Traductor

Showing posts with label Fundación Jordi Gol. Show all posts
Showing posts with label Fundación Jordi Gol. Show all posts

07 July 2010

Se precisa establecer prioridades y tener en cuenta al paciente en el marco de la prevención


Si bien existe un flujo continuo de propuestas para que el médico de atención primaria asuma cada vez más actividades preventivas en su trabajo diario, parece que muchas pueden ser irrelevantes y/o carecer de fundamento científico. Sin embargo, el médico suele aceptar esta responsabilidad y el paciente exigirla. Con el objetivo de separar el grano de la paja en torno a la prevención, la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) han editado el libro “Innovación en torno a la prevención clínica en Atención Primaria: expectativas y realidades”, basado en las conclusiones del ciclo de seminarios celebrado en 2008 bajo el mismo nombre y organizado con la colaboración del Instituto de Investigación en Atención Primaria de la Fundación Jordi Gol, de Barcelona.

“La prevención se ha convertido en un problema por los abusos que conlleva”, señala el doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, en la introducción de la obra. “Los rotundos éxitos de las vacunas y de la higiene han provocado la caída de muchas de las barreras que tienen los médicos, y la sociedad en general, ante las intervenciones sanitarias”, añade. Un buen ejemplo de esto lo constituirían los ensayos clínicos que se exigen para aprobar la introducción de nuevos medicamentos en el mercado sanitario. “Estas precauciones se diluyen ante las propuestas preventivas”.

El experto pone como ejemplo de pautas preventivas dañinas la recomendación de que los bebés duerman boca abajo y el tratamiento con hormonas en mujeres climatéricas. La sociedad aceptó en su día estas recomendaciones, cuya carga de morbimortalidad ha sido recientemente demostrada. “Asombrosamente no se piden cuentas de la misma manera que se hace frente a errores médicos anecdóticos”, señala el experto. Bien es cierto que “siempre han existido pautas preventivas poblacionales, aunque es muy reciente su irrupción en la práctica clínica”, explica. Esto ha sido posible gracias al desarrollo del concepto de “factor de riesgo”, que es una asociación estadística entre un evento y una enfermedad.

“Desde 1950, los factores de riesgo han ido invadiendo el quehacer diario del médico hasta llegar a cegar otras de sus actividades centrales, como la propia atención curativa”, afirma el doctor Gérvas. Sin embargo, “dicho concepto tiene un fundamento científico débil, en cuanto que se trata de simples asociaciones, y su fundamento filosófico resulta peligroso, en tanto que los pacientes se pueden convertir en víctimas (por exceso de cuidados)”, comenta. “No sólo nos falta ciencia en torno a la prevención dentro de la actividad clínica, sino que también es necesario establecer prioridades en lo que ya sabemos –no pueden ser igual de importantes y urgentes todas las actividades preventivas de probada efectividad-, y tener en cuenta al paciente”.

En 2010, el sexto ciclo “Innovación en Atención Primaria” gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, se están explorando tanto cuestiones macro como meso y micro. El tercer y último seminario tratará específicamente las necesidades y posibilidades de la inteligencia sanitaria en la clínica diaria y tendrá lugar en la sede de la FFOMC (Plaza de las Cortes, 11) el viernes 15 de octubre, de 9:00 a 15:00 horas.

14 June 2010

La inteligencia sanitaria existe, aunque está desubicada, y es imprescindible en gestión

En 2010, el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) con apoyo de la Fundación Jordi Gol, gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, el pasado viernes, 11 de junio, tuvo lugar en la sede de la OMC (Plaza de las Cortes, 11) el segundo seminario del sexto ciclo, que trató específicamente de la aplicación de la inteligencia sanitaria en la gestión.

“Existe la inteligencia sanitaria necesaria para que los gestores propicien una innovación en el primer nivel asistencial, aunque está desubicada”, según comenta el doctor Ricard Meneu, director de la revista “Gestión Clínica y Sanitaria”. “Cuesta imaginar a algunos ilustres organismos colegiales, sociedades profesionales, y escasos colectivos de agrupación científica existentes en nuestro entorno configurando los instrumentos necesarios para lograr el despliegue de dicha inteligencia sanitaria”, añade. Al contrario, tales instituciones “debaten sobre el buen y el mal gobierno” y suelen dejar fuera las aplicaciones prácticas del conocimiento que poseen.


Según este experto, “necesitamos un mayor y mejor análisis de nuestras prácticas organizativas y de las necesidades de la población a la que servimos los médicos, una dinámica más inteligente de nuestros instrumentos de profesionalismo y un mejor manejo de nuestro diálogo con la población y de los canales que lo vehiculan”. También “debemos contribuir a que el sistema sanitario desarrolle herramientas donde tal inteligencia pueda operar sin muchas dificultades”, explica. “Más allá de las recetas genéricas de buen gobierno, la especificidad de una mejor gestión en atención primaria pasa por articular la voz de los profesionales clínicos mediante formas de inteligencia capaces de una interlocución desde los productos de esa inteligencia colectiva”, concluye.

Por su parte, el doctor Jorge Casas, gerente de Atención Primaria del Área 3 de Madrid, ha hablado del “siempre controvertido papel” del gerente de hospital o de área sanitaria. “Dejando a un lado los grandes hospitales de España, el resto de centros y áreas suelen contar con un gerente más tipo mando intermedio que piedra angular de la organización”, afirma. En último término, “la salud de la población de referencia de su Área ha de ser su principal ocupación desde el punto de vista estrictamente sanitario”. Pues bien, esta figura, “clave en el desarrollo empresarial y motor de la inteligencia sanitaria, sigue en muchos casos a expensas de ser nombrado o cesado por motivos totalmente extraprofesionales”.

La preocupación del día a día del gestor “está lejos del necesario planteamiento a medio-largo plazo”, según el doctor Casas. En muchos casos “le falta continuidad, perfil profesional, autoridad, independencia y evaluación de su proyecto”, explica. “Aunque se les ha dado a los gestores una mayor responsabilidad en el establecimiento de prioridades, éstos carecen del poder, de la autonomía y del conocimiento necesarios para alcanzar soluciones a largo plazo para los problemas de atención a la salud de las poblaciones”. Se necesita un estudio más detallado y riguroso de las prioridades a nivel local, y la aplicación del conocimiento que ya existe.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud