Traductor

29 May 2014

El ibuprofeno es el analgésico más recomendado por el farmacéutico

La compañía internacional al cuidado de la salud Abbott y el grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada han presentado los resultados del Estudio DOLOROFF sobre cómo los farmacéuticos ayudan a los pacientes a manejar el dolor leve–moderado, una de las causas más comunes de visita a la farmacia. Además, el dolor es la demanda de atención médica más común atendida en Atención Primaria, presente en más de la mitad de las consultas médicas. Según el estudio, el ibuprofeno en España es el principal analgésico adquirido en farmacias para tratar el dolor entre las personas de 26 a 50 años, tanto si se obtiene mediante prescripción médica como por automedicación.
En el estudio han participado 696 farmacias de toda España y ha sido presentado en el marco del congreso SEFAC, celebrado en Málaga. Como muestran algunos datos del estudio, más de la mitad de los analgésicos para dolor leve-moderado se dispensan en la oficina de farmacia sin prescripción médica. Desde el punto de vista de la  asistencia del farmacéutico, lo que más demandan los adultos jóvenes es el consejo farmacéutico (el 73,9% de los que solicitan consejo). Estos datos ponen de manifiesto la importancia que el farmacéutico tiene  a la hora de ayudar a las personas cuando consultan acerca de cómo tratar el dolor, y también a la hora de aconsejar cuál es la opción más adecuada para el paciente.
El estudio también revela que en las situaciones en las que el farmacéutico ofrece consejo, a la hora de seleccionar el tratamiento más adecuado, el principal criterio que tiene en cuenta es el principio activo, mientras que el precio y el tamaño del envase son aspectos secundarios. En cuanto a la preferencia de forma farmacéutica por parte de los pacientes, destacan los comprimidos y granulados efervescentes. El principio activo del fármaco es el principal criterio a valorar, y el  precio y tamaño del envase son los criterios que menos son tenidos en cuenta. Entre los farmacéuticos preguntados, el ibuprofeno es prescrito en 7 de cada 10 ocasiones, y en los casos de automedicación, casi 9 de cada 10 personas (88,5%) lo solicitan directamente. Por otro lado, el parecetamol es el analgésico menos recetado y con menor automedicación, aunque éste es el tratamiento más prescrito para las personas de entre 51 y 65 años.

El Hospital Clínic de Barcelona y Siemens inauguran el laboratorio CORE

El Hospital Clínic de Barcelona y Siemens han inaugurado el laboratorio CORE del Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB), que integra todas las etapas del proceso analítico e incluye pruebas de todas las especialidades de Laboratorio.
siemens core2Este nuevo laboratorio gestionará más de 5.000 muestras diarias, integrará las urgencias y un mayor número de pruebas y supondrá un ahorro de 1,6 millones de euros en los próximos ocho años, según informan de Siemens.Al acto de presentación, que tuvo lugar en la sala de actos del hospital, acudieron el Consejero de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz García; Josep María Piqué, Director General del Hospital Clínic; Rosa García, Presidenta de Siemens en España; la Dra. Àurea Mira, Directora del Centro de Diagnòstico Biomédico Clínic (CDB); Alexander Socarrás, CEO de Siemens Healthcare en el Sureste de Europa; Luis Cortina, CEO de Siemens Healthcare en España; y el Dr. Josep Lluís Bedini, Jefe Operativo del laboratorio CORE.
El nuevo laboratorio CORE renueva la cadena de automatización que se instaló en el centro hace doce años e incorpora todos los aprendizajes que se han desarrollado durante estos años de experiencia, aseguran de la compañía. Durante esta etapa, el laboratorio CORE ha sido centro de referencia europeo de Siemens y ha recibido más de 450 visitas de laboratorios de todo el mundo, realizando además cursos de formación especificos para otros centros internacionales.
El laboratorio se dota de una estructura más ágil que incrementará de forma considerable la capacidad de producción y la eficiencia de los Laboratorios.Como explicó el Dr. Josep Lluís Bedini: “La nueva cadena nos permitirá integrar el laboratorio de Urgencias, que trabajará de forma robotizada, aprovechando al máximo los beneficios de la automatización y reduciendo por tanto el tiempo necesario para realizar los análisis urgentes. También incrementará la seguridad del paciente, ya que el sistema minimiza la posibilidad de errores al gestionar de manera integral todas las etapas del proceso analítico“.
En palabras del Dr. Josep Maria Piqué, Director General del Clínic: “Este proyecto constituye un ejemplo más de la vocación innovadora del Hospital Clínic y de nuestro compromiso con la sociedad y en la mejora continua de la atención al paciente”. Por su parte, Rosa García, Presidenta de Siemens, aseguró: “Hace doce años el Hospital Clinic de Barcelona se convirtió en referente tecnológico con la instalación del primer sistema en Europa de automatización de laboratorio clínico. Ahora, nuevamente, este centro vuelve a innovar al ser su laboratorio el primero que integra las pruebas de todas las especialidades de Laboratorio. Esta nueva instalación viene a reforzar el vínculo entre el Hospital Clinic y Siemens. Juntos seguimos trabajando para avanzar en el cuidado de los pacientes”.

El H. Quirón Sagrado Corazón pone en marcha una Unidad Integral de Melanoma cutáneo

De izda. a dcha., Francisco Villanueva, Araceli Sabino, Amalia Pérez Gil, Pilar Serrano y Juan Antonio Virizuela.

El Hospital Quirón Sagrado Corazón, Sevilla, ha puesto en marcha la Unidad Integral de Melanoma, la primera en su género en la sanidad privada andaluza, dirigido a potenciar el diagnóstico precoz y la implicación multidisciplinar en el tratamiento de esta patología. Andalucía es una de las comunidades autónomas donde más ha crecido el número de casos anuales de melanoma cutáneo con un 87% en la última década, según datos extraídos del estudio multicéntrico andaluz TEDIMEL-A.
La unidad la integran Francisco Villanueva, Cirujano; Araceli Sabino, oncóloga; Amalia Pérez Gil, jefe de servicio de Dermatología; Pilar Serrano, directora gerente territorial, y Juan Antonio Virizuela, jefe de Oncología. Su fin concreto es establecer una estrecha colaboración entre las distintas especialidades que intervienen en el proceso -Dermatología, Anatomía Patológica, Cirugía General y Oncología Médica-, para consensuar protocolos de actuación orientados a la mejor solución para el paciente, tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos  quirúrgico o terapéutico, en consenso con las disciplinas implicadas en el proceso de la enfermedad.
En opinión de la doctora Amalia Pérez Gil, jefa  de servicio de Dermatología de Quirón Sagrado Corazón y miembro de la Unidad Integral de Melanoma, se trata de una patología con buen pronóstico si se diagnóstica en estadios tempranos, en los que la enfermedad no ha profundizado en la piel ni producido metástasis. Por este motivo, resulta vital alertar a todos los especialistas que por cualquier causa realizan exploraciones a sus pacientes, sean de la patología que sean, con objeto de que estén alerta a la observación de lunares o manchas en la piel que presenten un aspecto sospechoso, e inmediatamente dirigirlos a un dermatólogo.
Equipo multidisciplinar experto
De acuerdo con la citada experta, una vez detectado un melanoma en fase temprana, si es superficial, se extirpa quirúrgicamente, con relativa sencillez y no debe presentar mayor problema; incluso el paciente no recibe tratamiento farmacológico: erradicada la lesión, eliminado el riesgo, aunque haya que seguir alerta por si aparece otro lunar o mancha sospechosos. Haber sufrido un melanoma predispone a recaer y a tener otro.
“Cuando nos encontramos un melanoma en estado avanzado es muy importante contar con un equipo multidisciplinar experto este tipo de cáncer, que actúe de forma coordinada y conjunta para ofrecer un diagnóstico inmediato y unos tratamientos quirúrgico u oncológico eficaces. Esta es la razón de ser de la Unidad Integral de Melanoma. En este equipo intervienen anatomopatólogos, dermatólogos, cirujanos y oncólogos, todos ellos de un modo integrado y orientado a ofrecer las mejores soluciones terapéuticas”.
Técnica quirúrgica del ganglio centinela
En aquellos casos en los que el melanoma se detecta en un estadio avanzado, es prioritario establecer si se ha diseminado más allá del tumor primario o de los tejidos próximos. A este respecto, el doctor Francisco Villanueva Martínez, cirujano de Quirón Sagrado Corazón y miembro de esta Unidad, subraya que “en los ganglios linfáticos más cercanos a la localización de la lesión primaria es donde debemos buscar células cancerígenas y determinar si el melanoma se ha extendido o no. Este estudio es vital para el tratamiento quirúrgico u oncológico de la enfermedad. Para ello se utiliza la llamada técnica del ganglio centinela, muy empleada también en el cáncer de mama”.
Si la anatomía patológica da negativa, prosigue Villanueva, es improbable que estén afectados el resto de ganglios linfáticos y, por lo tanto, no está indicada la cirugía. En caso de que sea positiva, se extirparán todos los ganglios linfáticos. Es lo que se denomina  linfadenectomía terapéutica. No obstante, puntualiza, la técnica del ganglio centinela no es aplicable en todos los casos, pues dependerá de múltiples  factores, como el tamaño de la lesión, los tumores ulcerados, los márgenes positivos o que el melanoma haya producido invasión en los vasos linfáticos

28 May 2014

Los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío-Virgen de la Macarena de Sevilla y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús de Málaga, Premios Profesor Barea 2014



La Fundación Signo ha hecho entrega hoy de los Premios Profesor Barea 2014, unos galardones que destacan y reconocen cada año la labor de las instituciones públicas y privadas en la mejora de la gestión sanitaria y el desarrollo de nuevas iniciativas que procuren la optimización de estos servicios.

Los premiados en esta edición han sido las iniciativas presentadas por el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío-Virgen de la Macarena de Sevilla, el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, el Hospital de Barbastro de Huesca y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús de Málaga.

Según el Profesor José Barea, “estos premios reconocen el esfuerzo por implantar sistemas de gestión sanitarios de excelencia, que permitan dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad”. 

En la modalidad “Los centros sanitarios como empresas de servicios: Gestión global” ha sido premiado el trabajo “Rediseño de procesos para la atención integral del cáncer de mama: desde el hospital a toda la comunidad”. El proyecto, presentado por el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, atiende a la necesidad de mejorar la atención de las pacientes con cáncer de mama tanto a nivel clínico como psicológico y social. Su puesta en marcha ha logrado mejorar la asistencia médica, disminuir la ansiedad y reducir los costes sanitarios; asimismo ha conseguido la unificación del conocimiento y comportamiento de esta enfermedad y lo que es más importante, el tamaño de los tumores y la edad del diagnóstico: ahora más pequeños y en mujeres más jóvenes. Sólo en tratamiento farmacológico ha logrado ahorrar alrededor de 400.000 euros anuales, fundamentalmente en fármacos de quimioterapia.

“Vamos a intentar extrapolar los resultados a otros centros y conseguir el doble reto de abandonar todos los estadios avanzados de la enfermedad y reducir la mortalidad, para lo que todavía hay que esperar un poco, y por supuesto seguir siendo capaces de dar a las pacientes lo que ellas están demandando”, aclara Cristina García Romero, jefe de sección de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

En la Categoría “Proyectos Multientidad”, la Fundación Signo ha reconocido la labor desarrollada por el “Integración de la Responsabilidad Social en la cadena de valor de la Gestión Hospitalaria”, desarrollado por los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío-Virgen de la Macarena de Sevilla. El proyecto nació de la necesidad de facilitar el proceso de convergencia de ambos centros asistenciales en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, atender la demanda de los Grupos de interés e integrar la responsabilidad social de una manera clara en la gestión sanitaria diaria funcional de la organización. Entre ambos centros suman más de 2.000 camas, 13.000 trabajadores, casi 2 millones de consultas y 400.000 urgencias.

Lo primero de todo, explica Manuel González Suárez, “era conocer qué principios básicos de la Responsabilidad Social estaban incorporados en ambos hospitales y definir un Plan Estratégico para la incorporación de la Responsabilidad Social en la cadena de valor en la identificación de posibles actuaciones”. El proyecto se llevó a cabo en cuatro fases e incluía un apartado específico de formación y sensibilización de los profesionales en función de las necesidades detectadas previamente.

Por su parte, el proyecto del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona “Optimización de la Gestión de Stocks de medicamentos en unidades de hospitalización. Resultados Preliminares”, ha sido destacado en la modalidad “Gestión de un área de conocimiento”. Mediante esta iniciativa, el centro hospitalario buscaba hacer frente a los stocks sobredimensionados y sobrecargados en este hospital de tercer nivel, con una dotación de 850 camas y un presupuesto anual de 295 millones de euros. El proyecto partía de las dificultades para gestionar el stock y solucionar así los problemas añadidos de conservación, caducidad y riesgos de administración de la medicación.
Por último, en la modalidad de “Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías”, el jurado ha decidido otorgar el premio ex aequo a los proyectos “PITES T-Ayuda: Plataforma de Innovación en Nuevos Servicios de Telemedicina y e-Salud para pacientes crónicos y dependientes” y “Domótica de apoyo a la seguridad y seguimiento de pacientes” promovidos respectivamente por el Departamento de Innovación y Nuevas Tecnologías del Hospital de Barbastro y las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús de Málaga.

Ambos proyectos recurren a las nuevas tecnologías y a los avances en telemedicina para mejorar la atención de sus pacientes. En el caso del proyectos PITES T-Ayuda, su implementación ha permitido recudir hasta en un 35% los gastos por paciente crónico al año. La implementación de la domótica, por su parte, mejoró la calidad asistencial y de vida de los usuarios, además de optimizar los recursos y conseguir un entorno más seguro tanto para los pacientes como para los propios trabajadores del centro.

Cada año más proyectos
Según la doctora Elena Miravalles, presidenta de la Fundación Signo y secretaria del Jurado de estos galardones, “estos premios representan una mejora significativa de la calidad asistencial, son altamente innovadores y tienen al paciente como eje central del sistema sanitario”. Una vez más, debemos estar orgullosos del alto nivel de las iniciativas presentadas y el carácter innovador de los trabajos candidatos, que siempre han situado al paciente como eje central del sistema sin perder de vista la eficiencia y sostenibilidad del sistema, dos aspectos esenciales en estos momentos en los que la optimización de resultados y recursos se hace imprescindible.

ASISA convoca los premios de la Cátedra ASISA-UAM, que reconocerán los mejores trabajos sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud



ASISA y la Universidad Autónoma de Madrid han abierto la convocatoria de la X Edición de los Premios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Estos galardones, que se entregan en el marco de la Cátedra ASISA-UAM, tienen por objeto promover y potenciar actividades de investigación, docencia y estudio, así como la divulgación y la difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.
Podrán entrar en concurso, todas las tesis doctorales consideradas aptas durante el 2013 y todos los trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales que versen sobre gestión sanitaria y economía de la salud. En el último trimestre de 2014 se fallará el 10º Premio a la mejor tesis doctoral, dotado con un importe económico de 6.000€, y el 5º Premio al mejor trabajo publicado, galardonado con 3.000€.
Los trabajos se podrán entregar personalmente hasta el 30 de junio del 2014 en la sede de la Cátedra ASISA-UAM, Facultad de Medicina de la UAM, Secretaría del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública o en los Servicios Centrales de ASISA, Juan Ignacio Luca de Tena, 12, así como por correo certificado dirigiéndose a cualquiera de las direcciones anteriores. Se deberán enviar dos originales, uno en formato tradicional (papel) y otro en formato electrónico (CD).
El jurado estará formado por varios representantes de ASISA y de la UAM y presidido por el Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, y por el Dr. Juan Antonio Vargas, decano de la Facultad de Medicina de la UAM.
 
En palabras del Dr. Francisco Ivorra:
“ASISA está comprometida con el impulso de la formación de los futuros profesionales, el fomento de la investigación y la difusión de nuevos conocimientos en el ámbito de la gestión sanitaria y la economía de la salud. Estos premios y el trabajo de la Cátedra ASISA-UAM son el mejor ejemplo de nuestra implicación con la Universidad y nuestra apuesta por la excelencia”.
 

La Cátedra ASISA-UAM y los premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud responden al compromiso de ASISA con la formación de los profesionales y el  desarrollo continuo de nuevos sistemas de gestión con el objetivo de seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de la máxima calidad.

La armonización de la práctica clínica mundial y el consejo individualizado, novedades en Medicina del Viajero



Vivimos en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, donde la movilidad de las personas va en aumento. “Esto favorece el riesgo de diseminación de enfermedades muy contagiosas y letales”, ha apuntado el doctor Rogelio López-Vélez, coordinador de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, en la presentación de la XII Jornada de Medicina del Viajero, cuya rueda de prensa oficial ha contado con la colaboración de GSK. El experto pone como ejemplo los recientes brotes de Ébola, coronavirus y gripe aviar, tres virus que “afortunadamente afectan muy poco al viajero, pero nos obligan a estar alerta en todo momento”, afirma. En este contexto, la Medicina del Viajero juega un papel capital.

Entre las novedades recientes que se han producido en el ámbito de esta disciplina, destaca una “tendencia generalizada hacia la armonización y conjunción de guías nacionales e internacionales para poder contar con puntos de vista comunes y actuar de la manera más homogénea posible”, explica el doctor López-Vélez. Tal ha sido el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de diferentes sociedades científicas europeas. Por otro lado, se están empezando a evaluar los riesgos del viajero en base a viajes concretos y en detrimento de la epidemiología local de las zonas a visitar, lo que genera unas recomendaciones mucho más precisas y efectivas. “Debemos tener en cuenta que una enfermedad que afecta a la población autóctona de una determinada región no tiene por qué aquejar al viajero”.

Incremento de la malaria importada
Esta nueva forma de evaluar los riesgos del viajero, de manera mucho más individualizada, es clave en la prevención de la malaria, por ejemplo. “Aunque las muertes por esta enfermedad han disminuido en un 40% a nivel global, resulta curioso que cada vez haya más casos de malaria importada”, afirma el experto. “Ahora sabemos de la existencia del grupo de mayor riesgo: los inmigrantes que viajan a sus países de origen para visitar a sus familiares no acuden a los centros de vacunación internacional y, por lo tanto, viajan sin la adecuada profilaxis”, comenta. “Por lo demás, no ha habido cambios sustanciales en el abordaje de esta patología”, salvo la aparición de algún que otro fármaco nuevo y la solicitud de autorización a la Agencia Europea de Medicamentos de la vacuna experimental ‘RTS,S’.

En este momento hay más de 100 países o zonas con riesgo de transmisión de la malaria, que son visitados por más de 125 millones de viajeros internacionales cada año. Muchos de ellos contraen malaria, notificándose más de 10.000 enfermos por año tras su regreso a casa. Debido a la infranotificación, las cifras reales pueden ser considerablemente mayores.

El doctor López-Vélez confía en que se refuerce “mucho” la concienciación de los viajeros sobre la importancia de acudir a los centros de vacunación internacional con suficiente antelación. “No hacerlo constituye un claro factor de riesgo para volver enfermo de cualquier viaje”, afirma. “Los clientes de las agencias de viajes sí que reciben cierta información al respecto, pero mucha gente compra hoy en día sus viajes a través de internet sin recibir recomendación alguna”. Volviendo nuevamente a la malaria, “podemos decir que en torno al 70% de las personas que regresan a su país con esta enfermedad no han acudido al médico antes de viajar para recibir consejo y profilaxis”.

Incremento del riesgo de enfermedad meningocócica
En el caso de las enfermedades más clásicas (hepatitis A y B, fiebre tifoidea, tétanos, fiebre amarilla, etc.), “debemos seguir insistiendo en la vacunación para evitar resurgimientos como el de la poliomielitis, que se creía próxima a su eliminación”, dice el experto. “El riesgo de enfermedad meningocócica también se ha visto incrementado en los últimos años por la movilidad mundial de los serogrupos de meningococo. Especialmente en todo el continente americano, en Estados Unidos y Canadá con el tipo Y y en el cono sur con el tipo W, así como en Oriente Próximo también con el tipo W, donde está empezando a cambiar la situación epidemiológica de la enfermedad”, añade. “Esto conlleva la necesidad de administrar nuevas vacunas antimeningocócicas más amplias que las tradicionales”.

Los expertos destacan la importancia de vacunar frente al meningococo dado que estamos en un mundo globalizado en el que los serogrupos circulantes en cada zona pueden sufrir variaciones. No es posible predecir la evolución futura, ni siquiera a corto plazo, y potencialmente cepas como la W y la Y podrían llegar desde diferentes zonas geográficas y cambiar la actual situación epidemiológica. Por eso es importante tener la protección más amplia posible frente a esta enfermedad.

En este sentido, el profesor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, ha destacado como novedad más relevante de los últimos años la incorporación a los programas de vacunación del viajero de las nuevas vacunas antimeningocócicas tetravalentes conjugadas que protegen frente a cuatro serogrupos de meningococo (A, C, W e Y). “Esto es importante, sobre todo, para las personas que viajan a África subsahariana”, señala. Según este experto, el viajero español se desplaza mayoritariamente al norte de África y al Caribe, pero “necesita una mayor concienciación para acudir a los centros de vacunación internacional a recibir consejo”. En Salud Pública “es necesario que se entienda que la vacunación es para toda la vida y no solo para la edad pediátrica”, concluye.


Según la doctora Pilar Arrazola, responsable de la Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, “la vacunación ha tenido y tiene un impacto decisivo en la prevención de las enfermedades infecciosas”. En el caso concreto de los viajeros, “son utilizadas para prevenir patologías que prevalecen en otros países y que, en algunas ocasiones, no tienen tratamiento”, explica. “Es aconsejable acudir a un centro de vacunación internacional o a un servicio especializado por lo menos un mes antes del inicio del viaje, teniendo en cuenta que el tiempo medio necesario para que una vacuna genere una respuesta inmunitaria protectora va de 10 a 14 días, y que determinados sujetos pueden necesitar que se les programe un calendario vacunal concreto”.

Más del 40% de los barceloneses conviven con niveles de ruido perjudiciales para la salud



El 40,25% de los barceloneses convive con niveles de ruido diurno superiores a los 65 decibelios (dB), umbral máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo indica el informe Ruido y Salud en Barcelona elaborado por el Observatorio Ruido y Salud DKV-GAES con la colaboración de ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), una completa recopilación de datos disponibles hasta la fecha sobre cuál es el grado de exposición a la contaminación acústica y cómo afecta a la salud de las personas. Este Informe se ha presentado hoy en Barcelona en el marco de las Jornadas Científicas GAES.
Según un estudio de percepción social realizado por GAES, los barceloneses tienen una apreciación negativa de la situación acústica de su ciudad. Más del 87% de los barceloneses considera que vive en una ciudad ruidosa y más del 85% considera que la población aún no está totalmente concienciada sobre la problemática del ruido y su influencia en la salud. En esta misma línea, Conchita Gassó, presidenta del Comité de Igualdad de GAES, ha destacado la importancia de concienciar a la sociedad del exceso de ruido en Barcelona porque “el ruido no solo molesta, sino que puede tener efectos negativos en nuestra salud” y, añade, que “convivir con el ruido puede favorecer la aparición de trastornos psicológicos y complicaciones cardiovasculares”.
Estas cifras pueden alertar sobre el exceso de ruido en la ciudad de Barcelona, pero como reflejan los datos recogidos en el informe “Ruido y Salud en Barcelona la tendencia es una disminución de los niveles de ruido en los últimos años. Se constata que desde el año 2009 se ha reducido el porcentaje de población expuesta a los niveles de ruido más altos, aquellos que sobrepasan los 70 dB. Hace cinco años el porcentaje de población barcelonesa expuesta a estos niveles era del 19%, mientras que en el año 2013 la cifra se ha reducido hasta el 15% de la población. Esta reducción del 4% es significativa porque, a pesar de ser una cifra aparentemente baja, supone un cambio notable en la ciudad de Barcelona. Además, en los últimos cinco años, han aumentado más de un 3% las zonas que registran niveles acústicos bajos, inferiores a los 60 dB. “Esta variación respecto al anterior estudio permite a la población desplazarse hacia franjas acústicas más moderadas pero queda aún mucho camino por recorrer”, afirma Jesús de la Osa, coordinador de las publicaciones anuales del Observatorio de Salud y Medioambiente de DKV-ECODES. El 83% de la población de la ciudad vive en zonas de franjas acústicas altas y franjas acústicas moderadas y, recuerda, que “es primordial no solamente reducir el ruido, sino crear zonas silenciosas para promover la salud acústica”.
Según el informe Ruido y Salud en Barcelona, la fuente principal de ruido en los ambientes urbanos sigue siendo el tráfico, que es el causante de más del 80% de la contaminación acústica que se registra en las ciudades. No obstante, la principal fuente de queja por ruido en Barcelona no es el tráfico, sino la concentración de personas en el espacio público especialmente durante el horario nocturno. Durante 2013, el 44% de las llamadas a la Guardia Urbana por quejas relacionadas con el ruido fueron por este motivo, seguidas de las quejas por ruidos domésticos (42%).
Como ha explicado Sílvia Agulló, responsable de la Unidad de Responsabilidad Empresarial y Reputación de DKV Seguros “el objetivo de este informe es crear un espacio de reflexión para promover una mejora en la calidad de vida de las personas. En el informe hemos querido mostrar la realidad acústica de Barcelona, una ciudad que ha sido pionera en el análisis del ruido”.
Barcelona, pionera en la lucha frente al ruido

El Ayuntamiento de Barcelona ha sido pionero en el análisis y actuación sobre la contaminación acústica. El pasado 17 de marzo, la institución presentó el Mapa Estratégico de Ruido de Barcelona 2013, que refleja la situación acústica de la ciudad y permite ver su evolución en comparación con el anterior documento, elaborado en 2009.

El nuevo mapa, recogido en el informe “Ruido y Salud en Barcelona, el 83% de la ciudad son zonas de calidad acústica alta (de 45 a 65 dB) o moderada (de 55 a 70 dB). Además, el 96% de las calles cumplen con la capacidad acústica asignada.

Si se analiza la calidad acústica por barrios, se ha detectado que los más ruidosos son Gràcia y Ciutat Vella, debido en gran parte a la cantidad de actividades que se realizan en ambas zonas y la amplia variedad de ocio nocturno que ofrecen.

Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona está trabajando en un plan para reducir la contaminación acústica de la ciudad y que se terminará de implantar en el año 2020. Este plan intentará acondicionar aún más la ciudad y servirá para concienciar a la población. Isabel Hernández, subdirectora general de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de la Generalitat de Catalunya, remarca que “para que se produzca un cambio y poder actuar desde la prevención es básica la información dirigida a los ciudadanos”.

 El 17,5% de los barceloneses duerme mal por el ruido

Según el reciente estudio sobre la audición realizado por GAES, que incluye un apartado sobre la percepción del ruido entre la población, el 47,6% de los barceloneses manifiesta que el ruido es un condicionante del buen o mal descanso durante la noche y, del total de encuestados, un 17,5% reconoce tener dificultades a la hora de dormir porque escucha ruidos.

El mapa estratégico del ruido de Barcelona 2013 denota que un 14% de los tramos de la ciudad supera los niveles de ruido recomendados durante la noche, registrando niveles un 10% más altos que durante el día. Según este mismo estudio, los barrios que necesitan una actuación prioritaria en este ámbito son Ciutat Vella, Sarrià, Sant Gervasi y Gracia.

El ruido nos quita salud

La exposición a altos niveles de ruido puede tener una gran influencia en nuestras vidas. Además de un efecto directo sobre la salud auditiva, existen evidencias de que el ruido tiene numerosos efectos no auditivos. Así, incrementa el riesgo de aparición de algunos trastornos cardiovasculares, como hipertensión, infarto de miocardio o ictus cerebrales. Los datos recopilados en este informe recogen algunos estudios novedosos que relacionan la exposición al ruido y el incremento de la mortalidad por causa respiratoria y cardiovascular un 6% por cada decibelio superior a los 65dB en personas mayores de 65 años.
Por otro lado, diversos estudios revelan que estar expuestos de forma recurrente a niveles de ruido no recomendados puede comportar molestias, déficit de concentración y de aprendizaje, estrés crónico, fatiga, ansiedad y la aparición de insomnio y otros trastornos de la calidad del sueño.
Nuestros oídos envejecerán antes de tiempo

El ruido es una de las principales amenazas para nuestra salud. Los elevados niveles de ruido a los que podemos estar expuestos han provocado que los trastornos auditivos aparezcan cada vez a edades más tempranas. El Dr. José N. Fayad, otólogo y neuro-otólogo, ha explicado que “la exposición prolongada e intensa al ruido lleva a la pérdida auditiva en frecuencias altas, sobre todo en personas mayores de 65 años, que son el colectivo más sensible de la sociedad”.

“En las consultas, cada vez estamos detectando síntomas de presbiacusia (pérdida auditiva por la edad) en personas más jóvenes” afirma también el Dr. Iván Domènech, del Hospital Universitari Quiron Dexeus.

Actualmente, entre el 40 y 50% de la población española empieza a experimentar pérdida auditiva debido al envejecimiento alrededor de los 65 años, pero dentro de poco serán las personas de 40-50 años las que presenten signos de presbiacusia. “Si no se adoptan medidas de prevención, en 20 años las personas jóvenes tendrán los mismos problemas de audición que sus abuelos” advierte el Dr. Domènech.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud