Traductor

22 June 2023

Vithas y la Universidad de Málaga impulsan la investigación sobre medicina de precisión oncológica

 

  


 

  La Fundación Vithas junto a los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, han alcanzado un acuerdo de colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) con el objetivo de llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y docencia. 

 

Se trata del primer convenio de este tipo que la Fundación Vithas firma con una universidad pública y la intención de ambas entidades no es otra que la de sumar para generar valor a la sociedad. 

 

El primer proyecto de interés común que se desarrollará al amparo de este acuerdo será el desarrollo de un programa de Medicina de Precisión en Oncología que tendrá al Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) como escenario principal. El programa estará centrado en el fomento de jornadas dirigidas a profesionales sobre biopsias líquidas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en oncología de precisión, como el diagnóstico molecular.

 

Este acuerdo marco ha sido firmado recientemente por la directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar; el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, de Calidad e Innovación de Vithas y vicepresidente de la Fundación Vithas; y el director general de la FGUMA, Diego José Vera. 

 

Investigación a beneficio del paciente

 

El Dr. David Baulenas ha explicado que “la colaboración entre ambas instituciones facilitará sinergias en investigación traslacional, lo que permitirá hacer llegar de manera precoz la innovación a nuestros pacientes. Esto nos da la oportunidad de abrir nuevas líneas de investigación conjuntas que de otra manera sería difícil de conseguir. A su vez, este acuerdo nos abre las puertas a ambas partes a conseguir becas y financiación, incluyendo la pública competitiva, que de otra manera no sería posible”.

 

Por su parte, Diego Vera ha subrayado que “este gesto es solo el inicio de una larga trayectoria porque ambas entidades tenemos objetivos comunes. La universidad pública debe crear alianzas con empresas privadas para sumar y llevar a cabo proyectos de gran envergadura”. 

 

“Tenemos vocación universitaria y colaborar con una universidad de prestigio como es la UMA explica nuestro compromiso con la sociedad y nuestro empeño en llevar a cabo iniciativas que supongan una mejora en la salud de las personas”, manifestó Mercedes Mengíbar. Además, agradeció al catedrático de oncología y referente internacional en el estudio y tratamiento del cáncer de mama, el Dr. Emilio Alba, su vinculación con este proyecto: “Es una pieza clave para que este acuerdo se haya materializado”. 

 

El propio Dr. Alba, jefe del servicio de oncología de los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga y director del CIMES, presente en este acto, destacó que “esta sinergia es solo un primer escalón para llegar a acuerdos más amplios que revertirán en beneficios para los pacientes”. 


20 June 2023

Quirónsalud Málaga pone en marcha una unidad de cirugía de columna con atención directa

 


 

  • Este equipo, con más de 20 años de experiencia, fue pionero a nivel nacional en la creación de instrumental para prótesis en 3D o en la realización de elastoplastia en Andalucía.
  • El doctor Víctor Urbano y su equipo ofrecen un servicio súper especializado en raquis, de máxima calidad asistencial, personalizado a cada paciente y con citación inmediata.

 

“Si el paciente precisa un traumatólogo de columna, puede pedir cita directa y le verá un traumatólogo especializado en columna, sin intermediarios, sin esperas…; el objetivo y el beneficio del paciente se dan la mano con la puesta en marcha de esta renovada Unidad de Cirugía de Columna, que nace para ofrecer un servicio más completo, directo y súper especializado de la traumatología y cirugía ortopédica de raquis en el Hospital Quirónsalud Málaga”, explica el doctor Víctor Urbano, jefe de esta Unidad de Cirugía de Columna.

 

El equipo médico concreta que se ha escindido esta unidad superespecializada para ofrecer la máxima calidad asistencial e individualizada a los pacientes. La Traumatología es una especialidad tan amplia que, con las constantes innovaciones y avances que se producen, “es positivo para el paciente compartimentar las unidades para que estén al día en las técnicas y procedimientos más avanzados de diagnóstico y tratamiento de las patologías”, continúa el doctor Víctor Urbano. Las unidades súper especializadas son habituales en ciertas especialidades médicas, en las que los especialistas cuentan con una experiencia y formación adicional en un área muy específica de la misma.

 

De hecho, el equipo que conforma la Unidad de Cirugía de Columna es referente en el área de enfermedades del raquis, como lumbociáticas, lumbalgias crónicas, hernias discales, discopatías y escoliosis; altamente cualificados, comprometidos y con una sólida trayectoria en este campo de más de 20 años de experiencia integrado por los doctores Urbano Labajos, Meschian Coretti, Pérez Cardeña, Fernández Hijano y Almirón Santabárbara, lo que les permite ofrecer a los pacientes un tratamiento integral y personalizado, utilizando las últimas tecnologías y técnicas quirúrgicas tanto abiertas como mínimamente invasivas.

 

Como ejemplo de esta superespecialización y servicio referencial, cabe destacar que este equipo de traumatólogos fue pionero, a nivel nacional, en la creación de instrumental para prótesis en 3D; o, a nivel territorial, en la realización de elastoplastia. Así, en este servicio, gracias a la iniciativa del doctor Stephan Meschian, “integramos la impresión 3D en la planificación quirúrgica, creando réplicas anatómicas de las lesiones a partir del tac o la resonancia del paciente en cuestión”, explica el cirujano. Igualmente, continúa creando instrumental quirúrgico tridimensional a medida de cada paciente para las intervenciones, lo que mejora considerablemente los tiempos quirúrgicos y la supervivencia del implante en caso de prótesis.

 

Por otra parte, el equipo del doctor Urbano fue el primero en Andalucía en poner en marcha la técnica de la elastoplastia para tratar fracturas vertebrales, desterrando así para siempre técnicas como la inmovilización de un paciente en un lecho de escayola. Con la elastoplastia se evita el corsé rígido y la inmovilidad de los pacientes, el dolor y las limitaciones de la actividad normal. Se trata de una intervención para tratamiento de fracturas vertebrales por osteoporosis mediante la que se inyecta una sustancia siliconada en las vértebras fracturadas que causa un alivio inmediato y significativo del dolor, estabilizando la vértebra fracturada y evitando el surgimiento de nuevas fracturas en las vértebras adyacentes. El paciente es dado de alta a las 24-48 horas con una faja blanda y puede incorporarse a su vida normal a los 7 días.

 

La Unidad de Cirugía de Columna del Hospital Quirónsalud Málaga va mucho más allá y realiza tratamiento integral de la patología de raquis, con intervenciones de cirugía de la columna degenerativa, de la patología traumática y tumoral, tanto de los segmentos cervical, dorsal y lumbar, así como técnicas mínimamente invasivas, como biopsias vertebrales, vertebroplastia, cifoplastia y elastoplastia, rizolisis percutánea por radiofrecuencia, cirugía percutánea de fracturas vertebrales, instrumentaciones y artrodesis circunferenciales lumbares, deformidades, etc.

 

Quironsalud Málaga continúa así trabajando para “ofrecer una atención de calidad a sus pacientes y la mejora con este equipo de Cirugía de Columna es un ejemplo más de su compromiso con la excelencia médica”, termina diciendo el doctor Urbano.

 

Vithas Xanit realiza exploraciones visuales a niños de 5 años para prevenir y detectar anomalías en la visión


  

 

 

  • El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha esta campaña orientada a la prevención y detección precoz de anomalías visuales que afectan al aprendizaje

 

  • Más de 70 niños del Colegio Jacaranda de Benalmádena se han sometido a pruebas de agudeza visual, movimientos oculares, cover test y reflejos de Hirschberg, entre otras

 

  • Un número significativo de niños a los que se les han realizado estas pruebas presentan posibles anomalías como ambliopía u ojo vago, posible vicio de refracción y estrabismo

 

 

Málaga, 20 de junio de 2023. El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha una campaña mediante la que se han realizado exploraciones visuales a niños de 5 años con el fin de prevenir y detectar anomalías en la visión que interfieren en el aprendizaje del niño.

 

Esta campaña contempla pruebas de agudeza visual, para detectar si existen síntomas de miopía, hipermetropía, astigmatismo, ojo vago o estrabismo. Además, se han realizado test sobre movimientos oculares, que facilita información sobre la capacidad de mantener la fijación en un punto y realizar movimientos de seguimiento importantes en la lectoescritura.

 

También se ha realizado un cover test y reflejos de Hirschberg, una prueba que facilita información de la existencia de estrabismo u otros problemas binoculares.

 

Estas pruebas se han realizado a más de 70 niños del Colegio Jacaranda de Benalmádena (Málaga), y un número significativo de niños a los que se les han realizado estas pruebas presentan sospechas de ambliopía u ojo vago, posible vicio de refracción y estrabismo.

 

“Las revisiones oculares en niños pueden prevenir futuras dificultades en el aprendizaje. Por ello, es importante realizar un screening que nos permita detectar y corregir posibles lesiones en niños”.

 

Por su parte, la Dra. María Julieta Pereyra, oftalmóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional, asegura que “estas valoraciones nos permiten detectar problemas como la ambliopía u ojo vago, que tienen un tratamiento eficaz a esta edad; lo que va a permitir el desarrollo visual normal en edades tempranas hasta la edad adulta”.

 

“Es importante la realización de este tipo de exámenes visuales en edades tempranas para evitar lesiones que puedan influir en el rendimiento escolar”, explica Camino Albillos, profesora del Colegio Jacaranda; quien además añade que “los pequeños han aprendido sobre la importancia de realizar chequeos visuales y han disfrutado durante la realización de las pruebas”.

 

Después de las valoraciones se han realizado informes personalizados con el resultado de las pruebas, que han sido entregados a los padres con el fin de visitar la unidad de oftalmología y diagnosticar el problema detectado.

 

 

 

19 June 2023

El manejo de la gota es deficiente en más del 50% de los casos

                         


 

   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que, aunque en la mayoría de pacientes es fácil de tratar, tanto en atención especializada como en Atención Primaria, los datos indican que el manejo es deficiente en más del 50% de casos. “Según datos de estudios publicados recientemente, se estima que aproximadamente un 30% de los pacientes con gota no se tratan, y de los que se tratan no llega al 40% los que consiguen alcanzar el objetivo terapéutico”, advierte el Dr. César Díaz Torné, del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y uno de los coordinadores de ReumAPtopics, VIII Jornada de Reumatología para médicos de Atención Primaria, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Menarini.

Además, el especialista asegura que los médicos de familia deberían encargarse del control y el seguimiento del 90-95% de los casos de gota, ya que se trata de una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado y la adherencia al mismo, y se deberían derivar sólo aquellos afectados en los que con dicho tratamiento estándar no alcanzasen el objetivo terapéutico, como podrían ser pacientes con comorbilidades importantes (insuficiencia renal, trasplantados, etcétera).

 

En esta misma línea coincide el Dr. Sergio Giménez Basallote, especialista de Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad de Gestión Clínica El Limonar (Distrito Sanitario Málaga) y también uno de los coordinadores del encuentro ReumAPtopics, quien califica como “ primordial” el papel de los médicos de familia a nivel de seguimiento del paciente con gota en diversos aspectos como sería la educación del paciente, recomendando dieta, pérdida de peso y abstinencia de alcohol, así como la prescripcion de ejercicios y la modificación de otros hábitos no saludables. “El médico de familia puede controlar en línea general al paciente con hiperuricemia o que presente crisis gotosa, estableciendo una primera línea de tratamiento y realizando los controles preceptivos y pruebas protocolizadas”, sostiene.

Por ello, ambos coinciden en señalar que “al mejorar la formación de los médicos de Atención Primaria en el manejo de la gota, se conseguiría que los pacientes tuvieran menos ataques y también se lograría disminuir su riesgo cardiovascular y proteger su función renal”.

 

En concreto, en España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). No obstante, “a pesar de su alta prevalencia, esta enfermedad no ha despertado el interés que merece, siendo además una patología inflamatoria sistémica que asocia comorbilidades graves”. El Dr. Díaz Torné, insiste en que “es importante concienciar a la población de que es una enfermedad crónica, no es autoinfligida y su causa de mayor peso es genética, por lo que la dieta no tiene un peso tan importante como se pensaba anteriormente, aunque sí que se recomienda seguir una dieta mediterránea”.

Diagnóstico precoz

 

El Dr. Giménez indica que “el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas ha mejorado y el médico de familia deriva más y antes, pero sigue siendo muy insuficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo formaciones con el objetivo de mejorar sus conocimientos en este y otros ámbitos”. El médico de familia, -añade- debe estar en alerta ante situaciones que no podrían ser banales y sospechar un proceso que requeriría diagnóstico precoz y derivación, lo cual debería ser fundamental para afrontar con éxito patologías que requieren un tratamiento temprano y muy específico.

Asimismo, reconoce la importancia de llevar a cabo campañas de comunicación a favor del diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, aunque también echa en falta la implicación de otros agentes como la propia Administración.

 

 

13 June 2023

SEPAR concluye en Granada su congreso con más participación e inaugura el año SEPAR del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

   

  • Durante el congreso se han dado a conocer los resultados de las Elecciones SEPAR 2023, siendo elegido presidente electo el Dr. David de la Rosa, neumólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y vicepresidente Cirujano Torácico el Dr. José María Matilla, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • El congreso también ha servido para clausurar el Año SEPAR dedicado a los cuidados respiratorios intermedios y anunciar que el próximo estará centrado en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
  • También se ha procedido durante la celebración del congreso a la entrega de las insignias de oro de SEPAR, que en esta ocasión han querido reconocer la labor de la Dra. María Jesús Lamas, el Dr. Diego Vargas, el Dr. David Gozal, la Dra. Estrella Fernández, el Dr. Felip Burgos y la Dra. Olga Mediano

 

La edad de tres años, ideal para iniciar a los pequeños en la realización de actividad física

         


 



La actividad física juega un papel fundamental para la salud en todas las edades de la vida. Especialmente, durante la niñez constituye un factor esencial para propiciar un desarrollo adecuado y saludable. Sin embargo, los expertos están advirtiendo de un aumento paulatino del sedentarismo en la población infantil que comienza a arrojar cifras preocupantes. En un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud se señala que alrededor del 80% de los menores (niños y niñas) no realiza la actividad física diaria apropiada para su edad. 

En opinión del doctor Abel Emir Murgio, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, “el hábito deportivo tiene que construirse día a día con la participación de toda la familia creando oportunidades para que sus hijos descubran y mantengan una actividad física regular”. El especialista resalta los beneficios que  el ejercicio supone en etapa de desarrollo: “Mejora su autoestima y proporciona una sensación de bienestar mental generando endorfinas, que son los neurotransmisores cerebrales llamados hormonas de la felicidad. Además, aumenta la capacidad de atención, concentración y memoria del niño. También es importante para su desarrollo en sociedad en la medida en que aprenden a seguir reglas, interiorizan la disciplina e, igual de importante, el deporte es un contexto fantástico para que se relacionen con otros niños y establezcan amistades”.

Por el contrario, cuando no se incentiva la actividad deportiva, la repercusión en la personalidad del menor puede acarrear patologías difíciles de revertir. “Un niño sedentario, por lo general, suele arrastrar problemas en sus relaciones sociales, suele tener una personalidad con baja autoestima y, en algunos casos, se pueden evidenciar alteraciones de desarrollo psicomotor”, detalla el pediatra.

Desde el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, establecen la edad de tres años como la ideal para iniciar a los pequeños en la realización de alguna actividad y recomiendan que, previamente, a los dos años, los menores realicen ejercicios de psicomotricidad para estimular sus capacidades motrices (fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, agilidad...etc).


  



**Etapas de desarrollo y deporte

- 1 año

A partir del primer año o cuando el niño empiece a caminar sin la ayuda de sus padres, el bebé empezará a moverse de acuerdo con sus capacidades motoras, es decir, su fuerza, coordinación, resistencia y flexibilidad. Poco a poco, el niño logrará más movimientos, a través de los juegos.

- 3 años

Puede ser capaz de saltar, tirar y recoger, andar en triciclo y a correr.

- Desde los 4 a los 6 años.

Tendrá un desarrollo motor más avanzado y puede que consiga jugar al balón, saltar con solo un pie, montar en bicicleta, e incluso mover una pelota con los pies.

- desde los 6  años

El niño/a ya está físicamente preparado para hacer ejercicio de forma rutinaria. Lo ideal es que practique algo de deporte en el colegio, algún polideportivo o con sus padres y amigos en parques o en el campo.

- Desde los 7 años

Su capacidad de aprendizaje y entrenamiento es cada vez mayor. Normalmente, los niños de esta edad, poseen más habilidades y velocidad.

- Desde los 8 años.

Los niños ya pueden realizar mini deportes que exijan saltos, carreras, etc.

- Desde los 10 años.

Ya podrán participar de equipos deportivos ya que asumen y siguen las normas, y, además, poseen más resistencia y dominio sobre su propio cuerpo.

- Desde los 13 a 15 años.

Es la etapa de la pubertad. Gozan de un momento en el que hay una gran actividad física (gran madurez motora), pero es cuando se produce un mayor abandono de la actividad deportiva. En esta etapa empezarán a sentirse más fuertes, más valorados frente a los demás y tendrán más control de sus emociones. Es muy importante que los padres, si es posible, también realicen algún tipo de deporte para que los hijos les tomen como ejemplo.


12 June 2023

La neuróloga antequerana Carmen Paradas recibe el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares por su labor científica

La neuróloga Carmen Paradas López ha sido galardonada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de estas enfermedades neurológicas.

 

Los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido al desarrollo de la Neurología.“La SEN ha otorgado este Premio a la Dra. Carmen Paradas por su constante aportación científica al campo de las enfermedades neuromusculares, en especial a las distrofias musculares de origen genético”, señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

 

Natural de Antequera (Málaga), la Dra. Carmen Paradas es Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada y realizó sus estudios de doctorado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Isabel Illa, reconocido referente en la patología neuromuscular Realizó dos estancias postdoctorales en la Universidad de Columbia (Nueva York) y en el National Center of Neurology and Psychiatry (Tokyo) describiendo una nueva enfermedad muscular asociada a mutaciones en el gen POGLUT1, y liderando posteriormente la investigación de esta enfermedad a nivel internacional.

 

Desde el año 2014 es coordinadora de la Unidad de Referencia nacional (CSUR) y europea (EURO-NMD) de Enfermedades Neuromusculares en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde lidera el laboratorio de investigación sobre estas patologías en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en el que desarrolla diversos proyectos de investigación traslacional.

 

Es también investigadora principal de proyectos públicos competitivos, nacionales e internacionales, de forma ininterrumpida desde 2010. Fruto de estas investigaciones destaca la descripción de varios tipos de distrofias musculares asociadas tanto a genes nuevos como a mutaciones fundadoras, el descubrimiento de nuevos mecanismos causantes de distrofia muscular, así como la generación de modelos animales que ayudan a entender las distrofias musculares y permiten aplicar potenciales terapias.

 

En el año 2022 el Ayuntamiento de Antequera le otorgó un premio Efebo por su trayectoria profesional.

 




 

Dra. Carmen Paradas (izq) recibe el premio de manos del Dr. Jesús Porta, Vicepresidente de la SEN 






CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud