|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
Entre un 10 y un 15% de los hombres de trono, costaleros o portadores suele sufrir lesiones derivadas del esfuerzo llevado a cabo durante la Semana Santa, “habitualmente con tendinitis de hombro o tobillo, roturas musculares, hombro congelado o lesiones articulares, que tratamos en nuestra Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas de forma mínimamente invasiva”, explica el doctor Ernesto Rivera.
Esta Unidad, en la que “evitamos lesionar estructuras vecinas gracias a que trabajamos guiados por técnicas de imagen”, está especialmente destinada a deportistas de todas las edades y disciplinas, muy habitualmente corredores y deportistas de raqueta, pero también es un recurso del que hacen uso los portadores de Semana Santa para el tratamiento de las secuelas mencionadas anteriormente. Y es que en la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas “hemos tratado de tendinitis calcificante del hombro a más de 300 pacientes con demostrada eficacia en los últimos años. Todo esto partiendo también del exhaustivo diagnóstico por la imagen desde la misma unidad para conseguir tratar el punto exacto que genera las molestias al paciente”.
En cualquier caso, el doctor Ernesto Rivera, especialista del Servicio de Diagnóstico por la Imagen y responsable de la Unidad, anima a adelantarse a estas lesiones con algunas de estas recomendaciones prácticas:
-Fortalecer en las semanas o días anteriores la musculatura que se vaya a ejercitar.
-Calentar antes de la procesión, especialmente para aquellos grupos musculares más involucrados en el esfuerzo posterior.
-Aprender y practicar la adopción de una correcta postura para la carga.
-Elección de prendas y calzado cómodos: lo idóneo es ropa cómoda y no muy ajustada que facilite los esfuerzos y la respiración. Por otro lado, la selección de un mal calzado deriva, en un alto porcentaje, en problemas tendinosos en las semanas posteriores a la procesión.
-Hidratación adecuada durante el esfuerzo, en pequeñas cantidades, para evitar la deshidratación.
Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas
La Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas aborda de forma mínimamente invasiva y a través de técnicas de imagen (ecografías y Rayos X) una amplia variedad de patologías de traumatología y reumatología, evitando cirugías en muchos de los casos. Según explica el doctor Ernesto Rivera, las técnicas percutáneas “son sencillas pruebas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas”.
Cuenta con una amplia cartera de procedimientos, entre los que se incluyen tanto procedimientos diagnósticos, como resonancia magnética artrografía o artro-resonancia (artro-RM) y artro-TC (artro TC y artro-RM), como procedimientos terapéuticos: infiltraciones articulares y tendinosas, drenaje y esclerosis de gangliones o quistes de Baker, infiltraciones ecoguiadas de neuroma Morton o de la fibromatosis plantar, artrocentesis ecoguiadas, hidradilatación capsular (capsulitis adhesivas), drenaje de hematomas musculares y la infiltración con factores de crecimiento (PRP) para lesiones musculares y tendinosas.
Tras el éxito desde la puesta en marcha de la Unidad de tratamientos como la tendinitis calcificante del hombro, incorpora ahora nuevos servicios como:
-Tratamiento de hematomas perimusculares y/o roturas musculares, para aquellos pacientes que han sufrido una rotura muscular con un hematoma de tamaño significativo, de tal manera que el drenaje del mismo ayuda a la cicatrización precoz y disminuye la tasa de recaídas.
-Tratamiento de la capsulitis adhesiva u hombro congelado, en el que utilizando la guía ecográfica conseguimos distender la articulación y por tanto mejorar la limitación de la movilidad que presenta este tipo de pacientes.
-Tratamiento de codo de tenista y/o golfista, siendo especialmente frecuente en estos deportes, pero que cada vez vemos de forma más habitual en población general derivado de la actividad laboral.
-Tratamiento de tendinitis Aquílea, que es una afección muy frecuente en corredores. Partiendo del correcto diagnóstico ecográfico, identificamos la zona afectada y la tratamos de forma dirigida con las distintas herramientas que disponemos y evitando lesionar el tejido no patológico.
-Tratamiento del dedo en resorte o dedo en gatillo: estos pacientes sufren dolor o dificultad para la flexión o extensión de los dedos de la mano, especialmente por la mañana debido a un engrosamiento de una estructura de los dedos llamadas poleas. Utilizando la ecografía, conseguimos liberar al tendón en una gran cantidad de los casos.
-Tratamiento de la artrosis de cadera: mediante las terapias biológicas ecoguiadas, se consigue retrasar la colocación de prótesis de cadera mediante la utilización de inyecciones de ácido hialurónico.
Además, desde la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas continúan realizando infiltraciones ecoguiadas en múltiples zonas de la anatomía, tratamientos de tendinopatías severas con roturas parciales mediante plasma rico en plaquetas y otros tratamientos.
Entre las ventajas del tratamiento percutáneo de estas lesiones, el especialista en Radiología y Diagnóstico por Imagen señala “las altas tasas de respuesta al tratamiento, la inexistencia de suturas y cicatrices quirúrgicas, sin necesidad de ingreso hospitalario, con reincorporación temprana al campo sociolaboral o a la actividad deportiva, con baja tasa de complicaciones y menor coste que la intervención quirúrgica”.
| ||||||||
|
El cáncer colorrectal,
cuyo tratamiento de elección es la cirugía, será en 2023 el más frecuentemente
diagnosticado en España, con 42.721 nuevos casos, según informa la Sociedad
Española de Oncología Médica1. El tratamiento de elección suele ser
la cirugía, y una de las complicaciones más frecuentes, con gran impacto médico
y económico, es la fuga anastomótica. Más de 100 millones de euros anuales es
lo que supone aproximadamente al Sistema Sanitario Español diagnosticar y tratar
las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal. Así se ha
publicado recientemente en el primer estudio de análisis del impacto económico
de las fugas anastomóticas, Fugas
anastomóticas y costes, coordinado por la Sección de Coloproctología
del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia.
Las fugas
anastomóticas, provocadas por la falta de cicatrización
completa cuando se unen dos porciones de intestino, con la consecuente salida
de material intestinal a la cavidad abdominal, son una complicación temida y frecuente de la
cirugía del cáncer colorrectal que supone un gran impacto clínico sobre el
paciente, y también para el sistema sanitario. Este pionero
estudio, realizado por un grupo de expertos en Coloproctología de diferentes
centros de referencia nacional con el apoyo de Medtronic Ibérica, compañía
líder en tecnología, servicios y soluciones médicas, analiza el coste del
aumento en el consumo de recursos sanitarios derivados del diagnóstico y
tratamiento de los pacientes de carcinoma colorrectal y con fuga anastomótica,
en comparación con los pacientes que no sufren esta complicación. De sus
resultados se extrae que el
promedio del coste extra anual es de 38.819 € por paciente con cáncer de colon
y de 32.599€ en el paciente con cáncer de recto, siendo la
estancia hospitalaria el factor de mayor peso. Un gasto extra y elevado que
podría disminuirse si se implementasen las medidas necesarias.
“Estas conclusiones
son de gran importancia para que cirujanos y gestores sanitarios incluyan las
fugas anastomóticas en las auditorías internas que validen el buen hacer en los
servicios o unidades de cirugía colorrectal, y para que se dediquen más
recursos tanto a la formación de los cirujanos como al desarrollo de nuevas
técnicas, soluciones y tecnologías que permitan disminuir la incidencia de este
problema y supongan un beneficio directo para los pacientes”, comenta sobre el objetivo de la investigación el Dr.
Blas Flor-Lorente, coordinador del estudio y jefe de Sección de Coloproctología
del Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia, jefe de Servicio de
Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud de Valencia, y
coordinador de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de
Cirujanos (AEC).
Además del coste físico y psicológico que supone para
el paciente, el impacto económico incremental que supone la aparición de la
fuga anastomótica en pacientes con resección y anastomosis a causa de un cáncer
colorrectal supone, incluso en la forma más leve, un aumento muy considerable
del gasto sanitario. “El
paciente es el que se lleva la peor parte y, por ello, es en él en quién
tenemos que pensar de forma fundamental. Pero siempre es bueno tener una visión
global del problema: los recursos sanitarios no son infinitos y debemos mejorar
en todo aquello que podamos para disminuir esas complicaciones”
declara el Dr. Flor-Lorente.
Finalmente, comentar algo que no se tiene en cuenta, y
es que estas complicaciones quirúrgicas, más allá de su repercusión en el
paciente y en el sistema sanitario, afectan también a los profesionales
sanitarios, especialmente a nivel psicológico. El efecto de sentimiento de
culpa en los cirujanos, muchas veces olvidado, es sin embargo importante, pues
puede derivar en ocasiones en “actitudes
de abandono de ciertos tipos de cirugías complejas, como las de cáncer
colorrectal, para evitar el estrés profesional relacionado”.
Según datos de la SEOM, en este año 2023 se estima
que se diagnostiquen más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. “El
cáncer más habitual en ambos sexos y con mayor prevalencia en España, solo
superado por el cáncer de próstata en hombres y por el de mama en mujeres. La
edad media de los diagnosticados es de unos 70 años y la mayoría de los
pacientes tiene más de 50 años“, subraya el doctor Juan Antonio
Virizuela, del Servicio de Oncología
Médica del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón. Debido a esta alta
incidencia, los expertos siguen insistiendo en los métodos de prevención como
barrera de protección contra este tipo de cáncer. En este sentido, el doctor Virizuela apunta a las dos principales etapas de prevención del
cáncer de colon: "La prevención primaria se fundamenta en la adquisición
de unos buenos hábitos de vida; la secundaria se centra en la realización de
pruebas a los individuos que presenten mayor riesgo de sufrir este tipo de
cáncer, lo que puede favorecer un mejor pronóstico si se diagnostica en un
estadio temprano”.
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que
comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo. “Es
un tumor muy incidente y prevalente que surge del crecimiento y degeneración
progresiva (displasia) de pólipos colónicos. Éstos pueden no producir síntomas
o síntomas inespecíficos. Por ello, la importancia de la detección precoz de
pólipos en el cáncer colorrectal o cáncer de colon cobra una especial
relevancia, dado que pueden detectarse por colonoscopia y resecarse
(eliminarse), evitando así la progresión de los pólipos a cáncer de colon”,
explica el especialista del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital
Quirónsalud Infanta Luisa, el doctor Francisco Javier Romero Vázquez.
Según explica el doctor Juan Bayo Calero,
oncólogo del Hospital Quirónsalud Huelva, los signos de alarma son sangrado en las heces
(rectorragia); anemia de causa no conocida y dolor abdominal acompañado de
cambios en el hábito intestinal (diarreas alternadas con estreñimiento). En
ocasiones, el cansancio excesivo con pérdida de apetito y peso. El proceso
diagnóstico comienza con la realización de diferentes pruebas como análisis de
sangre oculta en heces, TAC de tórax/abdomen y una analítica que incluya
marcador tumoral (CEA). EL doctor Bayo aclara que “los estudios genéticos
se solicitan cuando hay existencia de antecedentes familiares o uno de los
miembros diagnosticado con menos de 50 años”.
Una vez diagnosticado el cáncer de colon “es
importante que el tratamiento sea analizado en un comité multidisciplinar en el
centro hospitalario, lo que permite un abordaje integral del paciente desde el
inicio de la enfermedad. El mayor conocimiento de la biología molecular de
estos tumores, así como la llegada de nuevas dianas terapéuticas, entre ellas
la inmunoterapia, están cambiando la historia natural de este tipo de cáncer.”
destaca la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, la doctora María Jesús Rubio.
La experta señala que “es fundamental concienciar a la población para que se
realicen las pruebas de screening con el fin de realizar un diagnóstico precoz
de la enfermedad, situación en la que el 98% de estos tumores se pueden curar”.
El tratamiento del cáncer colorrectal supone el
paradigma del trabajo multidisciplinar y coordinado de un hospital centrado en
la atención integral del cáncer, como es el caso de los hospitales Quirónsalud en Andalucía. “La cirugía oncológica es el pilar
fundamental del tratamiento, y se puede aplicar el aforismo de que sin cirugía
no hay cura para el cáncer colorrectal. Además, más del 80 % de esta cirugía en
nuestro centro se realiza por abordaje mínimamente invasivo o laparoscópico,
con los beneficios que ello tiene para el paciente”, expone el doctor César Ramírez,
jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del l Hospital
Quirónsalud Málaga. En segundo
lugar de tratamiento, la quimioterapia es el apoyo de la cirugía para aquellos
pacientes que tienen enfermedad metastásica a distancia o bien alto riesgo de
desarrollarlas tras la cirugía por tener criterios histológicos de riesgo. La
aparición de nuevos fármacos quimioterápicos ha supuesto una auténtica
revolución en las últimas dos décadas que ha permitido aumentar la
supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal de forma significativa.
El tercer pilar del tratamiento del cáncer colorrectal es la radioterapia, que
tiene su papel en los cánceres de tercio medio y distal del recto, con el
objetivo de intentar disminuir el riesgo de recaída local de los mismos.
Por su parte, el Jefe de Servicio de Aparato
Digestivo del Hospital
Quirónsalud Marbella, el doctor Andrés Sánchez Yagüe,
expone la influencia de los factores hereditarios (predisposición genética a
desarrollar esta enfermedad) en el desarrollo de la enfermedad. “Los dos
principales trastornos hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon
son la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y el síndrome de Lynch, también
conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP). Debido a
estos factores hereditarios, se recomienda un seguimiento más estrecho, como la
colonoscopia regular. También es importante destacar que el riesgo de presentar
cáncer de colon y recto, con o sin mutaciones genéticas predisponentes, se ve
incrementado por otros factores como la edad avanzada, enfermedades
inflamatorias del intestino, malos hábitos en la dieta, sedentarismo, obesidad,
diabetes y consumo de tóxicos como el tabaco y alcohol…”, acota.
En materia de prevención del cáncer de color, el
doctor Jorge Contreras, jefe del Departamento
Integral de Oncología de Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca tres aspectos fundamentales: una dieta
equilibrada, una rutina de ejercicio físico para evitar la obesidad y la
realización de pruebas de detección. “En el cáncer de colon toma mucha más
importancia llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, como la dieta
mediterránea, porque hay una gran relación entre hábitos de alimentación
nocivos y el desarrollo de esta enfermedad. Fundamentalmente podemos prevenir
bajando el aporte de grasa que se consume en la dieta; evitar comidas
excesivamente procesadas y con aditivos; y tomar alimentos ricos en fibra y de
tipo vegetal. Además, otras recomendaciones importantes para la prevención de
esta enfermedad es evitar el sobrepeso, implementando una rutina en la que
impere el ejercicio físico, y la realización de pruebas de detección”,
manifiesta el doctor.
Quirónsalud, pionero en el tratamiento a pacientes
oncológicos en Andalucía
El grupo sanitario Quirónsalud es líder en el tratamiento
integral del paciente oncológico. Sus ocho centros hospitalarios ubicados en
poblaciones estratégicas de la comunidad han establecido un proyecto
asistencial específico para garantizar una respuesta global y personalizada a
los pacientes afectados de cáncer, independientemente de su edad. En la
actualidad dispone de plataformas oncológicas equipadas con tecnología de
última generación para el tratamiento del cáncer. Una de ellas, el Departamento
Integral de Oncología, se ubica en el Hospital de Día Quirónsalud Málaga. Pionero en la zona, ha establecido un novedoso modelo
organizativo que selecciona la mejor opción de tratamiento ya sea sistémicos
(quimioterapia, hormonoterapia y/o inmunoterapia) junto a una Radioterapia muy
avanzada tecnológicamente (SBRT, IGRT, radiocirugía…). Esta plataforma ofrece
servicio a los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud
Campo de Gibraltar. Otra de sus
plataformas oncológicas de referencia para Andalucía Occidental está integrada
por dos ALE (Acelerador Lineal de Electrones) para tratamiento de Radioterapia
en Quirónsalud Infanta Luisa. Un equipamiento al que se suma Medicina Nuclear presente
en el centro sevillano y también en Quirónsalud Córdoba. Este equipamiento ofrece respuesta asistencial a los
mencionados centros y a Quirónsalud
Huelva y Quirónsalud Sagrado Corazón. Además, hay que
sumar a esta cobertura las consultas específicas de Oncología pertenecientes a
los hospitales de Día Oncológicos ubicados en los siete centros sanitarios del
grupo en Andalucía.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la
actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades
de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón,
Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros
médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo
posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma
**Nota de prensa de UNIPROMEL.-
La asociación española de médicos de ejercicio libre UNIPROMEL impulsará la creación de una Comisión negociadora para actualizar los baremos y establecer un marco contractual estable, en la reunión que se celebrará el próximo 30 de marzo, a las 19 horas en el Colegio de Médicos de Málaga.
Es una iniciativa de los
médicos de la sanidad privada del Colegio para garantizar la calidad
asistencial a todos los pacientes, salvaguardando la relación médico-paciente
por encima de cualquier interés particular o colectivo, tanto de profesionales
como de instituciones privadas o públicas.
Tras la constitución del
grupo de trabajo negociador, comenzarán las reuniones y se tomarán las acciones
necesarias para que los médicos de la sanidad privada puedan ejercer sus
derechos de manera justa.
“Queremos explicarles a
las aseguradoras que es momento de negociar. De no ser así, los servicios
jurídicos de UNIPROMEL estudiarán las acciones a seguir”, manifiesta Ignacio
Guerrero, presidente de UNIPROMEL.
Estas actuaciones se
pretenden llevar a cabo en coordinación con el Colegio de Médicos.
Por otro lado, se abordará
otro de los temas fundamentales para el ejercicio en la sanidad privada:
la identificación de la titularidad de las claves médicas, con el
objetivo de que el médico pueda negociar por sí mismo como profesional
autónomo.
El tercer asunto relevante
que la Asociación destacará es la creación de un cuadro médico propio,
con la finalidad de no depender para trabajar de un cuadro médico de la propia
compañía. Se trata de un proyecto a nivel nacional que comenzará con un plan piloto
en Sevilla y se irá extendiendo al resto de provincias.
“En lugar de formar parte
de un cuadro médico de una aseguradora, las cuales no nos pagan de manera
justa, preferimos tenemos un cuadro propio, tal y como hacen las sociedades de
autores u otras organizaciones profesionales, por ejemplo”, explica el presidente de
UNIPROMEL.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud