Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Trasplantes. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Trasplantes. Show all posts

30 June 2018

Se exponen los últimos avances de la terapia celular en el tratamiento de las secuelas de lesiones neurológicas




El trasplante celular podría ser, en muchos casos, una alternativa al trasplante de órganos sólidos, pero debemos dejar claro que se trata de un campo muy complejo, en el que intervienen muchos factores. No obstante, sí se están realizando avances importantes en el campo de la traumatología, o en el campo de las lesiones neurológicas, tal como hemos mostrado en nuestra exposición”, explica el Dr. Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid, y encargado de impartir la conferencia ‘Regeneración neuronal con células madre. Investigación traslacional’, en el marco del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET).

“En los últimos años, se está afianzando cada vez más la idea de que secuelas crónicas de lesiones neurológicas pueden beneficiarse de una terapia celular con células madre de médula ósea, pero hay que ser cautos y saber dónde estamos”, afirma el Dr. Vaquero, con el fin de no crear falsas expectativas. “Así, un paciente parapléjico crónico no puede esperar, en estos momentos, volver a caminar, pero sí le podemos ofrecer mejoras sustanciales en su calidad de vida, por ejemplo, logrando un mejor control de sus esfínteres”, añade.

“Aunque las aplicaciones más importantes de la terapia celular girarán en torno al abordaje de las secuelas de daño cerebral y medular adquiridas, contamos con indicios de que este tipo de terapia puede lograr beneficios transitorios en enfermedades neurodegenerativas”, comenta el Dr. Jesús Vaquero.

El experto concluye insistiendo en que “el desarrollo clínico de la terapia celular está en sus comienzos y debe ser añadida conceptualmente a los trasplantes de órganos. Sin embargo, aún presenta muchos problemas, siendo uno de los más importantes la necesidad de un estricto control para su desarrollo y la búsqueda de una comercialización que, en ocasiones, entra en conflicto con los beneficios que puede ofrecer”.


15 April 2016

El IV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante tendrá lugar del 6-8 de mayo en Santander

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander acogerá los días 6, 7 y 8 de mayo la IV edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET). La celebración de este acto tiene lugar tras el éxito de las tres ediciones anteriores y tiene como objetivo analizar los avances científicos y clínicos más recientes en esta materia.
Cerca de 500 asistentes, entre los que se encuentran expertos nacionales e internacionales en este campo, participarán en un foro de intercambio de ideas y oportunidades educativas que incluirán los últimos hallazgos en trasplantes, que se prevén tengan un impacto positivo en el tratamiento de los pacientes en los próximos años.
“El objetivo de la Sociedad Española de Trasplante es hacer frente a las necesidades de formación continuada de los profesionales en el campo del trasplante de órganos sólidos”, ha asegurado el presidente de la sociedad científica, Valentín Cuervas-Mons. Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Manuel Arias, ha explicado que los contenidos educativos se han planificado con el objetivo de mejorar el manejo de los pacientes: “la formación será muy variada. Irá desde la ciencia básica a los problemas emergentes, la investigación y la innovación técnica en la práctica clínica”.
Los recientes avances en la medicina de trasplantes, con rápidos cambios en los estándares de atención al paciente, obligan a los profesionales sanitarios que trabajan en esta materia a estar siempre actualizados. “Debemos introducir nuevos enfoques en trasplante de órganos sólidos en beneficio de los pacientes. Los profesionales sanitarios debemos ser conscientes, entender y estar informados de los últimos descubrimientos y hallazgos científicos con el fin de poder seleccionarlos y trasladarlos a nuestra práctica diaria”, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Trasplante.
Con tal fin, el programa del Congreso de la Sociedad Española de Trasplante incluye aspectos tan relevantes como la infección en el TOS a través de casos clínicos interactivos, la patología de trasplante renal y los criterios diagnósticos de rechazo humoral, las nuevas perspectivas y abordajes en la práctica clínica de los trasplantes de órganos sólidos y la donación en asistolia controlada. Los asistentes se formarán también en enfermedades infecciones y, en concreto, en los antivirales directos frente al VHC en el paciente trasplantado y tendrán la oportunidad de profundizar en los marcadores inmunológicos como predictores del riesgo de infección tras el trasplante.

23 June 2012

El trasplante renal de donante vivo se ha multiplicado por diez en España en la última década

España, líder mundial en donación de órganos, con 35,3 donantes por millón de población (p.m.p) en 2011, marca la pauta internacional a seguir para lograr la autosuficiencia en trasplantes. Las medidas adoptadas por la red española de donación y trasplante han conseguido aumentar el número de trasplantes realizados en nuestro país. En el año 2011 se realizaron 4.222 trasplantes de órganos, lo que supone un incremento de un 12% en la actividad.

Y la tendencia, según explica la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, experta de la ONT y participante en el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), sigue siendo la misma en lo que llevamos de año –de enero a mayo la ONT registra un aumento del 8% en el número de trasplantes. Este resultado es especialmente significativo en un entorno cambiante en el que disminuye progresivamente la mortalidad por accidentes de tráfico y cambia el perfil del donante, cada vez de edad más avanzada. De hecho, aquellos países europeos o de América Latina que han implementado el modelo español de trasplantes son los que han logrado aumentar la donación de órganos.

Las medidas adoptadas en España en los últimos años se enmarcan dentro del Plan Estratégico Donación 40, que persigue alcanzar los 40 donantes de personas fallecidas p.m.p en todas las Comunidades Autónomas y potenciar el trasplante renal de donante vivo. Con este plan, España se ha anticipado a los cambios epidemiológicos acontecidos en nuestro país, para cubrir la creciente necesidad de órganos para trasplante.


--Donación de vivo
El incremento del trasplante renal de donante vivo ha sido especialmente importante. En la última década nuestro país ha multiplicado por diez esta actividad: de 31 trasplantes renales de donante vivo realizados en el año 2001, hemos pasado a 312 en el 2011. Este tipo de trasplante se realiza ya en 28 hospitales de todo el país, según explica la Dra. Domínguez-Gil.

Se estima que, cuando una persona quiere donar un riñón en vida a un ser querido, tiene un 30% de posibilidades de no poder hacerlo por ser incompatible con el receptor. El programa de trasplante renal cruzado fue concebido con el objetivo de facilitar el trasplante de vivo en estas circunstancias. A este programa, se suma también el de la donación de buen samaritano. La combinación de ambos programas hace crecer exponencialmente las posibilidades de trasplante.

En 2011 se efectuaron en España 7 trasplantes renales de vivo a través de ambos programas, lo que incluyó la realización de una cadena de tres trasplantes que comenzó con un donante ‘buen samaritano’. Este año hay varias posibilidades de trasplante adicionales ya identificadas.

Otra de las actividades del Plan Donación 40 ha sido el desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas en la Donación de órganos. “Esta guía, la primera en el mundo, describe prácticas de excelencia en este proceso y por tanto plasma lo mejor de nuestro sistema, ya de por sí un referente mundial”, afirma la Dra. Domínguez-Gil.

Pero sin duda alguna, “la vía más clara de expansión está representada por la donación en asistolia o donación a corazón parado”. De hecho, este tipo de donación se ha duplicado en los cinco primeros meses de este año, con respecto al mismo periodo del año anterior (con cerca de 80 donantes a fecha 1 de junio de 2012). En la actualidad, son ya 12 los centros españoles con programas activos de donación en asistolia, que por tanto se han sumado a un programa complejo, pero absolutamente necesario.


--La autosuficiencia en trasplante
La escasez de órganos para trasplante es un problema universal y la principal causa de prácticas éticamente inaceptables como el tráfico de órganos y el turismo del trasplante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 5% y un 10% de los trasplantes renales que se realizan en el mundo se hacen bajo algún tipo de comercialización.

Para afrontar esta situación, a través de la Resolución de Madrid del año 2010, la OMS llama a todos los gobiernos del mundo a asumir responsabilidades en el logro de la autosuficiencia en trasplante. “Los gobiernos deben desarrollar estrategias para satisfacer las necesidades de trasplante de su población, utilizando recursos de dentro de dicha población”. La autosuficiencia es la forma más efectiva para luchar contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplante y es el principal reto que han de afrontar todos los países del mundo en este campo.










30 May 2012

El II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante acogerá a expertos nacionales e internacionales del trasplante hepático‏


Entre los días 23 y 26 de junio, el Palacio de Congresos de Madrid acogerá el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), una cita en la que los principales expertos a nivel mundial analizarán los aspectos más relevantes en materia de trasplante de órganos y discutirán las principales novedades llevadas a cabo por las distintas especialidades.

Entre dichos especialistas, en el campo del trasplante hepático cabe destacar la participación, entre otros, del Dr. Daniel Azulay, del Hospital Paul Brousse de Vilejuif en Paris, así como la del Dr. Manuel Vicente López Santamaría, jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica y jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital Universitario de la Paz de Madrid. En el programa -al que se puede tener acceso desde esta dirección: http://bit.ly/K8qZEC -se puede consultar la relación de todos ellos.

El Dr. Azulay es un prestigioso profesional francés especializado en el trasplante de donante vivo. Ha desarrollado una técnica que permite al cirujano disponer del doble de tiempo durante la intervención, por eso, su conferencia versará sobre el trasplante en vivo en hepatocarcinoma. Por su parte, el Dr. López Santamaría, que dirigió el primer trasplante multivisceral de un menor en España, enmarcará su ponencia en las complicaciones y los resultados de los trasplantes en niños.

14 July 2010

La Sociedad Española de Trasplante apuesta por la donación de vivo

A lo largo del pasado 2009 el número de accidentes de tráfico mortales, disminuyó considerablemente en las diferentes comunidades autónomas. Así, el año pasado fallecieron 1.897 personas en las carreteras, un 13% menos que en 2008.
Hasta hace muy poco, los donantes cadáver, víctimas de accidentes de circulación, constituían la principal fuente de donación. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), "la tendencia ha cambiado y la principal fuente de donantes en España, desde hace años, son las personas fallecidas por accidentes cerebrovasculares, lo que coincide con una mayor edad y presencia de comorbilidades. Aparte del aspecto cuantitativo este cambio de perfil del donante plantea también un problema cualitativo, debido a la escasez de órganos adecuados para pacientes jóvenes en lista de espera".
Como solución a este problema, cada vez más agudizado, se plantea la necesidad de implantar la cultura del trasplante de vivo. "El trasplante de vivo es aquel en el que una persona viva dona un órgano o una parte de él al receptor. Según determina la ley, para que esto pueda suceder, es necesario que se produzca de una manera libre y desinteresada, sin ánimo de lucro, y que la extracción de un órgano o de una porción del mismo sea compatible con la vida, de tal forma que el donante pueda seguir disfrutando de una vida normal", afirma el Dr. Arias.
En la actualidad, los dos tipos de intervenciones que se llevan a cabo en España en materia de donación de vivo y de órgano sólido, son fundamentalmente los trasplantes hepático y renal. "A pesar de que España se alza como líder mundial en donaciones de órganos, y que es un país pionero en trasplante de donante cadáver, todavía estamos por detrás de otros países europeos en cuanto a donación renal de vivo, como Reino Unido o los países nórdicos,", señala la Dra. María Valentín, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En estos países, continúa la especialista, casi "el 50% de la actividad del trasplante se hace con donante vivo, mientras que en España la cifra de este tipo se sitúa en torno al 10% de toda nuestra actividad de trasplante".
La actividad de trasplante renal de donante vivo ha sido casi testimonial hasta hace 5 años, momento en que, gracias al esfuerzo conjunto de la ONT, la comunidad trasplantadora y las asociaciones de enfermos, el porcentaje ha ido en aumento. Así, "en 2007 y 2008 se llevaron a cabo 137 y 156 trasplantes renales de donante vivo respectivamente, frente a los 235 efectuados en 2009", afirma la Dra. Valentín.
El resultado de estos trasplantes está a su vez apoyado por "la experiencia científica publicada, y datos de registros, que avalan una buena función renal a largo plazo del donante, y que aseguran en ellos una calidad de vida similar a la de la población general, y en muchos casos una autoestima mayor".

-Cambios logísticos en el trasplante de vivo: donación renal cruzada
Hasta ahora la donación de vivo se hacía entre familiares, e incluso entre amigos íntimos. Sin embargo, puede suceder que entre familiares existan incompatibilidades inmunológicas o de grupo sanguíneo a la hora de realizar una donación. De esta forma, "si existe otra pareja donante-receptor, que esté en la misma situación de incompatibilidad, puede ocurrir que, a través de un registro nacional de parejas donante-receptor incompatibles, surja la posibilidad de hacer un cruce del donante con el otro receptor, lo que permitiría que se efectúe finalmente el trasplante", señala la Dra. Valentín.
Esto es lo que se conoce como trasplante renal cruzado, técnica que se puso en marcha bajo el auspicio del programa nacional de trasplante renal cruzado, en 2008, para dar a las parejas donante-receptor incompatibles, la posibilidad de alcanzar el trasplante.
"Para que esto sea posible, es necesario que las parejas se inscriban en el registro. Las parejas que se constituyen no se conocen y no se van a conocer, porque se garantiza en todo momento el anonimato. Esto es lo que se conoce como cruce simple. Las intervenciones se realizan al mismo tiempo y de forma coordinada, para evitar que se produzcan contratiempos en el momento final", afirma la especialista.

-¿Cuáles son los requisitos para ser donante vivo de riñón?
Para que un trasplante renal de donante vivo pueda llevarse a cabo, es necesario que el donante sea una persona mayor de edad y en plenas facultades, además de haber dado su consentimiento libre y desinteresado para que se realice esta intervención, desde el punto de vista legal. A esto hay que sumar que no puede haber ánimo de lucro ni ningún tipo de compensación económica.
Un factor relevante a tener en cuenta es que el donante sea una persona sana, que no padezca hipertensión severa, diabetes o una obesidad importante, lo que se valora exhaustivamente antes de la donación para descartar que ésta pueda menoscabar la salud del donante en el futuro", indica la Dra. Valentín.
Finalmente, para que un hospital pueda hacer trasplantes renales de donante vivo tiene que estar autorizado para este fin, por lo que es necesario que cada Comunidad Autónoma autorice la posibilidad de realizar este tipo de trasplantes. En el caso del trasplante renal cruzado, los hospitales tienen que estar adheridos además al programa de trasplante renal cruzado. "Los hospitales que más trasplante de vivo están llevado a cabo son los catalanes, fundamentalmente el Hospital Clinic y la Fundación Puigvert; aunque la mayoría de las unidades de Trasplante Renal van aumentando su actividad en este sentido", concluye la Dra. Valentín.

27 May 2010

Sevilla acoge la próxima semana el I Congreso Nacional de Trasplantes


Más de medio millar de especialistas de todo el mundo se reunirán en Sevilla en una cita pionera en España, organizada por la Sociedad Española de Trasplantes (SET), en la que debatirán sobre las últimas novedades del mundo del trasplante.
En esta ocasión la SET, presidida por el doctor sevillano Manuel Arias, contará con la participación de expertos de renombre entre los que destacan el doctor Pedro Cavadas (autor del primer trasplante de cara en España), la doctora Adriana Zeevi o los doctores Flavio Vicenti, Akinlolu Ojo y Fernando Cosio, entre otros.
Además cabe señalar la intervención del doctor Rafael Matasanz (director de la Organización Nacional de Trasplantes de España), que ofrecerá una conferencia sobre la aprobación de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de órganos para Trasplantes.
El evento tendrá lugar en el Hotel Barceló Renacimiento en Sevilla del 2 al 5 de junio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud