Las medidas
de protección contra el COVID-19 y la vacunación hacen descender, en el
último año, más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España
- La meningitis tiene una tasa de
mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes.
- La mayoría de los casos de meningitis se
producen en niños menores de 5 años y en adolescentes.
- La principal causa de meningitis son los
virus pero las meningitis más graves son causadas por bacterias.
- La sepsis meningocócica es la primera
causa de muerte por infección en niños y adolescentes españoles.
- La vacunación continúa disminuyendo el
número de meningitis pero aún existe brecha vacunal entre comunidades.
Este domingo 24 se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada
por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la
médula espinal. Se trata de una emergencia médica puesto que su diagnóstico y
tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad
asociada. La meningitis continúa siendo una de las primeras causas de
discapacidad neurológica a nivel mundial. Por todo ello, en octubre de 2020,
la OMS publicó la hoja de ruta “Objetivo derrotar a la meningitis 2030” en la
que España participa desde diferentes instituciones. Según datos de la
Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos
de meningitis grave en España.
“Existen varios tipos de
meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral,
producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a
través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el
sistema nervioso central”, explica la Dra. Marta Guillán,
Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la
Sociedad Española de Neurología. “Menos
comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún
menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no
infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune. La
buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi
todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre
comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las
principales sociedades científicas”.
En España, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen cada año
son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Los
niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años, son los grupos
poblacionales que con más frecuencia se ven afectados por esta enfermedad,
que tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de
los supervivientes, tales como discapacidad motora e intelectual, sordera y
epilepsia.
“Si bien cualquier persona,
a cualquier edad puede padecer meningitis, la edad es un factor de riesgo
importante, siendo más frecuente en menores de 20 años”, señala
la Dra. Marta Guillán. “Otros
factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el
calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna
enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos
comunitarios o de hacinamiento, ya que como comentábamos anteriormente, las
bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías
respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes
grupos”.
Aunque no todos los casos que se producen al año en España se llegan a
diagnosticar, porque en muchas ocasiones los síntomas se confunden con un
catarro o con una gripe y no todos los casos presentan la misma gravedad, las
complicaciones de la meningitis pueden ser muy graves sin el tratamiento
adecuado. Cuanto más tiempo pase sin que una persona reciba valoración
médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos
permanentes.
“Por esa razón, ante una
fiebre súbita, dolor de cabeza fuerte y/o la presencia de rigidez en el
cuello o náuseas o vómitos es necesario buscar atención médica inmediata. En
los bebés, además de los antes mencionados, la aparición de manchas de color
púrpura que se extienden por todo el cuerpo, el abombamiento de las
fontanelas en la parte superior de la cabeza o el llanto constante o
dificultad para despertar del sueño, también pueden ser síntomas de esta
enfermedad”, comenta la Dra. Guillán. “Si bien muchas personas sufren meningitis al año y muchos de
ellos no necesitarán tratamiento específico por tratarse de casos leves, en
los casos graves la identificación del agente causal es muy importante. Los
nuevos métodos diagnósticos como las PCRs multiparamétricas y la
secuenciación metagenómica de próxima generación en el ARN del líquido
cefalorraquídeo pueden identificar más patógenos con mayor rapidez y así
establecer el tratamiento adecuado para cada caso”.
En España, una de las meningitis más temida es la producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el
meningococo. Es la llamada enfermedad meningocócica, una infección bacteriana
aguda y grave que si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las
meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina
sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por
infección en niños y adolescentes.
Afortunadamente, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicó hace
poco más de dos meses los últimos datos sobre el número de personas afectadas
por enfermedad meningocócica en España en el último año. En plena pandemia
por COVID-19, respecto al año anterior, ha descendido más de un 31% los casos
de enfermedad meningocócica. Entre las causas que apuntan a este descenso:
las restricciones de movimientos, las medidas de protección frente a la
pandemia y la introducción en el calendario de vacunación de la Men ACWY en
adolescentes, a la espera de que se llegue a un consenso para la inclusión de
la vacuna del meningococo B en el Calendario Nacional de Vacunación.
“La utilización de
mascarillas y la desinfección de manos y superficies que se ha implantado a
raíz de la pandemia han ayudado a reducir los casos de meningitis estos dos
últimos años. Confiamos que los hábitos de higiene inculcados, así como la
cultura de vacunación actual contribuyan a mantener este ritmo de descenso”, señala
la Dra. Marta Guillán. “Finalmente
me gustaría señalar que, desde las asociaciones médicas se promueve la
consecución de un calendario de vacunaciones único para asegurar la equidad
en la prevención de la enfermedad. En este sentido disponemos del ‘Calendario
común de vacunación a lo largo de toda la vida 2022’ elaborado por Consejo
Interterritorial del SNS, y de las recomendaciones que anualmente realiza la
Asociación Española de Pediatría”.
Páginas recomendadas para consultar dudas
-Calendario de vacunaciones sistemáticas de la Asociación Española de
Pediatría 2022. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de
Pediatría (CAV-AEP) renueva sus recomendaciones anuales de vacunación para el
embarazo, infancia y adolescencia anualmente. www.vacunasaep.org
-Asociación Española contra la meningitis. https://contralameningitis.org/
|
No comments:
Post a Comment