El uso conjunto de
novedosas técnicas de imagen cardiaca y de biomarcadores permite hacer un diagnóstico
más exacto y, por tanto, un abordaje más específico de la amiloidosis cardiaca,
una enfermedad sistémica rara y compleja caracterizada por el depósito
extracelular de proteína fibrilar amiloide en el organismo.
Así se pondrá de manifiesto en la presentación que efectuará la Dra. Alicia
Maceira, responsable de la Unidad de Imagen Cardiaca de Eresa Grupo Médico
(Valencia), en el transcurso de uno de los congresos médicos más
importantes del mundo. Unos 40.000 profesionales se dan cita en el Congreso
Anual de la American Heart Association (AHA), donde hoy se
mostrará la experiencia positiva que ha acumulado ERESA Grupo Médico en la
evaluación diagnóstica y nuevos abordajes de la amiloidosis cardiaca utilizando
técnicas de imagen y biomarcadores. Incluida dentro del programa científico
en el área de “Amiloidosis cardiaca y enfermedades infiltrantes”, esta
conferencia de la Dra. Maceira profundizará en los avances en el diagnóstico
no invasivo de esta dolencia cardiaca, evidenciando su impacto positivo en el
pronóstico y tratamiento de los pacientes.
En concreto, informa la Dra. Alicia Maceira, se pondrá de relieve “nuestra
experiencia, mostrándose la utilidad de la electrocardiografía, la
ecocardiografía, las técnicas isotópicas, la cardiorresonancia magnética y la
cardiotomografia computerizada en el diagnóstico de esta enfermedad”, ha adelantado
la especialista de ERESA, quien también insistirá en el beneficio añadido
que se deriva a nivel diagnóstico y en el estadiaje de enfermedad de la
determinación tanto de la troponina como del NT-proBNP (dos biomarcadores
de creciente interés clínico)”.
Mejorando el diagnóstico, optimizando el tratamiento
La traslación que tienen estos progresos en el manejo clínico de la amiloidosis
resulta de especial interés, más aún cuando “en estos momentos existen
varios tratamientos efectivos para algunos subtipos de amiloidosis y, por lo
tanto, es fundamental diagnosticar con exactitud la afectación cardiaca y
su grado de severidad”.
La amiloidosis es una
enfermedad sistémica que puede tener diversos orígenes, aunque todos
ellos derivan en la misma consecuencia: el depósito de proteina amiloide,
insoluble, en diferentes órganos del cuerpo. Su diagnóstico suele
establecerse en etapas avanzadas, siendo la miocardiopatía amiloidótica
(MCA) una causa frecuente de muerte. El principal factor pronóstico
es la presencia y gravedad de la afectación cardiaca, dependiendo la
supervivencia del paciente del tipo de amiloidosis que se diagnostique.
Habitualmente se considera una enfermedad rara aunque, según matiza la
Dra. Maceira, “más que poco frecuente realmente lo que sabemos es que se
trata de una enfermedad infradiagnosticada”.
El
tratamiento es relativamente satisfactorio, lográndose cierta
mejoría en la supervivencia y en el estado funcional con agentes alquilantes y
con el trasplante, para lo cual es imprescindible un diagnóstico precoz;
igualmente, la habitual presencia de efectos secundarios derivados de estos
tratamientos puede minimizarse con el empleo de adecuadas técnicas diagnósticas
y de evaluación y seguimiento.
Expertos
del Grupo ERESA publicaron, en el año 2005, el primer estudio en la literatura
sobre la utilidad de la cardiorresonancia magnética (CRM) en el diagnóstico de
MCA.
Desde entonces, señala la Dra. Alicia Maceira, “se ha producido una mejora en
los equipos de CRM, fundamentalmente con el advenimiento de los equipos de 3
Teslas y con la implementación de secuencias específicas para medir la cinética
del contraste en el miocardio, que permite estimar la severidad de la infiltración
amiloide”.
El Grupo ERESA se ha erigido en un referente nacional en el abordaje de la
amiloidosis cardiaca. Con la experiencia e innovación en este ámbito, se
atienden a pacientes con esta patología procedentes de toda España,
“utilizando para ello la tecnología de imagen más sobresaliente: la
resonancia magnética, la ecocardiografía y la Medicina Nuclear”, destaca la
Dra. Alicia Maceira.
No comments:
Post a Comment