Traductor

04 December 2022

Average Waist Size For Women and Men

 Learn about the average waist size for women and men and how to measure your waist circumference correctly.

Many people consider their waist size to be the leading fitness indicator. If they see a bulging belly, they know they need to start working on their fitness. On the other hand, a retracting waistline is a cause for celebration for overweight folks.

“What is the average waist size for women?” or “What is the average waist size for men?” is usually the most common question amongst people who are beginning to take control of their diet and physical fitness. However, contrary to popular opinion, the average waist size might not be the ideal waist size for them. But why is that, you ask?

Every individual is different and has a unique body composition and structure. Furthermore, the average waist size of a person varies with their gender, age, and height. 

To put it briefly, you should not expect a six-foot-two, 55-year-old man to have the same waist size as a five-foot-five, 25-year-old female, or even a five-foot-five, 25-year-old male, for that matter.

However, you shouldn’t use this as an excuse to overlook your bulging waistline. As per a study in the Journal of the American Heart Association, waist size predicts heart attacks better than BMI, especially in women. 

Additionally, visceral fat gathers deep around your abdominal area and surrounds the internal organs, which might result in health problems. 


https://fitnessvolt.com/average-waist-size-guide 

What is the average waist size for women?

According to a survey conducted by the National Center for Health Statistics on 5,065 female participants, the average waist size for women of all ages is 38.7 inches or 98.4 cm. [1]

Woman Measuring Her Waist

As per the report, the average waist size of women changes by age, and younger women usually have smaller waists than older women. Females aged 20-29 have a 36.3-inch waist on average, and women aged 30-39 usually have a 38.3-inch waistline. That’s a two-inch gain in a 10-year span. 

Furthermore, 39.2 inches is the average waist size for women in the 40-49 age bracket — almost an inch more than their counterparts in the 30-39 age group. Notably, there isn’t much change in a women’s waist circumference as she enters her fifties. In the 50-59 age bracket, an average female’s waist size is 39.3 inches. 

The average female waist size peaks at 40 inches in the 60 to 79 age range. However, it recedes by 1.3 inches to 38.7 inches as a woman enters her 80s. [2]

AgeAverage Waist Size (inches)Average Waist Size (cms)
20-2936.692.1
30-3938.397.2
40-4939.299.5
50-5939.399.8
60-6940.0101.7
70-7940.0101.5
80+38.798.3

What is the average waist size for a teenage girl?

In the U.S., the average waist size of a 13-year-old girl is 30.9 inches, which increases to 31.7 inches in their 14th and 15th year. However, this number budges to 32.4 inches for a 16-year-old. 

A 17-year-old girl has an average waist size of 33.1 inches, but this number touches 33.5 inches as she enters adulthood at 18. At 19, the average female waist size is around 34.6 inches. 

Notably, the overall average waist size for women in the US has increased from 37.4 inches in the 2010s to 38.7 inches in the 2020s. 

Here is the average waist size for adolescent girls as per their age:

AgeAverage Waist Size (inches)Average Waist Size (cms)
218.948.0
319.850.3
420.953.0
522.055.9
622.557.1
723.960.6
824.863.1
925.665.0
1027.670.0
1128.873.2
1230.276.6
1330.978.5
1431.780.6
1531.780.4
1632.482.2
1733.184.2
1833.585.2
1934.688.0

What is the average waist size for men?

As per a US Anthropometric Reference Data survey conducted on 4,881 participants between 2015 and 2018, the average waist size for men aged 20 and above is 40.5 inches or 102.9 cms.

Man Measuring Her Waist

The average male waist circumference for a man aged 20-29 is 37.1 inches, and the number jumps to 40.4 inches for a man aged 30-39 and 41 inches for a man in the 40-49 age range.

The survey said that an average man between 50 and 59 years of age has a 41.4-inch waist. The average male waist circumference heads north to 42.2 inches for men in their 60s before peaking at 43.3 inches for men in their 70s. The average waist size for an average man drops a little more than a couple of inches to 41.1 when a male enters his 80s. 

AgeAverage Waist Size (inches)Average Waist Size (cms)
20-2937.194.2
30-3940.4102.6
40-4941.0104.1
50-5941.4105.1
60-6942.2107.3
70-7942.3107.4
80+41.1104.3

What is the average waist size for a teenage boy?

31.6 inches is the average waist size for a 13 to a 14-year-old teenage boy, and this number fluctuates routinely as the boy approaches adulthood.

For a 15-year-old teenage boy, 33.5 inches is the average waistline size. The number falls to 32.2 inches for a 16-year-old boy before hitting a new high at 33.7 inches for a 17-year-old. 

However, the waist size of an average teenage boy drops slightly to 33.4 inches as he hits 18 before peaking at 35.2 inches after he turns 19. Here is the average waist size for adolescent boys as per their age:

AgeAverage Waist Size (inches)Average Waist Size (cms)
219.248.8
320.251.3
420.953.2
521.755.0
622.557.3
723.659.9
824.863.1
926.266.6
1027.770.4
1128.873.2
1228.772.9
1331.680.2
1431.680.3
1533.585.0
1632.281.7
1733.785.6
1833.484.9
1935.289.5

What is the ideal waist circumference by height?

As per research, your waist circumference should not be more than half of your height, meaning your waist-to-height ratio should not be more than 0.5. [3]

Note: This ratio is an upper limit and not the ideal waist-to-height ratio.

Per a WHO report, irrespective of a man’s height, his waist size should not be more than 37 inches. The same report recommends 31.5 inches as the safe waist circumference upper limit for women. However, the American Heart Association puts the figure at 40 inches for men and 35 inches for women.


03 December 2022

MEDICAMENTO ACCESIBLE plus, la aplicación con información objetiva y actualizada de todos los medicamentos al alcance de todos

 Los farmacéuticos están ampliamente comprometidos con la misión de facilitar el día a día y hacer más accesible la información sobre el medicamento y la salud a todas las personas en general, y a aquellas en una situación de vulnerabilidad, en particular. Una misión reflejada en la propia Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica y que los farmacéuticos reafirman una vez más con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con discapacidad, el 3 de diciembre.

A este respecto, el Consejo General tiene vocación por ser una referencia en la información sobre el medicamento para toda la población y especialmente para los grupos más vulnerables. Razón por la que en los últimos años ha impulsado diferentes herramientas y soluciones, entre las que destaca MEDICAMENTO ACCESIBLE plus, una aplicación gratuita promovida en colaboración con Fundación ONCE y Fundación Vodafone España, que permite la consulta de información actualizada sobre los más de 20.000 medicamentos autorizados en España, buscando por el nombre o mediante la captura del código de barras, y de manera totalmente accesible que garantiza su comprensión independientemente de la discapacidad del usuario. Utilidades que han garantizado el éxito de la misma, alcanzando, en diciembre de 2022, cerca de las 100.000 descargas.

Según palabras de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, “acciones cotidianas, como leer el prospecto de un medicamento, pueden suponer un problema para muchas personas, por ello, aunque la aplicación es válida en sí para cualquier paciente, es especialmente accesible para personas con discapacidad visual y/o auditiva; personas con dificultades de manipulación o problemas para acceder a la información contenida en los prospectos; y personas mayores, que no alcanzan a leer el texto por ser demasiado pequeño”.

Por su parte, José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE considera que “proyectos como éste, producto de una gran alianza, permiten lograr un efecto multiplicador y llegar más lejos”. En este caso, explicó que la iniciativa surgió para dar respuesta a problemas como el “lenguaje excesivamente técnico” o “la letra tan pequeña” de los prospectos. Según Martínez Donoso, el sistema sanitario “siempre ha tenido muchas barreras de accesibilidad”. Por ello, subraya que son necesarias aplicaciones como ésta,  “desarrolladas desde la perspectiva del diseño para todos”.

Desde la Fundación Vodafone España su directora, Gloria Placer, destaca que “es un día importante para poner de relieve el orgullo de colaborar con la Fundación Once y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la apuesta conjunta que realizamos por esta app, que consigue aumentar la accesibilidad a los medicamentos y, por tanto, a la salud de las personas con discapacidad.”

 

Sobre la app

 

MEDICAMENTO ACCESIBLE plus se nutre de parte de la información incluida en BOT PLUS, la Base de Datos de medicamentos del Consejo General, e incorpora distintas funcionalidades para promover el uso racional de los medicamentos, alcanzar los objetivos en salud esperados y evitar errores no deseados. Entre las mejoras que se han ido añadiendo se incluye la posibilidad de que el paciente registre los medicamentos que utiliza, e indique sus fechas de caducidad, lo que permite a la aplicación avisarle de la próxima caducidad de alguno de ellos, así como un sistema de alertas personalizado, capaz de advertir sobre alergias, intolerancia a excipientes o sobre la administración de determinados medicamentos en celíacos, embarazadas, deportistas de competición, etc., en función del perfil personal previamente configurado.

Con MEDICAMENTO ACCESIBLE plus, el Consejo General despliega el programa Medicamentos y accesibilidad, parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, cuyo objetivo es seguir creciendo con el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la accesibilidad a la información y atención farmacéuticas de todas las personas, especialmente de aquellas con alguna discapacidad o vulnerabilidad

02 December 2022

Quirónsalud Málaga, pionero en la provincia en realizar una innovadora técnica en cirugía del quiste pilonidal

 

                    


  • El Tratamiento Endoscópico del Quiste Pilonidal (EPSiT, por las siglas en inglés de Endoscopic Pilonidal Sinus Treatment) es el nombre de este procedimiento mínimamente invasivo y sin dolor, que supone una revolución frente al manejo tradicional.
  • El servicio de Cirugía General y Digestiva apuesta por este método que ya ha ofrecido excelentes resultados en una decena de pacientes.

 . El Hospital Quirónsalud Málaga sigue apostando por las técnicas más novedosas con el perfeccionamiento de sus servicios quirúrgicos orientados a una mejor atención y salud de sus pacientes. Así, el servicio de Cirugía General y Digestiva, liderado por el doctor César Ramírez, ha puesto en marcha el Tratamiento Endoscópico del Quiste Pilonidal (EPSiT, por las siglas en inglés de Endoscopic Pilonidal Sinus Treatment); un procedimiento pionero en la provincia de Málaga para tratar adultos con sinus o quiste pilonidal a través de una cirugía mínimamente invasiva y con un mejor posoperatorio mucho más rápido.

“El futuro del tratamiento de esta enfermedad pasa por técnicas no mutilantes y que proporcionen a los pacientes un posoperatorio fácil y sin complicaciones, por lo que, en este sentido, la técnica EPSiT supone una auténtica revolución en este campo”, afirma la doctora Marta Roldón, quien practica esta innovadora técnica en Quirónsalud Málaga.

El quiste pilonidal es una enfermedad que consiste en la presencia de un trayecto o cavidad en la región sacrocoxígea que origina episodios de inflamación crónica, abscesos y supuración que interfieren bastante en la calidad de vida las personas que lo sufren. “Es un padecimiento relativamente frecuente que suele afectar a personas jóvenes por debajo de los 30 años, mayormente a varones, con una prevalencia de 40 de cada 100.000 personas, por lo que en una provincia como Málaga hay alrededor de 500 casos nuevos cada año”, explica el doctor César Ramírez.

El sinus pilonidal puede tener dos formas de presentación clínica muy diferentes. Por un lado, como un absceso con dolor intenso en la región coxígea que obliga a cirugía urgente para drenar una cavidad de tamaño variable que precisa curas durante varias semanas hasta quedar totalmente cerrado o con un pequeño orificio residual. Otra representación es en forma de uno o varios pequeños orificios en la línea media de la piel de la región sacrocoxígea, a través de los cuáles se invaginan grupos de folículos pilosos que supuran de forma intermitente.

Revolución de este procedimiento mínimamente invasivo respecto a la cirugía tradicional

La técnica EPSiT, que llevan aplicando desde hace meses en Quirónsalud Málaga, es un avance respecto a la cirugía tradicional. El manejo tradicional consiste en la extirpación de una elipse amplia de piel alrededor de la línea media del sinus pilonidal que debe englobar toda la cavidad del quiste hasta llegar al hueso coxis. El espacio que queda, de tamaño bastante amplio, puede cerrarse de forma directa o bien dejarse abierto para que cure por sí solo, con un posoperatorio de 4-8 semanas de curas, con dolor importante en las primeras dos semanas (por el delicado posicionamiento de la herida) y una tasa de infección cercana al 40% de los casos en los que la herida se cierra, lo que obliga a reabrirla y a empezar de nuevo el proceso de la curación. “Con la técnica tradicional, casi ningún paciente operado de sinus pilonidal tiene un recuerdo agradable de la cirugía”, confiesa esta cirujana pionera en la provincia en la realización de EPSiT en adultos.

En contraposición a la cirugía tradicional, EPSiT se realiza a través de un dispositivo que incluye una cámara, un canal de trabajo y una fibra de láser (todo ello mediante un pequeño orificio de 3-4 mm), que permite sanear la cavidad por un mínimo orificio y curar esta patología desde el interior. “No entendemos la medicina sin su desarrollo y avance con la llegada de nuevas técnicas con el propósito de mejorar la atención e intervención de cada paciente”, añade el Dr. César Ramírez.

Y es que la llegada de las técnicas mínimamente invasivas a los campos de la cirugía ha hecho buscar a los cirujanos técnicas que sean, al mismo tiempo, menos agresivas e igual de eficaces, o más, que las tradicionales. En el caso del EPSiT, los beneficios de esta técnica ya han sido publicados en muchos trabajos científicos, que han demostrado que asimila la efectividad para la curación definitiva que la técnica tradicional, pero con unas ventajas claras para el paciente. La técnica EPSiT, al ser muy poco invasiva, deja una herida de pocos milímetros que precisa curas sencillas y minimiza el dolor en el posoperatorio. De este modo, el paciente tiene el beneficio añadido de una recuperación muy rápida, lo que permite que, al tratarse de personas jóvenes, vuelvan a sus actividades de la vida diaria (trabajo, estudios, actividad física…) a escasos días. “Este revolucionario método ha supuesto un cambio de paradigma en el posoperatorio y la recuperación de los pacientes operados, que han pasado de sufrir curas continuas, convalecencia y dolor de semanas, incluso meses, a optar en muchos casos por una cirugía ambulatoria sin necesidad de ingreso con una recuperación rápida, sencilla e indolora”, recalca el jefe de Cirugía.

Quirónsalud Málaga ha apostado desde hace meses por esta técnica que tanto impacto está demostrando tener en el tratamiento de una enfermedad tan frecuente como es el sinus pilonidal. Es el primer centro de la provincia y uno de los pioneros en Andalucía en haber adquirido esta tecnología y ponerla en desarrollo para beneficio de los pacientes. Así, una decena de pacientes ya se ha intervenido con la técnica EPSiT con excelentes resultados, puesto que no ha habido ningún caso de recidiva y los pacientes pudieron volver a casa el mismo día de la intervención y retomar a partir del segundo día su actividad habitual, todo ello sin apenas requerimiento de analgesia posoperatoria.

El Dr. Jorge Fernández Parra elegido presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

 

 


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha celebrado las elecciones para elegir a su nueva junta directiva de la corporación colegial. Las votaciones han tenido lugar esta mañana en la sede del CACM y el resultado de las elecciones ha sido el siguiente:

­   Presidente: D. Jorge Fernández Parra (Granada)

­   Vicepresidente I: D. Pedro J. Navarro Merino (Málaga)

­   Vicepresidente II: Dª. María Del Carmen Arias Blanco (Córdoba)

­   Secretario General: D. Juan Antonio Repetto López (Cádiz)

­   Tesorero: D. Francisco José Martínez Amo (Almería)

­   Representante Autonómico de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS: Dª. Eva Rodríguez García (Jaén)

­   Representante Autonómico de Médicos de Atención Primaria: Gloria María Armenteros Delgado (Jaén)

­   Representante Autonómico de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados: D. Luis Lapie Capote (Cádiz)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Medicina Hospitalaria: D. Juan Manuel Fernández Gómez (Huelva)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva: D. Juan José Silva Gallardo (Sevilla)

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores: D. Alfredo Luis Michán Doña (Cádiz)

 

El nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), D. Jorge Fernández Parra, que ha tomado posesión administrativa hoy, es natural de Córdoba (1965). Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada en 1990. Especialista en Obstetricia y Ginecología en 1994 y Doctor en Medicina y Cirugía en 1997 con calificación apto cum laude.

Entre otros méritos profesionales destaca como Jefe de Estudios del hospital Virgen de las Nieves (2004-2008). Jefe de Sección de Ginecología del hospital Virgen de las Nieves (2008-2020). Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Virgen de las Nieves (desde 2020). Además es profesor Asociado en Ciencias de la Salud del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada. 

En su faceta colegial Fernández Parra es presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada desde noviembre 2016 (reelegido en 2020). Ha sido vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos desde 2020. 

Actualmente es miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Obstetricia y Ginecología del Ministerio de Sanidad y de la Comisión Nacional de  Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad.

 

General Electric Healthcare y Vall d’Hebron codesarrollan la primera sonda transesofágica 4D a nivel mundial para niños con más de 5kg con cardiopatías

                             


                    

·         Esta nueva tecnología ofrece una calidad de imagen nunca antes conseguida con las sondas transesofágicas pediátricas y neonatales ya existentes, ofreciendo una correlación exacta entre la imagen cardíaca 3D en tiempo real y la anatomía del paciente pediátrico, lo que permite planificar con mayor precisión las intervenciones quirúrgicas y los cateterismos

 

·         La nueva sonda transesofágica 9VT-D ya se comercializa en todo el mundo y puede utilizarse en bebés ya que tiene 3,5 milímetros de diámetro, frente a los 10 milímetros de diámetro de la sonda que se emplea para el paciente adulto

 

·         Las cardiopatías infantiles son un grupo de enfermedades del corazón heterogéneas, en el que la calidad de la imagen ecográfica juega un papel fundamental para hacer un diagnóstico preciso y decidir el tratamiento quirúrgico o cateterismo más adecuado


 

  Las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más comunes: ocho de cada mil niños que nacen en todo el mundo las padecen. Solo en Catalunya, cada año nacen unos 600 niños con cardiopatías congénitas, de los cuales alrededor de un 25% necesitará una intervención quirúrgica, la mayoría antes de cumplir un año de vida. Para mejorar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas, conocer la fisiología del corazón exacta de cada paciente pediátrico es crucial.

 

Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus y General Electric Healthcare, empresa multinacional líder en imagen cardíaca, han codesarrolado la primera sonda transesofágica 3D en el mundo, la 9VT-D, que permite la exploración del corazón de todos los pacientes pediátricos, desde bebés a partir de cinco kilos hasta adolescentes. “La nueva sonda transesofágica 9VTD tiene una calidad de imagen extraordinaria que ofrece una correlación exacta entre la imagen cardíaca y la anatomía de los pacientes, lo que permite planificar con mayor precisión las intervenciones quirúrgicas y los cateterismos que convengan más a cada niño.

 

Y todo esto con un tamaño mínimo, lo que permite utilizarla incluso en recién nacidos a partir de 5 kg de peso”, destaca el doctor Ferran Rosés, jefe clínico de Cardiología Pediátrica de Vall d’Hebron, centro de referencia CSUR en Cataluña en la atención de pacientes pediátricos con enfermedades cardíacas y el único centro catalán con un programa de insuficiencia cardíaca pediátrica y trasplante cardíaco pediátrico. “La nueva tecnología de la sonda 9VT-D ha sido construida de forma miniaturizada, agrupando la última tecnología 4D en una sonda flexible que tiene un diámetro de 3,5 milímetros, frente a los más de 10 milímetros de la que se emplea para el paciente adulto. Debido a este grosor, la sonda transesofágica 4D de adultos no se podía utilizar en pacientes de menos de 20 kg en los que se utilizaba hasta ahora una sonda transesofágica 2D que ofrece menor información y detalle de imagen”, afirma la Dra. Gemma Giralt, cardióloga pediátrica de Vall d’Hebron.

 

En opinión de Luis Ortega, General Manager de Ultrasonidos para GE Healthcare Iberia, “en nuestro compromiso por crear un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites, hemos desarrollado la última tecnología en cardiología pediátrica pionera en el mercado que permite al profesional sanitario contar con una sonda pediátrica 4D para mejorar el diagnóstico y poder actuar lo antes posible incluso en recién nacidos que padecen cardiopatías”.  

 

Para Carolina Bonilla, especialista clínica de innovación de GE Healthcare, “el desarrollo de esta sonda es una gran satisfacción personal, así como para nuestro equipo de I+D por las oportunidades que brinda a los pacientes cardíacos más vulnerables, los niños, y culmina el trabajo de innovación iniciado hace siete años con un equipo de fantásticos profesionales liderados por el doctor Ferrán Rosés”.

 

La ecografía transesofágica emplea ultrasonidos para producir una imagen del corazón y ver cómo funciona, al igual que la ecocardiografía convencional transtorácica, pero las ondas sonoras se envían a través de un tubo que se introduce por la boca y la garganta, hasta llegar al esófago. De este modo, las estructuras cardíacas se aprecian con mucha más precisión, al estar el corazón en contacto con el esófago y no entorpecer la ecografía la grasa de la piel, las costillas y los pulmones. La zona 9VT-D ofrece imágenes tridimensionales con movimiento en tiempo real del corazón, cuenta con una longitud de 90 centímetros y permite un campo de visión de 90º. 


                       


 

Además de una vívida calidad de imagen, equiparable a la de una resonancia magnética, tiene aplicaciones como el dual crop, que permite ver de forma simultánea la sección del corazón que se elija desde dos perspectivas –por ejemplo, desde el ventrículo y desde la aorta–. También cuenta con marcadores 4D para marcar puntos que actúan como guía durante la ecografía y se mantienen al cambiar la imagen de bidimensional a 4D.

 

Las cardiopatías infantiles son un grupo de enfermedades del corazón heterogéneas, que incluyen las cardiopatías congénitas, las arritmias cardíacas, las cardiopatías hereditarias como miocardiopatías y las enfermedades adquiridas como la miocarditis. Durante la fase de diagnóstico la ecografía es una herramienta esencial, pero se utiliza habitualmente la ecografía transtorácica, que no implica la utilización de anestesia para su realización ya que solo implica utilizar una sonda sobre el tórax de los niños. 

 

Esta nueva sonda, está especialmente diseñada para ser utilizada durante los procedimientos de tratamiento de las enfermedades cardíacas infantiles, en las que el paciente está anestesiado y por lo tanto se puede utilizar el acceso transesofágico que ofrece mayor calidad de imagen. El Dr. Ferran Rosés destaca que “esta sonda será una revolución a nivel mundial para guiar de forma precisa a los cirujanos cardíacos durante las cirugías cardíacas de neonatos y niños pequeños, y a los cardiólogos durante los cateterismos cardíacos intervencionistas y estudios electrofisiológicos para tratar arritmias infantiles ofreciendo una imagen de alta precisión destinada a mejorar la eficacia y la seguridad durante los procedimientos. Todo ello, con la visión de seguir avanzando hacia una medicina de precisión y de excelencia para los niños y niñas con cardiopatías infantiles”. 

01 December 2022

Descompresión de columna cervical, una inusual intervención quirúrgica realizada con éxito en el Hospital Quirónsalud Marbella

                                 


 


 El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella ha realizado con éxito una intervención quirúrgica muy poco común de descomprensión de la columna cervical a varios niveles mediante laminectomía posterior. El paciente presentaba una mielopatía progresiva (daño medular a nivel cervical) que era el origen de intenso dolor y, además, estaba afectando en la destreza de movimientos de los brazos, así como provocando inestabilidad al caminar.

“El objetivo de esta técnica es ampliar el espacio de la medula espinal en el canal vertebral mediante un abordaje posterior y estabilización con implantes. Es muy importante la planificación 3D preoperatoria, que nosotros siempre realizamos”, explica la doctora Ana María Cerván de la Haba.

Este procedimiento de alta complejidad es tan inusual que el equipo de Cirugía de Columna del Hospital Quirónsalud Marbella conformado por el doctor José Miguel Rodríguez Solera y la doctora Ana María Cerván de la Haba, contó con la participación del profesor doctor Gaspar García Guerrero, referente en España como cirujano experto de la Patología de la Columna vertebral y también con la asistencia del cirujano de columna sevillano, el doctor Antonio Sánchez-Granados Díez.

“En esta cirugía es sumamente importante la movilización precoz y recuperación de la autonomía del paciente lo antes posible, para lograrlo contamos con el equipo del Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital Quirónsalud Marbella. Es una patología afortunadamente, no muy frecuente y, por lo tanto, no es una intervención que se realice con periodicidad. Los resultados obtenidos han sido los deseados por lo que es un éxito del equipo de cirugía”, sostiene el doctor José Miguel Rodríguez Solera.

30 November 2022

El Dr. Pedro Rosón, jefe de servicio de digestivo de Vithas Xanit, entre los 50 mejores de la sanidad privada de España según los ‘Top Doctors Awards’

                     


  

  • La elección de los galardonados se realiza mediante votaciones del propio colectivo médico en base a su excelencia profesional, y se cotejan con las valoraciones de los pacientes

 

  • Los seis médicos de Vithas galardonados son los doctores Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena; Ernesto Díaz Infante, director de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias del Hospital Vithas Sevilla; Manuel Angoso de Guzmán, jefe de nefrología del Hospital Vithas Valencia Consuelo; Carolina Sanz Cortés, jefa de pediatría del Hospital Vithas Medimar; David Cecilia López, del Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; y Francisco Márquez Maraver, obstetra y ginecólogo del Hospital Vithas Sevilla

 

  Seis médicos de Vithas han sido seleccionados entre los 50 mejores de la sanidad privada de España en los  ‘Top Doctors Awards’, los premios a la excelencia médica que la plataforma topdoctors.es otorga en España desde 2014.

 

Los médicos de Vithas a los que ‘Top Doctors’ reconoce su calidad asistencial con estos galardones han sido los siguientes:

 

  • En la especialidad de aparato digestivo, el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga).

 

  • En cardiología y cardiología infantil, el doctor Ernesto Díaz Infante, director de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias del Hospital Vithas Sevilla.

 

  • En nefrología, el doctor Manuel Angoso de Guzmán, jefe de esta especialidad en el Hospital Vithas Valencia Consuelo.

 

  • En la especialidad de pediatría, la doctora Carolina Sanz Cortés, jefa de pediatría del Hospital Vithas Medimar (Alicante).

 

  • En traumatología, el doctor David Cecilia López, traumatólogo especializado en cirugía de la mano y codo en el Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa.

 

  • En ginecología y obstetricia, el doctor Francisco Márquez Maraver, del Hospital Vithas Sevilla.

 

El director corporativo Asistencial, de Calidad e Innovación de Vithas, Dr. David Baulenas, ha felicitado a los seis especialistas premiados “por ser todo un ejemplo de la excelencia profesional y calidad asistencial por la que trabajamos día a día en nuestros hospitales”.

 

El Dr. Baulenas ha recalcado además el hecho de que estos premios se basen en las votaciones del propio colectivo médico español y “lo que es aún más importante: que se correspondan, además, con las valoraciones de los pacientes, que son en definitiva a quienes dirigimos nuestra labor asistencial”.

 

Elegidos por médicos y pacientes

 

Los especialistas galardonados en los ‘Top Doctors Awards’ son elegidos mediante votaciones del colectivo médico a lo largo de 2022 en base a sus años de experiencia, la formación nacional e internacional, sus habilidades clínicas, el grado de especialización y los puestos de responsabilidad que ocupan.

 

Además, las votaciones son cotejadas con las valoraciones realizadas por los pacientes en la plataforma topdoctors.es, para garantizar su nivel de calidad percibida.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud