Traductor

28 March 2024

El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 con 44.294 nuevos casos.

 

         


31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

 

EN LA VANGUARDIA CONTRA EL CCRm: MEDICINA DE PRECISIÓN, INMUNOTERAPIA Y CARACTERIZACIÓN DE SUBGRUPOS DE PACIENTES, CLAVES EN  LA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

 

  •  
  • La implantación de los programas de cribado se traduce en un 15% menos de mortalidad.

 

  • La supervivencia del cáncer colorrectal se ha duplicado en los últimos 20 años.

   Los avances en la Medicina de Precisión, plasmados en la progresiva incorporación de las terapias dirigidas, y la mayor caracterización de subgrupos de cáncer colorrectal, junto con la reciente incorporación de la inmunoterapia, suponen avances que en la estrategia terapéutica frente al cáncer colorrectal avanzado han permitido mejorar las expectativas de los pacientes que padecen esta enfermedad.

 

Asimismo, los programas de cribado que vienen implantando las comunidades autónomas de forma progresiva son básicos para disminuir la mortalidad, estimándose que podrían evitar un tercio de las muertes por cáncer colorrectal y salvar más de 3.600 vidas al año en nuestro país.

 

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo, dentro de la campaña de comunicación “En Oncología, cada avance se escribe en mayúsculas”, destacamos a continuación los avances más importantes en cáncer colorrectal que han supuesto que la supervivencia por este tipo de tumor se haya duplicado en los últimos 20 años.

 

El cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España en 2024 de forma global con 44.294 nuevos casos –27.009 en varones y 17.285 en mujeres–. Cuando lo desglosamos por sexos, es superado por el de próstata en varones –30.316 nuevos casos– y el de mama en mujeres –36.395 nuevos casos–. Además, es una causa muy importante de muerte, ya que, en el año 2022, en varones fue la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón. En las mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

 

El factor pronóstico más relevante en la supervivencia del cáncer colorrectal es el estadio, por lo que los programas de detección precoz son esenciales para detectar y tratar las lesiones premalignas antes de que se desarrolle el tumor, y también para que el diagnóstico del tumor se realice en estadios precoces. La supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de colon en estadios precoces supera el 90%, mientras que en estadios más avanzados se sitúa en torno al                             50-70%.


 

 

Pese al incremento constante de las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, los resultados están lejos de ser plenamente satisfactorios. Es preciso tener en cuenta que un porcentaje de pacientes no despreciable con metástasis puede curarse, ya que un 20% de los pacientes a los que se les somete a cirugía de metástasis no muestran signos de enfermedad a los cinco años. Además, análisis retrospectivos han mostrado tasas de supervivencia a los cinco  años tras la cirugía de las metástasis de hasta un 70%, lo cual constituye un hito y un gran avance en nuestros días.

 

Algunos de los avances más relevantes a lo largo del tiempo han sido:

 

  • A mediados y finales de los años 80, la quimioterapia complementaria tras cirugía de cáncer de colon localizado demostró reducir la probabilidad de  recaída e incrementar la supervivencia relacionada con la enfermedad. En el año 2004 se demostró que añadir oxaliplatino mejoraba los resultados que hasta ese momento se habían alcanzado.

 

  • En los años 90 se evidenció que la cirugía de las metástasis, mayoritariamente hepáticas y en menor grado pulmonares o peritoneales, cuando la resección completa de las mismas era posible, podía conseguir largas supervivencias, e incluso hablar de curación en un porcentaje significativo de pacientes. Además, un pequeño porcentaje adicional de pacientes podían obtener grandes beneficios, aunque la cirugía no fuese posible al diagnóstico, si respondían a la quimioterapia y las metástasis pasaban a ser resecables. Ello derivó en la aparición de un nuevo concepto denominado “quimioterapia de conversión”. Más recientemente se han incorporado otras técnicas para el tratamiento local de las metástasis cuando la cirugía no es la opción más adecuada, como son la ablación por radiofrecuencia, la radioembolización, la quimioembolización transarterial, la infusión arterial hepática y la radioterapia.

 

  • En 2004, por primera vez un fármaco dirigido frente a la angiogénesis tumoral, combinado con la quimioterapia, mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de colon avanzado: bevacizumab.

 

  • También en 2004 y 2005 se incorporan al tratamiento del cáncer colorrectal avanzado dos anticuerpos monoclonales dirigidos frente a EGFR: cetuximab y panitumumab. Más adelante sabremos que la presencia de mutaciones genéticas concretas en el tumor (KRAS y NRAS), pueden predecir qué pacientes no van a responder al tratamiento, lo cual supone el primer paso en el tratamiento personalizado del cáncer colorrectal.

 

  • Entre 2013 y 2015 se han añadido al arsenal terapéutico disponible frente al cáncer colorrectal metastásico otros tres fármacos dirigidos a inhibir la formación de los vasos que necesita el tumor para crecer (fármacos antiangiogénicos): aflibercept, regorafenib, ramucirumab y fruquintinib (este último en 2023).

 

  • En 2016 se comercializa un nuevo fármaco, trifluridina-tipiracil, para el tratamiento de la enfermedad avanzada tras fracaso a tratamientos previos.

                                                                    

  • Se abre la oportunidad de la evaluación de la enfermedad mediante el estudio de la biopsia líquida, que permite el análisis de forma continuada de las diferentes dianas terapéuticas (ej. KRAS) a lo largo de la evolución de la enfermedad.

 

  • La Medicina de Precisión en cáncer colorrectal avanzado hasta ahora ha permitido detectar distintos subgrupos de pacientes tales como aquellos con mutación en RAS, mutaciones en BRAF, con amplificación en HER2 o con fusiones/reordenamientos (NTRK y otros). Estas poblaciones de pacientes podrían ser consideradas para tratamientos específicos mediante terapias dirigidas desarrolladas en base a la alteración molecular existente en cada una de ellas.

 

  • En enero de 2021, la EMA aprueba pembrolizumab en primera línea de CCRm con inestabilidad de microsatélites o déficit de proteínas reparadoras del sistema MMR en base a los resultados del estudio fase III KEYNOTE-177. Pembrolizumab duplica la supervivencia libre de progresión en este subgrupo de pacientes frente al tratamiento quimioterápico convencional.

 

  • Año 2021, un pequeño subgrupo de pacientes con CCRm KRAS mutado G12C (3-4%) podría beneficiarse de tratamientos dirigidos contra esta alteración, principalmente en combinación con anti-EGFR.

 

  • Un mejor conocimiento del ambiente que rodea las neoplasias desde el punto de vista del microbioma, transcriptoma, etc podría conducir a un mejor abordaje de la enfermedad.

 

  • De forma reciente, en el cáncer de recto distintas estrategias han demostrado beneficio en el control local y a distancia, con posibilidad incluso de hacer preservación de órgano en casos seleccionados.

 

Es necesario que todos estos progresos se incorporen al sistema de una manera equitativa en tiempo oportuno y que el acceso al mejor tratamiento sea universal, porque cada pequeño avance cuenta.

 

 

La Asociación Española Contra el Cáncer invita a “jugar tu papel” contra el cáncer de colon

  


 

 

 

•    La campaña ‘Juega tu papel en la detección de cáncer de colon’ busca aumentar la participación en los Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) porque 9 de cada 10 personas sobrevivían a un cáncer de colon si se detectase en estadios tempranos.

•    Un 28,6% de la población diana reconoce que una de las principales barreras para no participar en el cribado es el olvido o la dejadez, según el ‘Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal’ (2023) elaborado por el Observatorio del Cáncer.

•    La incorporación del cribado del cáncer colorrectal dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud es uno de los grandes logros de la Asociación Española Contra el Cáncer.

•    En España durante 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas de cáncer colorrectal, lo que posiciona a este tumor como el segundo en incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos.

 

 

 Actualmente, en España, el cáncer colorrectal es el segundo en incidencia tanto en hombres como en mujeres y el primero si se consideran los casos de ambos sexos. Según las estimaciones del Observatorio del Cáncer, en nuestro país durante 2023, 40.203 personas fueron diagnosticadas de cáncer colorrectal. 

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon que se celebra cada 31 de marzo, la Asociación Española contra el Cáncer lanza la campaña ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’, que tiene como objetivo aumentar la participación en los programas de cribado de cáncer colorrectal, destinado a la población con edades comprendidas entre 50 y 69 años. 

Los mensajes de la campaña están pensados para dar respuesta a los motivos por los que la población diana no participa en las pruebas de cribado, recogidos en el ‘Estudio sobre los programas de cribado de cáncer colorrectal’ (2023) elaborado por el Observatorio del Cáncer, y aumentar la participación para alcanzar el 65% de la población diana. 

Este análisis señala que las principales barreras entre las personas que no se han realizado la prueba son la falta de síntomas (39,6%), no haber recibido la invitación oficial para participar (39,9%), olvido o dejadez (28,6%) o barreras relativas al deseo de mantenerse alejado de los centros médicos en el contexto de pandemia (24,9%) o a la saturación percibida en la sanidad (22,1%).

Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer concienciará a la sociedad entre 50 y 69 años en diferentes lugares como farmacias o centros comerciales con un mensaje claro: el cribado salva vidas. “Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un sencillo test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas se pueden salvar si este cáncer se detecta precozmente”, manifiesta la propuesta.

Este cribado consiste en realizarse un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces. El objetivo es detectar lesiones sangrantes, que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.

Programa de detección precoz del cáncer de colon: el esfuerzo de la Asociación Española Contra el Cáncer

El Programa de prevención y detección precoz del cáncer colorrectal nace de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer. En 2007, la Asociación impulsó un proyecto de investigación del Dr. Antoni Castells con el que se consiguió confirmar el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) como una prueba válida para los programas de detección precoz del cáncer de colon.

En el año 2013, con el apoyo de la sociedad, se presentaron casi 600.000 firmas solicitando al Ministerio de Sanidad que incluyera el cribado de cáncer de colon en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. En 2014, se introdujo este test para la realización de los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal.

Con la incorporación del cribado del cáncer colorrectal a la cartera del Sistema Nacional de Salud, las Comunidades Autónomas contaban con un periodo de 5 años para iniciar su implantación y 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100%. Durante todos esto años, la Asociacion ha estado trabajando con las CCAA para acelerar el proceso de implantación y concienciar a la sociedad de la necesidad de participar en un programa de cribado que salva vidas. 

En 2024 se cumplen estos 10 años para alcanzar una cobertura cercana al 100% por parte de las comunidades autónomas. Sin embargo, la falta de datos públicos actualizados, contrastados y unificados no permite contar con una fotografía precisa del estado del programa del cribado de colon en España que garantice, entre otras cosas, la equidad en el acceso de la población a estos cribados.

Los últimos datos hechos públicos sobre el estado de implantación del programa de cribado de colon en España son de 2019 a través de la Red de Programas de Criados de Cáncer. En su informe “Evaluación programas de cribado de cáncer colorrectal-2019" se muestra la desigualdad de las autonomías en la implementación del cribado, con una cobertura media estimada del 50%, donde muchas no cumplen con el objetivo marcado.

La participación: otro objetivo no cumplido

Además de la necesidad de lograr una cobertura del 100% del programa de cribado del cáncer colorrectal, también es imprescindible fomentar la participación de la población diana. En la última actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, de febrero de 2021, se propone como objetivo obtener un mínimo de 65% de participación en programas de cribado de cáncer colorrectal siguiendo las directrices europeas (European Guidelines For Quality Assurance on Colorectal Screening Programs).

En este sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer señala la necesidad de fomentar la transparencia y contar con información pública actualizada, contrastada y unificada sobre los niveles de cobertura y participación que permitan garantizar la equidad de los programas de cribado de cáncer colorrectal, pero también del resto de cribados poblacionales existentes (mama, cérvix)  

 

  


Los servicios de la Central de mezclas estériles PRODIFEM

 



 PRODIFEM es una de las grandes empresas mexicanas especializadas en el mundo de la salud y especialmente en el área de mezclas estériles.  La empresa se encarga de  preparar y distribuir este tipo de productos de la más alta calidad en hospitales, clínicas y centros de salud en la Ciudad de México y sus alrededores. 

Para los que lo desconozcan dentro de la innovación industrial en el área de la salud estos Centros apareces como un punto clave para sectores tan variados como la alimentación, la química o la construcción. Se encargan de optimizar los procesos de producción mediante tecnología avanzada y de garantizar al 100% la calidad del producto final.  

Los centros de mezclas intravenosas son instalaciones especializadas dedicadas a la preparación y composición estéril de medicamentos para ser administrados por vía intravenosa a los pacientes. Son claves en la atención médica, al permitir personaliza los tratamientos farmacológicos según cada paciente. Así se fomenta la medicina individualizada, tan en boga en los últimos tiempos.

 

Un Centro de Mezclas de Nutrición Parenteral es una instalación especializada dedicada a la preparación de soluciones nutricionales personalizadas que se administran a través de la vena, al no poder recibir el paciente el alimento por vía oral.

Estas soluciones contienen una mezcla de nutrientes esenciales, como proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, y electrolitos, cuidadosamente balanceados para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de cada paciente.

 

 


La operación y eficacia de un centro de mezclas dependen de la tecnología, maquinaria y procesos empleados para asegurar la calidad, consistencia y especificaciones requeridas para el producto final.

En un Centro de mezclas destacan cinco puntos clave:

Tecnología avanzada. Equipo de vanguardia puntera que permiten mezclar ingredientes con precisión. Incluyendo mezcladores de alta velocidad, homogeneizadores, sistemas de dosificación y pesaje automatizados, etc.

Versatilidad. Maneja una amplia gama de materiales, desde líquidos y polvos hasta pastas y granulados, adaptándose a las necesidades específicas de producción.

Control de calidad. Se implementa unos estrictos estandares para que al 100% se puede asegurar  que las mezclas cumplen con las especificaciones requeridas.

Personalización. Al margen de las mezclas generales se pueden  personalizar según las exigencias concretas de cada cliente. Así se logran ajustar los ingredientes, proporciones y características del producto ya acabado

Eficiencia y escalabilidad. Están diseñados para optimizar los procesos de producción, lo que permite reducir el tiempo y el costo.

  

 Los centros de mezclas tienen aplicaciones versátiles y críticas en una amplia gama de industrias. En el área de la salud destacan en la industria farmacéutica y alimentaria. Otras que abarca son la cosmética o la agricultura.

En la Industria farmacéutica:

Medicamentos. Permite la mezcla de ingredientes activos y excipientes para la producción de formas farmacéuticas sólidas (tabletas y cápsulas) y líquidas. Así se garantiza la dosificación precisa y uniformidad.

Suplementos nutricionales. Permite fabricar de vitaminas y suplementos. Un sector donde es fundamental  que cada dosis contenga la cifra exacta de nutrientes declarados en la fórmula.

En la industria alimentaria:

Premezclas para productos horneados y bebidas. De este modo se crean mezclas consistentes de ingredientes secos para áreas tan dispares como la  panadería, la pastelería y las bebidas instantáneas.

Aditivos y condimentos. Se producen mezclas de especias, condimentos y aditivos alimentarios. Esto sirve para asegurar el sabor y la calidad del producto final. .

Alimentos procesados. Se aseguran mezclas para comida preparada, saldas o sopas instantáneas. Un producto que tiene que ser preciso al 100% en toda su composición nutricional.

También en el sector de la agricultura es importante para el área de fertilizantes y y pesticidas, permitiendo crear mezclas químicas o naturales diseñadas para promover el crecimiento de las plantas. Así, cumpliendo con todos los registros medioambientales, las protege de plagas y enfermedades.

 

El Centro de Mezclas PRODIFEM es una organización de iniciativa privada que tiene y muestra el compromiso de cubrir los requerimientos de Mezclas Estériles Oncológicas y Nutricionales como apoyo en los cuidados médicos al paciente. Trabajando de la mano con nuestros proveedores para brindar un mejor servicio.

 Realizan los procesos con personal altamente calificado siguiendo las Buenas Prácticas de Preparación de Mezclas Estériles de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-249-SSA1-2010, Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para su preparación; siempre con la visión de la mejora continua de los procesos para la satisfacción de nuestros clientes.

Su objetivo es  ofrecer una alternativa de preparación de mezclas estériles profesional, especializada y vanguardista para dar el mejor servicio a los pacientes con requerimientos nutricionales personalizados vía parenteral y/o con cáncer en México. Afirman sus responsables “que de este modo servimos  a la sociedad mexicana de manera responsable, profesional y ética pues los pacientes nos confían los más preciado que pueden tener: su salud”.

 

  

25 March 2024

Vueling y la ONT han trasladado más de 900 órganos que salvan vidas en la última década

                          


 

En el marco del Día Mundial del Trasplante, Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, refuerza su compromiso de más de diez años de colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En este contexto, Vueling ha desempeñado un papel crucial en colaboración con la ONT, consolidándose como la aerolínea que más órganos ha transportado en la última década, con un total de 926 órganos trasladados.

Este compromiso ha permitido agilizar los procesos de trasplante y aumentar las posibilidades de éxito en los procedimientos médicos. El traslado de órganos se puede dar entre cualquiera de las ciudades que Vueling conecta en España. En el caso de Barcelona, aunque en esta ciudad se realiza un elevado número de trasplantes, esto no impide que “desde Barcelona también traslademos órganos a otros hospitales en Canarias, Galicia, Andalucía o Baleares”, señala Joaquín Capella, comandante de la compañía.

En palabras de Sandra Hors, directora de Comunicación de Vueling: "Estamos profundamente comprometidos con facilitar el transporte de órganos para trasplantes, sabiendo que cada vuelo puede significar una oportunidad de vida para quienes esperan con esperanza un nuevo órgano. Es un honor para nosotros contribuir a este noble propósito y continuar siendo líderes en esta importante labor".

El transporte de órganos es una tarea delicada que requiere precisión, rapidez y coordinación. Vueling, consciente de la importancia de su labor, ha implementado protocolos y medidas especiales para garantizar la seguridad y la integridad de cada órgano transportado. Desde el momento en que se recibe la solicitud de traslado hasta la entrega en el hospital receptor, se activan los más altos estándares de seguridad y control.

Los órganos son transportados en una nevera, siendo llevados al aeropuerto mediante diversos medios según la comunidad autónoma: taxis, ambulancias, vehículos privados, e incluso por bomberos. Todos estos profesionales colaboran estrechamente con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), accediendo directamente a la pista para entregar los órganos a la tripulación”, explica Rebeca Bajo, enfermera coordinadora de trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En este Día Mundial del Trasplante, Vueling reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad, y reitera su compromiso de seguir siendo un aliado confiable en la lucha por salvar vidas a través de la donación y el trasplante de órganos.

Según los últimos datos proporcionados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España alcanzó un hito histórico en 2023 al registrar casi 6,000 trasplantes, superando en un 8% el récord anterior establecido en 2019. Este logro refleja el compromiso y la solidaridad de la sociedad española con la donación de órganos. 

 

 

1 de cada 5 españoles no va presencialmente al médico

              


 

·                    Según el VI Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon,  la saturación de la sanidad pública es la razón principal para un 41,2% de los encuestados (49,1% en 2022)

·                    Los ciudadanos de Cantabria (33,1%), Canarias (31,8%) y Castilla y León (30,4%) son los que más han dejado de ir al médico presencialmente.

·                    Las consultas de telemedicina con el médico de atención primaria llegan a un 89%.

  Hablar de salud es hablar de una de las mayores preocupaciones en la vida de los españoles. Por eso, es importante recurrir a los mejores profesionales médicos y centros hospitalarios que cuenten con una amplia cartera de servicios. A día de hoy, y según el VI Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, 1 de cada 5 españoles no va presencialmente al médico.

 

Hay diversos motivos por los que ese grupo de encuestados ha dejado de ir al médico presencialmente, pero es la saturación de la sanidad pública la razón principal para un  41,2% (49,1 en 2022). El uso de la telemedicina es el segundo motivo más destacado llegando a un 28,1%, por indicaciones de su médico para un 11,6% o por el miedo que sienten a contraer un virus u otra enfermedad para un 11,2%.

Mujeres y cántabros: estos son los perfiles que más han dejado de acudir al médico presencialmente.

 

Las mujeres se colocan a la cabeza con un 23,9% frente a los hombres que se encuentran en un porcentaje un poco más bajo llegando a un 22,8%. En cuanto a los grupos de edad, son los más jóvenes los que muestran una mayor diferencia respecto  a la media en el número de visitas presenciales, sobre todo el rango de 26 a 40 años dónde un 28,9% del total ha dejado de acudir a su consulta.

 

Por Comunidades Autónomas, los ciudadanos que han dejado de ir al médico de forma presencial son los de Cantabria (33,1%), Canarias (31,8%) y Castilla y León (30,4%). En el lado opuesto, son las regiones de Castilla La Mancha (14,3%), Asturias (15,6%) y Murcia (18,4%), las que tienen menos personas que no acuden a las consultas.

 

 

Las consultas de atención primaria a través de medios telemáticos es la opción para un 89%.

 

Desde hace algunos años, el uso de la telemedicina se ha posicionado como alternativa para muchos pacientes que buscan otro tipo de atención de los profesionales sanitarios y utilizado por muchos usuarios para recibir ciertos diagnósticos, aunque es verdad que sigue también una línea descendiente y cae por debajo de la mitad de la muestra (41% frente al  55,5% el año pasado). Aun así,  los datos recogidos confirman que las consultas de telemedicina con el médico de atención primaria es la opción principal con un significativo 89%.

 

Este año destaca el aumento de este formato para las consultas con especialistas (39,5% frente al 34,3% del año pasado), con el pediatra (17,8% frente al 12,4%) y las consultas con el psicólogo (15,1% en comparación con el 8,9% de 2022).

 

 

Las mujeres y personas con hijos son los perfiles del paciente de la medicina a distancia.

 

Analizando los resultados por perfiles, las mujeres hacen más uso de la telemedicina (44,9% frente al 36,9%) junto a las personas que tienen hijos (44,3% frente al 34,6%). Sin embargo, los mayores de 65 años siguen prefiriendo el trato personal y directo y solo algo más de un tercio utilizan los canales de consulta a distancia (37,6%).

 

Asimismo, las personas con una situación económica y laboral estable (35,8%) hacen menos uso de la telemedicina frente a quienes han mejorado (47%) o empeorado su capacidad financiera (45,5%) y aquellas personas que trabajan (51,9%) y que recurren con mayor frecuencia a las consultas telemáticas.

Antera. The Panther roars again

 

  


The long-awaited return of the Brand that made all fans of alloy wheels dream!

·      The historic brand of light alloy wheels, Antera, whose symbol is a stylized Panther, revives at the behest of the G.M.P. Group through an international ambitious and solid investment plan. Of course with a character 100% MADE IN ITALY.

·      The official presentation of the renewed Italian brand will take place during Milan Design Week, scheduled from 14 to 21 April, by way of a variety of special enactments, which will unfold both onsite and on social media.

G.M.P. Group, an Italian business specialized in designing and producing light alloy wheels directed to the automotive industry at international level, launches the revival plan of the prestigious brand Antera, that it has acquired last year, focusing on the excellence of “Made in Italy” with regard to design, quality, innovation and sustainability.

Antera is long-standing company, yet a groundbreaking one, in the industry of light alloy wheels.

Worldwide famous for its innovative design and its meticulous attention to detail, the Brand is still remembered today for its development of some models among the most famous ones in the industry, as the three-spoke wheel Type 109, which granted Antera prestigious international accolades, such as the coveted title of “Alloy Wheel Design of the Year 1994”.

 

Founded in 1991 in Milan by Marco Muzzarelli, the brand of the Panther has been one of the leading figures in the automotive sector in the last few decades, globally promoting elite wheels, manufactured with new standards of development and production.

It has been a gradual and steady ascent, that at the end of 2011 was further enriched by a wide range of products with exemplar technical and stylistic features, which perfectly represent the essence and uniqueness of the Italian brand.  

 

Today, thanks to the support of the skills and resources of G.M.P. Group, the brand Antera is ready to return to its former glory, following up on a legendary history of excellence. Despite its isolation from the world scene of the last years due to the death of its founder, the appreciation of thousands of fans from all

Cuadro de texto:  
 
 


Cuadro de texto:  
 
over the world, who still recognized themselves in the name of the Panther, is still alive and solid. G.M.P. Group’s employment of modern technologies and of an innovative approach to design and engineering are crucial aspects for this revival. This new approach, which is the key to the creation of cutting-edge products, takes shape through the operations of the team that make up the new division HPE-LAB (High Performance Engineering), where ideas lead to authentic masterpieces with the made in Italy charm.

 

Marco Mancin, the president of G.M.P. Group, declares: "Antera has always been a benchmark in the field of the alloy wheels since the nineties. And today, in order to bring it back at the levels of excellence and prestige that it has held for years, we prepared an important five-year business plan that will give the Brand new luster for sure through the development of innovative and identifying products and a concrete internationalization process”.

 

G.M.P. Group, headquartered in the province of Bergamo, is an internationally known leading company for the production of alloy wheels in the automotive field. The company extends over an area of more than 27.000 square meters, 16.000 of which dedicated to the manufacturing departments and 500 to the offices, and it currently boasts 150 highly skilled employees.

 

All is set, therefore, for the rebirth of Antera.

The models of 2024 Antera’s new collection will be officially revealed during Milan Design Week, scheduled from 14 to 21 April, through several onsite and on social media enactments.

 

 

 

 

22 March 2024

La Unidad de Tráfico de Quirónsalud Campo de Gibraltar ofrece un servicio multidisciplinar 24 horas al día y 365 días al año para tratar a los pacientes que sufren colisiones en carretera

  


Llega el viernes de Dolores y con él se pone en marcha una de las principales peregrinaciones vacacionales por las carreteras españolas: la Operación Salida de Semana Santa. De aquí al Domingo de Resurrección, la Dirección General de Tráfico espera más de 15 millones de desplazamientos de largo recorrido durante este período vacacional.  


El organismo estatal pone el foco en extremar los cuidados cuando se está al volante y en revisar los vehículos de forma previa a efectuar los desplazamientos. Pero, además, desde el ámbito sanitario, también hay una serie de recomendaciones que pueden favorecer un recorrido satisfactorio. Lourdes Álvarez, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar señala la planificación de la ruta, y sus correspondientes paradas, como un paso previo fundamental para encarar un viaje por carretera. “Lo primero que deberíamos hacer es asegurarnos del buen estado del vehículo que vamos a usar, comprobando que todo funcione correctamente, incluyendo los sistemas de seguridad como son los cinturones, las sillas para niños adecuadas a la normativa y, en el caso de llevar mascotas, que viajen también de forma segura. Es conveniente planificar la ruta, programar paradas cada dos horas y localizar posibles áreas de descanso” apunta la doctora. 


El descanso es vital a la hora de ponernos al volante, siendo totalmente desaconsejable emprender una ruta en coche teniendo síntomas que puedan condicionar nuestra atención, como, por ejemplo, el sueño. Como recomendación, la especialista del hospital de Palmones incide en que “es muy importante ir descansados, hidratados, con todas las medidas de seguridad y evitando distracciones. También es muy importante valorar la medicación que tomamos, ya que algunos que se toman de forma puntual pueden dar somnolencia. Ejemplo de ello son los antihistamínicos, que son muy usados en esta época para las alergias; o algunos analgésicos. Actualmente, la principal causa de distracción es el uso del teléfono móvil, tanto para las llamadas, los mensajes o incluso la búsqueda de direcciones. Y, por otro lado, no se debe comer o beber durante la conducción siendo lo correcto evitar comidas copiosas”. 

 

Los accidentes de tráfico son consecuencia directa del incumplimiento de estas recomendaciones. La doctora Álvarez afirma que para tratar las lesiones que se derivan de estas colisiones, “es primordial acudir a Urgencias en las primeras 72 horas, para valorar si existe alguna lesión que requiera de pruebas, exámenes o incluso ingreso. Después de la urgencia es fundamental acudir a una unidad con los médicos especialistas indicados, como los que tenemos en la Unidad de Tráfico del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Centro Médico de Quirónsalud Algeciras, donde contamos con médicos rehabilitadores, traumatólogos y todos los especialistas cuyo servicio tenga relación con este tipo de lesiones, así como las pruebas complementarias necesarias. Nuestros fisioterapeutas tienen una dilatada experiencia en lesiones relacionadas con accidentes de tráfico, un hecho que nuestros pacientes valoran en el tratamiento diario”. 


La Unidad de Tráfico de Quirónsalud Campo de Gibraltar presta servicio durante 24 horas al día, los 365 días al año, a pacientes que han sufrido accidentes en carretera y precisan de un diagnóstico efectivo y un posterior tratamiento por parte de personal habituado a trabajar en este tipo de lesiones. Además, al estar en convenio tanto el Hospital de Los Barrios como el Centro Médico de Algeciras, la atención es gratuita para el paciente. “La mayoría de los accidentes suelen afectar al raquis, desde el cuello hasta la zona lumbar. Pero en aquellos casos que son más complejos, contamos con el apoyo de todos los especialistas que sean necesarios. En la Unidad de Tráfico nos encargamos también de la gestión administrativa del paciente, ya que disponemos de personal familiarizado en el contacto con las compañías, que conoce de primera mano los trámites y ayuda a los pacientes ante cualquier duda que le pueda surgir. Todo es mucho más fluido y el paciente se asegura no incurrir en errores administrativos”, indica la doctora Álvarez.


   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud