con su disnea, tos y expectoración. Solo acude al médico de atención primaria cuando tiene una exacerbación o cambia el color del esputo. Es fumador y lo que le sucede lo asume como una consecuencia de esta adicción. Además, aunque el paciente con EPOC fallece  principalmente por otras causas (problemas cardíacos), la pérdida progresiva de su función pulmonar junto con la aparición de agudizaciones incrementa de forma importante el riesgo de muerte en estos pacientes”, afirma Lisardo García. Por tanto, en el plan de reactivación de pacientes, ser capaces de identificar a casos no diagnosticados hasta el momento será uno de los grandes desafíos.

 

Guillem Bruch, señala cómo desde Boehringer Ingelheim se está trabajando de la mano de sociedades científicas y asociaciones de pacientes para lograr una mayor concienciación social e intentar mejorar la calidad de vida de estos pacientes. “Por un lado con la visión clínica pensando en los profesionales sanitarios que trabajan a diario por mejorar la vida de las personas que conviven con EPOC. Y, por otro lado de la mano de las organizaciones de pacientes y con una perspectiva educativa, ayudando a los pacientes tanto a gestionar su enfermedad, como a adoptar unos hábitos de vida saludables y dar importancia al aspecto emocional que conlleva la enfermedad”, concluye.

 

  

16 September 2022

SEMERGEN celebra la IV Edición de las Jornadas IBERICARDIO

 


 


 

·         Durante los días 16 y 17 de septiembre se celebraran las Jornadas del Estudio IBERICAN en Madrid

·         El programa se focalizará en la actualización del manejo de la anticoagulación en distintos tipos de pacientes, bajo un abordaje multidisplicinar

·         El encuentro científico presentarán nuevos resultados del Estudio Iberican

·         En el estudio IBERICAN participan 550 investigadores de todo el territorio nacional.

 

Madrid, 16 de septiembre de 2022 . Tras el éxito de las anteriores ediciones, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) llevará a cabo el encuentro IBERICARDIO: IV Jornadas del Estudio IBERICAN.

Este estudio que comenzó en 2014, es un referente en la investigación en Medicina de Familia, tiene como finalidad, conocer la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular y de las enfermedades cardiovasculares en la población adulta atendida en las consultas de Atención Primaria.

 

En palabras del Presidente de SEMERGEN el Dr. José Polo “Creemos que poder llevar a cabo este tipo de jornadas formativas en investigación es fundamental para el impulso y el desarrollo profesional de la Medicina de Familia.  Iberican es un estandarte de nuestra Sociedad Científica y  supuso un punto de partida para potenciar la investigación, siendo el modelo a seguir de otros estudios que estamos realizando.”

Este encuentro se organiza con dos objetivos principales. Por un lado, compartir con los investigadores los resultados y publicaciones del trabajo realizado hasta este momento y,  por otro, compartir la evolución del estudio en cada CCAA para continuar con el seguimiento de los pacientes.

“El seguimiento de los más de 8.000 pacientes incluidos en el Estudio ya está generando nueva evidencia científica en el ámbito del riesgo cardiovascular y está siendo útil para la formación de los médicos, de hecho dos investigadoras han defendido sus respectivas tesis doctorales antes de veranos y el Comité Directivo espera tener publicados 4 artículos más antes de que finalice el año en revistas de alto impacto.”, señala el Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, investigador principal del estudio IBERICAN. 

Desde la Agencia de investigación se facilita a todos los investigadores de la red (REDI), todas las herramientas necesarias para la elaboración y puesta en marcha de proyectos de investigación con altos estándares de calidad, innovadores y con resultados aplicables a la práctica clínica.

Este encuentro es la antesala de nuevas sesiones formativas y mesas de investigación que se celebrarán en el ámbito del 44º Congreso Nacional de SEMERGEN en Sevilla del 5 al 8 octubre.

La jornada se dividirá en dos bloques. El primero de ellos, se desarrolla en la tarde del viernes y se centrará en exponer novedades terapéuticas para el manejo de los diversos perfiles de pacientes con anticoagulación oral, contando con la presencia de especialistas de todas las áreas implicadas en el manejo de este tipo de tratamientos. El segundo día, el Estudio IBERICAN tomará protagonismo y se expondrán los últimos resultados analizados. Además se presentará un nuevo estudio liderado por el Dr. José Polo, RACOVIR, que es la nueva apuesta de la Sociedad para profundizar en el conocimiento de la anticoagulación.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud