Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label trasplante de vivo. Show all posts
Showing posts with label trasplante de vivo. Show all posts
21 April 2012
Una donación al día de media permite a los hospitales públicos andaluces superar los 200 trasplantes de órganos y establecer nuevos máximos históricos en el primer trimestre
Los profesionales del sistema sanitario público y la generosidad de los andaluces han permitido que los hospitales hayan registrado una donación de órganos de media al día en el primer trimestre de este año, que permite una vez más establecer cifras históricas en donación y trasplantes. Así, el número de donantes fallecidos se ha incrementado en Andalucía un 42% mientras que el de donantes vivos ha protagonizado una subida del 80%. La tasa de aceptación a la donación ha subido consecuentemente tres puntos y en la actualidad el 86% de la población accede, frente al 83% que decía sí a finales del año pasado.
Este aumento se constata también en la tasa interanual, que revela que en la comunidad existen 39,8 donantes por millón de habitantes y se sitúa por encima de la media española de 35,3 donantes por millón de habitantes. Esta alta concienciación de la ciudadanía ha hecho posible que a principios de este año se superara la barrera de los 12.000 trasplantes en Andalucía desde que se realizara el primer injerto en el año 1978.
Una cifra a la que los hospitales andaluces han sumado otros 211 trasplantes en los tres primeros meses de este año, frente a los 165 realizados en el mismo periodo de 2011. Esto supone que los equipos de profesionales han realizado 47 trasplantes más en este tiempo.
De los 211 trasplantes registrados en el primer trimestre de este año, 128 han sido de riñón (13 de ellos de donante vivo y uno de ellos infantil); 64 de hígado (4 de ellos infantiles); 7 de corazón; 6 de pulmón y 6 de páncreas.
A estas cifras se suman los más de 500 pacientes que han recibido implantes de distintos tejidos (válvulas cardiacas, córneas, tejido óseo, segmentos vasculares…).
Por hospitales, los equipos de trasplantes del Hospital Puerta del Mar de Cádiz han realizado 17 trasplantes renales, tres de ellos procedentes de donante vivo. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha registrado otros 20 renales, uno de ellos de donante vivo, además de 18 de hígado, tres de corazón, seis de pulmón y cuatro de páncreas. El Hospital Virgen de las Nieves de Granada, por su parte, ha efectuado 27 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, y otros 12 de hígado. El Hospital Carlos Haya de Málaga 42 de riñón, uno de ellos de donante vivo y cuatro birrenales, más nueve hepáticos y dos pancreáticos. Y por último, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha colaborado con 22 trasplantes renales, cuatro de ellos de donante vivo, más otros 25 de hígado y cuatro de corazón.
Las donaciones registradas han supuesto además un descenso del número de pacientes que esperan un trasplante a pesar de que las indicaciones de trasplantes han aumentado. Así, 777 personas esperaban un órgano a fecha 31 de marzo de 2012 frente a las 850 en diciembre de 2011 o las 905 que aguardaban poder ser trasplantadas en diciembre de 2010.
-Perfil
El perfil de donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Así, la edad media ha pasado de los 35 años en 1991 a los 59 en 2011 (60 años en lo que va de año).
Los donantes de 60 años o más han pasado del 6% en 1993, al 51% en 2011 (54% en el primer trimestre de 2012). Este aumento en la edad del donante se debe, fundamentalmente, a la disminución del número de donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, hecho del que la sociedad debe felicitarse.
Sin embargo, la cifra de donantes se ha visto incrementada gracias a las nuevas estrategias impulsadas desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes como son la promoción del trasplante renal de donante vivo, donación en asistolia, el trasplante renal cruzado, el trasplante renal doble o la donación anónima en vida.
En concreto, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada inició la donación en asistolia o a corazón parado en mayo de 2010. En estos casos el donante es una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria en su domicilio o en la vía pública y, a pesar de la aplicación de las técnicas de reanimación cardiaca por parte de profesionales del 061, se certifica el fallecimiento del paciente a su llegada al hospital. Desde entonces ha efectuado 25 trasplantes de riñón y dos más de hígado gracias a esta técnica que implica a los equipos de trasplantes y a los servicios que atienden las emergencias sanitarias en la provincia.
Por otro lado, en los primeros tres meses del año los profesionales del Hospital Carlos Haya de Málaga han practicado cuatro trasplantes birrenales en adultos y los del Hospital Reina Sofía de Córdoba han utilizado la técnica de ‘split in situ’, en la que a partir de un solo hígado se pueden realizar dos trasplantes.
La comunidad dispone en la actualidad de 26 centros públicos en la red de hospitales extractores de órganos gracias a la incorporación de los hospitales comarcales al sistema. Además, la coordinación de Trasplantes de Andalucía ha iniciado un proceso de adhesión de clínicas sanitarias privadas para elevar el número de centros que colaboran en la donación de órganos en Andalucía.
Por último, la Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.
Además, la Coordinación Autonómica de Trasplantes manifiesta su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, que constituyen un claro ejemplo a seguir, ya que los excelentes resultados alcanzados por los hospitales públicos andaluces en materia de donación y trasplante han sido posibles gracias a la cada vez más elevada concienciación de los ciudadanos a favor de la donación de órganos.
23 September 2010
Cita mundial en Oviedo para tratar de conseguir trasplantes sin rechazo
La investigación sobre trasplante de órganos se centra actualmente en analizar los mecanismos celulares causantes del daño crónico que sufre el órgano trasplantado, desarrollar métodos que permitan detectar precozmente ese daño, y la búsqueda de nuevos fármacos inmunosupresores que actúen sobre las moléculas implicadas en el deterioro progresivo del órgano.
“Actualmente el rechazo de los órganos trasplantados en los primeros meses del trasplante está prácticamente controlado, fundamentalmente gracias a la acción de diversos fármacos inmunosupresores. Pero en muchos pacientes se produce a lo largo de los años un daño progresivo en el órgano trasplantado. Dicho daño además “no da la cara”, es decir, no provoca alteraciones clínicas que permitan detectarlo precozmente y cuando se detecta ya es tarde para repararlo. Esto representa la causa del 50% de las pérdidas anuales de órganos trasplantados.” De esta forma ha definido el problema el Dr. Francisco Ortega, Investigador de la REDinREN (Red de Investigación Renal perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación) y Coordinador del “II Simposio de Avances en Inmunología el Trasplante”, que durante los días 23 y 24 reunirá en Oviedo a los máximos expertos, entre ellos el Dr. Mohamed Sayegh del Harvard Medical School de Boston.
--Inducir a la tolerancia
Uno de los mayores retos actuales en el trasplante de órganos es la inducción de la tolerancia, es decir, la aceptación del órgano en ausencia de un tratamiento inmunosupresor. El uso de fármacos inmunosupresores de forma continuada conlleva un alto riesgo de desarrollo de tumores, infecciones y enfermedades cardiovasculares. Se trata de un alto precio que han de pagar los pacientes trasplantados y que en cierta medida y en determinadas situaciones podría ser reducido. Sobre el cómo hacerlo, intercambiarán experiencias científicas los expertos reunidos en este Simposio.
--Principales avances en trasplantes
Los mayores avances científicos relacionados con el trasplante se centran en la inactivación o bloqueo de nuevas dianas terapéuticas, tales como las moléculas denominadas “coestimuladoras” presentes en los linfocitos T activados que van a reconocer y actuar directamente sobre el órgano trasplantado, la generación y expansión de las células T reguladoras que actúan controlando o disminuyendo la activación del sistema inmune, la implicación de receptores de la células NKs (“Natural Killer” o asesinas) tales como las moléculas TOLL o NKG2D en el daño inmunológico durante el rechazo crónico, así como la relevancia clínica de las células plasmáticas, responsables de la producción de anticuerpos.
Por otra parte, el estudio de nuevos agentes inmunosupresores dirigidos a controlar la activación del sistema inmune y el rechazo, ha supuesto uno de los avances más prometedores en los últimos tiempos y del que se han derivado diversos ensayos clínicos actualmente en marcha. Un importante papel de las futuras líneas de investigación en el trasplante de órganos derivarán de las aportaciones hechas desde otros campos como son la terapia génica y celular-tisular, a la que se dedicara una parte de este Simposio.
--Tolerancia natural
Por otra parte, uno de los mayores retos actuales en el trasplante de órganos es la inducción de la tolerancia, es decir la aceptación del órgano sin necesidad de tratamiento inmunosupresor. En algunos pacientes, este estado de tolerancia ocurre de forma natural; diversos casos casi anecdóticos han permitido observar que la retirada total de inmunosupresión en estos pacientes no implica un rechazo del trasplante como se esperaría.
Según el investigador de la REDinREN Dr. Carlos López-Larrea “actualmente, existe una necesidad urgente de desarrollar ensayos e identificar biomarcadores inmunológicos en estos pacientes, así como índices clínicos que ayuden a identificar una “huella” biológica de tolerancia que permitirá en un futuro próximo identificar a aquellos pacientes que puedan beneficiarse de una retirada o bajada del tratamiento inmunosupresor sin comprometer la viabilidad del órgano trasplantado”. Para esto, avances en el campo de la Farmacogenómica permitirán establecer una terapia inmunosupresora individual para cada paciente según su perfil génico.
“Actualmente el rechazo de los órganos trasplantados en los primeros meses del trasplante está prácticamente controlado, fundamentalmente gracias a la acción de diversos fármacos inmunosupresores. Pero en muchos pacientes se produce a lo largo de los años un daño progresivo en el órgano trasplantado. Dicho daño además “no da la cara”, es decir, no provoca alteraciones clínicas que permitan detectarlo precozmente y cuando se detecta ya es tarde para repararlo. Esto representa la causa del 50% de las pérdidas anuales de órganos trasplantados.” De esta forma ha definido el problema el Dr. Francisco Ortega, Investigador de la REDinREN (Red de Investigación Renal perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación) y Coordinador del “II Simposio de Avances en Inmunología el Trasplante”, que durante los días 23 y 24 reunirá en Oviedo a los máximos expertos, entre ellos el Dr. Mohamed Sayegh del Harvard Medical School de Boston.
--Inducir a la tolerancia
Uno de los mayores retos actuales en el trasplante de órganos es la inducción de la tolerancia, es decir, la aceptación del órgano en ausencia de un tratamiento inmunosupresor. El uso de fármacos inmunosupresores de forma continuada conlleva un alto riesgo de desarrollo de tumores, infecciones y enfermedades cardiovasculares. Se trata de un alto precio que han de pagar los pacientes trasplantados y que en cierta medida y en determinadas situaciones podría ser reducido. Sobre el cómo hacerlo, intercambiarán experiencias científicas los expertos reunidos en este Simposio.
--Principales avances en trasplantes
Los mayores avances científicos relacionados con el trasplante se centran en la inactivación o bloqueo de nuevas dianas terapéuticas, tales como las moléculas denominadas “coestimuladoras” presentes en los linfocitos T activados que van a reconocer y actuar directamente sobre el órgano trasplantado, la generación y expansión de las células T reguladoras que actúan controlando o disminuyendo la activación del sistema inmune, la implicación de receptores de la células NKs (“Natural Killer” o asesinas) tales como las moléculas TOLL o NKG2D en el daño inmunológico durante el rechazo crónico, así como la relevancia clínica de las células plasmáticas, responsables de la producción de anticuerpos.
Por otra parte, el estudio de nuevos agentes inmunosupresores dirigidos a controlar la activación del sistema inmune y el rechazo, ha supuesto uno de los avances más prometedores en los últimos tiempos y del que se han derivado diversos ensayos clínicos actualmente en marcha. Un importante papel de las futuras líneas de investigación en el trasplante de órganos derivarán de las aportaciones hechas desde otros campos como son la terapia génica y celular-tisular, a la que se dedicara una parte de este Simposio.
--Tolerancia natural
Por otra parte, uno de los mayores retos actuales en el trasplante de órganos es la inducción de la tolerancia, es decir la aceptación del órgano sin necesidad de tratamiento inmunosupresor. En algunos pacientes, este estado de tolerancia ocurre de forma natural; diversos casos casi anecdóticos han permitido observar que la retirada total de inmunosupresión en estos pacientes no implica un rechazo del trasplante como se esperaría.
Según el investigador de la REDinREN Dr. Carlos López-Larrea “actualmente, existe una necesidad urgente de desarrollar ensayos e identificar biomarcadores inmunológicos en estos pacientes, así como índices clínicos que ayuden a identificar una “huella” biológica de tolerancia que permitirá en un futuro próximo identificar a aquellos pacientes que puedan beneficiarse de una retirada o bajada del tratamiento inmunosupresor sin comprometer la viabilidad del órgano trasplantado”. Para esto, avances en el campo de la Farmacogenómica permitirán establecer una terapia inmunosupresora individual para cada paciente según su perfil génico.
14 July 2010
La Sociedad Española de Trasplante apuesta por la donación de vivo
A lo largo del pasado 2009 el número de accidentes de tráfico mortales, disminuyó considerablemente en las diferentes comunidades autónomas. Así, el año pasado fallecieron 1.897 personas en las carreteras, un 13% menos que en 2008.
Hasta hace muy poco, los donantes cadáver, víctimas de accidentes de circulación, constituían la principal fuente de donación. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), "la tendencia ha cambiado y la principal fuente de donantes en España, desde hace años, son las personas fallecidas por accidentes cerebrovasculares, lo que coincide con una mayor edad y presencia de comorbilidades. Aparte del aspecto cuantitativo este cambio de perfil del donante plantea también un problema cualitativo, debido a la escasez de órganos adecuados para pacientes jóvenes en lista de espera".
Como solución a este problema, cada vez más agudizado, se plantea la necesidad de implantar la cultura del trasplante de vivo. "El trasplante de vivo es aquel en el que una persona viva dona un órgano o una parte de él al receptor. Según determina la ley, para que esto pueda suceder, es necesario que se produzca de una manera libre y desinteresada, sin ánimo de lucro, y que la extracción de un órgano o de una porción del mismo sea compatible con la vida, de tal forma que el donante pueda seguir disfrutando de una vida normal", afirma el Dr. Arias.
En la actualidad, los dos tipos de intervenciones que se llevan a cabo en España en materia de donación de vivo y de órgano sólido, son fundamentalmente los trasplantes hepático y renal. "A pesar de que España se alza como líder mundial en donaciones de órganos, y que es un país pionero en trasplante de donante cadáver, todavía estamos por detrás de otros países europeos en cuanto a donación renal de vivo, como Reino Unido o los países nórdicos,", señala la Dra. María Valentín, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En estos países, continúa la especialista, casi "el 50% de la actividad del trasplante se hace con donante vivo, mientras que en España la cifra de este tipo se sitúa en torno al 10% de toda nuestra actividad de trasplante".
La actividad de trasplante renal de donante vivo ha sido casi testimonial hasta hace 5 años, momento en que, gracias al esfuerzo conjunto de la ONT, la comunidad trasplantadora y las asociaciones de enfermos, el porcentaje ha ido en aumento. Así, "en 2007 y 2008 se llevaron a cabo 137 y 156 trasplantes renales de donante vivo respectivamente, frente a los 235 efectuados en 2009", afirma la Dra. Valentín.
El resultado de estos trasplantes está a su vez apoyado por "la experiencia científica publicada, y datos de registros, que avalan una buena función renal a largo plazo del donante, y que aseguran en ellos una calidad de vida similar a la de la población general, y en muchos casos una autoestima mayor".
-Cambios logísticos en el trasplante de vivo: donación renal cruzada
Hasta ahora la donación de vivo se hacía entre familiares, e incluso entre amigos íntimos. Sin embargo, puede suceder que entre familiares existan incompatibilidades inmunológicas o de grupo sanguíneo a la hora de realizar una donación. De esta forma, "si existe otra pareja donante-receptor, que esté en la misma situación de incompatibilidad, puede ocurrir que, a través de un registro nacional de parejas donante-receptor incompatibles, surja la posibilidad de hacer un cruce del donante con el otro receptor, lo que permitiría que se efectúe finalmente el trasplante", señala la Dra. Valentín.
Esto es lo que se conoce como trasplante renal cruzado, técnica que se puso en marcha bajo el auspicio del programa nacional de trasplante renal cruzado, en 2008, para dar a las parejas donante-receptor incompatibles, la posibilidad de alcanzar el trasplante.
"Para que esto sea posible, es necesario que las parejas se inscriban en el registro. Las parejas que se constituyen no se conocen y no se van a conocer, porque se garantiza en todo momento el anonimato. Esto es lo que se conoce como cruce simple. Las intervenciones se realizan al mismo tiempo y de forma coordinada, para evitar que se produzcan contratiempos en el momento final", afirma la especialista.
-¿Cuáles son los requisitos para ser donante vivo de riñón?
Para que un trasplante renal de donante vivo pueda llevarse a cabo, es necesario que el donante sea una persona mayor de edad y en plenas facultades, además de haber dado su consentimiento libre y desinteresado para que se realice esta intervención, desde el punto de vista legal. A esto hay que sumar que no puede haber ánimo de lucro ni ningún tipo de compensación económica.
Un factor relevante a tener en cuenta es que el donante sea una persona sana, que no padezca hipertensión severa, diabetes o una obesidad importante, lo que se valora exhaustivamente antes de la donación para descartar que ésta pueda menoscabar la salud del donante en el futuro", indica la Dra. Valentín.
Finalmente, para que un hospital pueda hacer trasplantes renales de donante vivo tiene que estar autorizado para este fin, por lo que es necesario que cada Comunidad Autónoma autorice la posibilidad de realizar este tipo de trasplantes. En el caso del trasplante renal cruzado, los hospitales tienen que estar adheridos además al programa de trasplante renal cruzado. "Los hospitales que más trasplante de vivo están llevado a cabo son los catalanes, fundamentalmente el Hospital Clinic y la Fundación Puigvert; aunque la mayoría de las unidades de Trasplante Renal van aumentando su actividad en este sentido", concluye la Dra. Valentín.
Hasta hace muy poco, los donantes cadáver, víctimas de accidentes de circulación, constituían la principal fuente de donación. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), "la tendencia ha cambiado y la principal fuente de donantes en España, desde hace años, son las personas fallecidas por accidentes cerebrovasculares, lo que coincide con una mayor edad y presencia de comorbilidades. Aparte del aspecto cuantitativo este cambio de perfil del donante plantea también un problema cualitativo, debido a la escasez de órganos adecuados para pacientes jóvenes en lista de espera".
Como solución a este problema, cada vez más agudizado, se plantea la necesidad de implantar la cultura del trasplante de vivo. "El trasplante de vivo es aquel en el que una persona viva dona un órgano o una parte de él al receptor. Según determina la ley, para que esto pueda suceder, es necesario que se produzca de una manera libre y desinteresada, sin ánimo de lucro, y que la extracción de un órgano o de una porción del mismo sea compatible con la vida, de tal forma que el donante pueda seguir disfrutando de una vida normal", afirma el Dr. Arias.
En la actualidad, los dos tipos de intervenciones que se llevan a cabo en España en materia de donación de vivo y de órgano sólido, son fundamentalmente los trasplantes hepático y renal. "A pesar de que España se alza como líder mundial en donaciones de órganos, y que es un país pionero en trasplante de donante cadáver, todavía estamos por detrás de otros países europeos en cuanto a donación renal de vivo, como Reino Unido o los países nórdicos,", señala la Dra. María Valentín, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En estos países, continúa la especialista, casi "el 50% de la actividad del trasplante se hace con donante vivo, mientras que en España la cifra de este tipo se sitúa en torno al 10% de toda nuestra actividad de trasplante".
La actividad de trasplante renal de donante vivo ha sido casi testimonial hasta hace 5 años, momento en que, gracias al esfuerzo conjunto de la ONT, la comunidad trasplantadora y las asociaciones de enfermos, el porcentaje ha ido en aumento. Así, "en 2007 y 2008 se llevaron a cabo 137 y 156 trasplantes renales de donante vivo respectivamente, frente a los 235 efectuados en 2009", afirma la Dra. Valentín.
El resultado de estos trasplantes está a su vez apoyado por "la experiencia científica publicada, y datos de registros, que avalan una buena función renal a largo plazo del donante, y que aseguran en ellos una calidad de vida similar a la de la población general, y en muchos casos una autoestima mayor".
-Cambios logísticos en el trasplante de vivo: donación renal cruzada
Hasta ahora la donación de vivo se hacía entre familiares, e incluso entre amigos íntimos. Sin embargo, puede suceder que entre familiares existan incompatibilidades inmunológicas o de grupo sanguíneo a la hora de realizar una donación. De esta forma, "si existe otra pareja donante-receptor, que esté en la misma situación de incompatibilidad, puede ocurrir que, a través de un registro nacional de parejas donante-receptor incompatibles, surja la posibilidad de hacer un cruce del donante con el otro receptor, lo que permitiría que se efectúe finalmente el trasplante", señala la Dra. Valentín.
Esto es lo que se conoce como trasplante renal cruzado, técnica que se puso en marcha bajo el auspicio del programa nacional de trasplante renal cruzado, en 2008, para dar a las parejas donante-receptor incompatibles, la posibilidad de alcanzar el trasplante.
"Para que esto sea posible, es necesario que las parejas se inscriban en el registro. Las parejas que se constituyen no se conocen y no se van a conocer, porque se garantiza en todo momento el anonimato. Esto es lo que se conoce como cruce simple. Las intervenciones se realizan al mismo tiempo y de forma coordinada, para evitar que se produzcan contratiempos en el momento final", afirma la especialista.
-¿Cuáles son los requisitos para ser donante vivo de riñón?
Para que un trasplante renal de donante vivo pueda llevarse a cabo, es necesario que el donante sea una persona mayor de edad y en plenas facultades, además de haber dado su consentimiento libre y desinteresado para que se realice esta intervención, desde el punto de vista legal. A esto hay que sumar que no puede haber ánimo de lucro ni ningún tipo de compensación económica.
Un factor relevante a tener en cuenta es que el donante sea una persona sana, que no padezca hipertensión severa, diabetes o una obesidad importante, lo que se valora exhaustivamente antes de la donación para descartar que ésta pueda menoscabar la salud del donante en el futuro", indica la Dra. Valentín.
Finalmente, para que un hospital pueda hacer trasplantes renales de donante vivo tiene que estar autorizado para este fin, por lo que es necesario que cada Comunidad Autónoma autorice la posibilidad de realizar este tipo de trasplantes. En el caso del trasplante renal cruzado, los hospitales tienen que estar adheridos además al programa de trasplante renal cruzado. "Los hospitales que más trasplante de vivo están llevado a cabo son los catalanes, fundamentalmente el Hospital Clinic y la Fundación Puigvert; aunque la mayoría de las unidades de Trasplante Renal van aumentando su actividad en este sentido", concluye la Dra. Valentín.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud