Traductor

Showing posts with label Universidad de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Barcelona. Show all posts

23 July 2010

Estudian el efecto terapéutico de la música en pacientes con ictus


Investigadores del grupo de investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y la Universitat de Barcelona (UB) realizan un estudio para conocer la efectividad de una nueva terapia musical en la recuperación de la movilidad de las manos y los brazos en personas que han sufrido un ictus, un infarto o derrame cerebral. Investigaciones previas han confirmado la relación entre las zonas del cerebro que controlan la audición y los movimientos corporales. Aún así, todavía no se ha realizado ningún estudio con pacientes que demuestre la efectividad de la música en la recuperación de la movilidad en personas que han sufrido un ictus.


La investigación se aborda desde una perspectiva multidisciplinar que incluye técnicas de neurología, neuropsicología, musicología y neurociencia cognitiva. El proyecto investiga cómo se reorganiza el sistema sensorial y motor del cerebro cuando los pacientes aprenden a tocar un instrumento musical -piano y pad electrónico- y si esta actividad permite recuperar movilidad en las personas afectadas. Los investigadores comparan la eficacia del nuevo tratamiento musical con la de terapias convencionales de neurorrehabilitación. Los resultados preliminares, publicados en revistas internacionales, destacan las mejoras observadas en algunos pacientes utilizando esta terapia y en comparación con otras terapias motoras convencionales.


Para poder conocer la eficacia del tratamiento y valorar los cambios producidos en el cerebro durante la realización de las pruebas, los investigadores usan varias técnicas de neuroimagen tras la aplicación de las diferentes terapias de neurorrehabilitación: electroencefalografía, resonancia magnética y estimulación magnética transcortical. Los investigadores esperan obtener información sobre los mecanismos fisiológicos producidos por la terapia musical, cosa que podría permitir desarrollar nuevas técnicas de rehabilitación en pacientes que han sufrido un accidente vascular cerebral. El coordinador del estudio, el investigador del ICREA(Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats), Antoni Rodríguez Fornells, ha destacado que "la investigación requiere una cantidad considerable de pacientes que hayan sufrido un ictus isquémico o hemorrágico con pérdida importante de movilidad en las extremidades superiores, pero que tengan movilidad suficiente como para poder participar en el estudio". El proyecto está financiado por La Marató de TV3 y cuenta con la participación de investigadores de la Universidad de Magdeburgo (Alemania) y del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge.




11 May 2010

La I Universidad del Asma grave se celebró en Sevilla


Más de 150 neumólogos y alergólogos españoles participaron en Sevilla en la primera experiencia de la "Universidad del Asma Grave", una iniciativa de Novartis con el aval de la SEPAR( Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácico), que ha pretendido lograr un mayor eco sobre esta enfermedad coincidiendo con el Día Mundial del Asma. En térmimos generales esta afección inflamatoria crónica de las vías respiratorias inferiores afecta a un 5% de la población adulta española, aumentando a un 12% en edad infantil. Además, hasta un 90% del asma es alérgico y está desencandenado por alérgenos.

Para el doctor César Picado, profesor titular de Medicina de la Universidad de Barcelona y director de la Universidad de Asma Grave, "ésta afecta actualmente al 10% de los pacientes que sufren asma, pero el diagnóstico y tratamiento no está controlado en más del 50% de los pacientes jóvenes. Esto requiere en la mayoría de los casos hospitalización y un deterioro en la calidad de la vida". Los especialistas están notando que van aumentando los casos en España poco a poco".

Según el doctor Picado "no existe ninguna prevención eficaz para aplicarla a la población sino tratamiento para estabilizarla a base de fármacos más inmunoterapia. Pero tenemos un problema en el alto grado de pacientes que no siguen la medicación por simple dejadez, lo que es un gran error porque con ella mejoraría su calidad de vida". Las principales características del asma grave son las dificultades respiratorias, la tos y el fracaso de los tratamientos. A algunos les parece que es normal toser por la mañana o los pitidos cuando hacen ejercicio. No van al médico y se arriesgan a sufrir una crisis grave y hasta fallecer...".

Los países anglosajones están más afectados que España donde en un reciente estudio sorprende que hayan grandes diferencias entre regiones pero sin que se conozcan las causas. El doctor Picado hace un llamamiento a la población con cinco puntos claves:

-es una enfermeddad frecuente

-debe ser evaluado el paciente por un médico

-ser tratado para estabilizar la enfermedad

-evitar su progreso porque deja secuelas en las vías respiratorias

-seguir los controles y el tratamiento sin abandonarlo

En la Jornada de Sevilla también participaron como ponentes dos especialistas de talla internacional. El inglés Towley Holgate( Universidad de Southampton) y el francés Marc Humbert( Instituto Nacional de la Salud). También se expusieron casos clínicos y talleres prácticos para debatir la manera de enfocar el seguimiento de los pacientes asmáticos graves.

23 July 2009

La combinación de cafeína y glucosa ayuda a concentrarse

La cafeína es uno de los ingredientes más consumidos en la población adulta europea, estando presente en numerosos productos de consumo habitual (café, refrescos de cola, té, chocolate, algunas bebidas energéticas,…). Además de los efectos estimulantes, los resultados de los últimos estudios sugieren que podría actuar positivamente sobre el rendimiento intelectual.
Investigadores del Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona dan por concluido el estudio PERFORMANCE, un trabajo pionero en España cuyo objetivo principal ha sido valorar los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y el rendimiento intelectual. Para ello, han utilizado pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen por resonancia magnética cerebral funcional.
Durante el XI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), celebrado el pasado mes de junio en Sitges bajo el lema "Logros y Retos en Alimentación: Innovación y Consumo", se adelantaron los resultados de las pruebas neuropsicológicas realizadas sobre una muestra de 80 universitarios, de entre 18 y 25 años, para evaluar los efectos de la administración de dosis bajas de cafeína y/o glucosa, como las contenidas en el café o bebidas de cola, en el rendimiento cognitivo.
"El rendimiento en las tareas de reacciometría es superior tras el consumo tanto de cafeína como de glucosa, la psicomotricidad fina se beneficia del consumo de glucosa y la curva de aprendizaje en la tarea de memoria es mejor con la administración conjunta de glucosa y cafeína", señaló el informe presentado.
Estudios previos ya habían constatado este efecto beneficioso con dosis bajas de cafeína:
"Son diversos los efectos que la cafeína puede ejercer sobre el sistema nervioso central cuando se consume en cantidades bajas o moderadas. Así, aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta (por ejemplo, en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño)", afirma la Dra. Ana Adan, una de las coordinadoras del trabajo.
En cambio, el consumo de dosis excesivamente altas de cafeína (más de 500 mg) se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.

-Estudio pionero en España
El objetivo del estudio PERFORMNACE era el de valorar de forma objetiva los efectos sobre el rendimiento intelectual de diferentes bebidas que contengan azúcar y cafeína mediante pruebas neuropsicológicas estandarizadas y a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf). Mediante las pruebas neuropsicológicas se midieron aptitudes como la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida. Por otra parte, es la primera vez en España que se utilizan pruebas de IRMf para evaluar el efecto de la cafeína y el azúcar sobre el cerebro y su rendimiento.
"Este es un estudio pionero por primera vez se usa la IRMf, para evaluar el efecto de la cafeína y la glucosa sobre el funcionamiento cerebral. La IRMf permite detectar, mediante una excelente resolución espacial (de 3 mm), si existe un patrón de actividad cerebral diferente en los sujetos en función de si toman sólo agua, sólo cafeína, sólo glucosa o la combinación de cafeína y glucosa. Los resultados, pendientes de publicación, indicarían que los sujetos que toman la combinación de cafeína y glucosa tienen un sistema atencional más eficiente, ya que necesitan menor activación cerebral para tener un rendimiento similar al de los otros participantes", añade el Dr. Josep Maria Serra- Grabulosa, otro de los expertos participantes en el trabajo.
En este estudio experimental se utilizó un procedimiento de doble ciego, de manera que a primera hora de la mañana y en ayunas se administraba de forma aleatoria a los participantes una bebida conteniendo sólo agua, agua más 75 mg de glucosa, agua más 75 mg de cafeína o agua más glucosa y cafeína. Así, ni los participantes en el experimento ni los evaluadores conocían el contenido de la bebida administrada, de forma que los resultados no pudieran ser sesgados por el hecho de conocer el contenido de la bebida.

-Otros trabajos
Otro estudio de los mismos investigadores, publicado el año pasado en la revista Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, comparó los efectos de la ingesta de 100 y 5 miligramos de cafeína en una muestra de 668 estudiantes universitarios. El consumo de 100 miligramos de cafeína produjo un beneficio en el estado de activación ya a los 10 minutos de su consumo, siendo éste superior en los hombres que en las mujeres. El consumo de 5 miligramos de cafeína (correspondiente al contenido de un café descafeinado) también mejoró la activación, aunque en menor medida, siendo en este caso las mujeres las que obtienen un beneficio superior.
La revista internacional Journal of Alzheimer’s Disease publicó recientemente un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo, la Universidad de Kuopio de Finlandia, y la Universidad de Helsinki, en el que sus responsables mostraron cómo los consumidores habituales de cafeína tienen un riesgo menor de padecer Alzheimer y otras demencias. El estudio, encaminado a determinar cómo la cafeína actúa en el sistema neurológico con el paso de los años, está basado en una muestra de 1.409 personas.
Los datos obtenidos permiten afirmar que el grupo de consumidores habituales de cafeína mostraron un 65% menos de riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas respecto al grupo que no consumía cafeína.
Cada vez son más numerosos los estudios publicados que muestran también efectos positivos en la salud derivados de un consumo moderado de cafeína. Por ejemplo, la Universidad de Australia Occidental confirmó hace dos años que dosis bajas de cafeína equivalentes a dos refrescos de cola conseguían mejorar la capacidad de atención, energía, creatividad, alerta, eficiencia y rendimiento en estudiantes universitarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud