UCB Pharma acaba de anunciar que la Comisión Europea (EC) ha aprobado Cimzia®, en combinación con metotrexato (MTX), para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave cuya respuesta a medicamentos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluyendo MTX, ha sido inadecuada. Cimzia® puede ser administrado en monoterapia en caso de intolerancia a MTX o si el tratamiento continuado con MTX resulta inapropiado.
"Cimzia® ha demostrado reducir rápidamente la progresión del daño articular y mejorar la función física de los pacientes", ha asegurado el Doctor Iris Loew-Friedrich, Director Médico de UCB. "Estos son aspectos de especial preocupación para los reumatólogos a la hora de tratar pacientes con AR activa, por lo que creemos que Cimzia® representa una nueva e importante opción terapéutica".
En los ensayos clínicos RAPID 1 y RAPID 2 los índices de respuesta ACR20 y ACR50 alcanzados ya en la semana 1 y en la semana 2 respectivamente, fueron significativamente mayores que los comparados con placebo, en ambos ensayos clínicos . Las respuestas se mantuvieron a lo largo de las semanas 52 (RAPID 1) y 24 (RAPID 2). Además, el estudio de extensión de fase abierta de RAPID 1, los pacientes que habían respondido al tratamiento con Cimzia®, mostraron que las mejoras alcanzadas en los índices ACR20/50/70 se mantuvieron durante dos años, en aquellos pacientes que siguieron recibiendo Cimzia® en combinación con MTX.
Los datos radiográficos mostraron la inhibición de la progresión del daño estructural articular a las 24 semanas de tratamiento en aquellos pacientes con AR tratados con Cimzia® en combinación con MTX y además este efecto se mantuvo durante las 100 semanas (los datos a la semana 100 son resultados del estudio de extensión de fase abierta RAPID 1).
La dosis de inicio recomendada para Cimzia® en pacientes adultos con AR es de 400mg (dos inyecciones de 200mg al día) durante las semanas 0, 2 y 4, seguido de una dosis de mantenimiento de 200mg cada dos semanas. El uso de MTX debe ser continuado durante el tratamiento con Cimzia®, siempre que se considere apropiado.
Cimzia® ha sido aprobado para ser administrado por vía subcutánea mediante una jeringuilla precargada desarrollada en asociación con OXO Good Grips®, marca dedicada a la creación de productos de consumo innovadores que facilitan la vida diaria. La asociación entre UCB y OXO Good Grips ha permitido un rediseño de la jeringuilla tradicional con el objetivo de facilitar la auto-administración a los pacientes con AR. La jeringuilla ha sido diseñada para adaptarse a distintos pacientes con diferente capacidad de sujeción y resistencia, proporcionando considerables mejoras a la comodidad del paciente.
La aprobación de la Comisión Europea se basa en datos procedentes de un amplio programa de desarrollo clínico en el que participaron más de 2.300 pacientes con AR y más de 4.000 paciente- años de experiencia.
Las reacciones serias adversas notificadas en los ensayos clínicos pivotales fueron similares a las observadas con otros anti.-TNF, e incluían infecciones (como tuberculosis) y neoplasias (incluyendo linfoma). Las reacciones adversas más comunes estaban relacionadas con diferentes tipos de infecciones e infestaciones , observadas en el 15,5% de los pacientes tratados con Cimzia® comparado con el 7,6% de los pacientes tratados con placebo, así como alteraciones generales y de administración, observadas en el 10% de los pacientes tratados con Cimzia® y en el 9,7% de los pacientes con placebo. Un análisis combinado de los datos de seguridad mostró una baja incidencia de dolor en la zona de inyección (1,5%) y un nivel bajo de descontinuaciones debido a los efectos adversos (5%). Cimzia® demostró un perfil favorable de riesgo-beneficio en pacientes con al menos dos años de tratamiento.
La Agencia Estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA) aprobó Cimzia® recientemente, en combinación con MTX, para el tratamiento de la artritis reumatoide activa de moderada a grave.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 October 2009
Primer documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por médicos y farmacéuticos
El documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Esteve, es el primer acuerdo alcanzado sobre estas patologías entre médicos y farmacéuticos en España. Su objetivo es aunar criterios y establecer las bases sobre la prevención y el abordaje integral de ambas patologías, definiendo los signos de alarma y los criterios de derivación de la farmacia al médico, y, en definitiva, consiguiendo una óptima asistencia sanitaria, minimizando el sufrimiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Esta obra pionera se presenta el viernes en Sevilla a los farmacéuticos en el VI Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, de la mano de Jesús C. Gómez, vicepresidente de SEFAC y coordinador farmacéutico del documento. El próximo 22 de octubre se presentará a los médicos en el XXXI Congreso Nacional de SEMERGEN, que se celebra en Zaragoza.
El Dr. Enric Zamorano, miembro del grupo de Salud Mental de SEMERGEN y participante médico del consenso, será el encargado de dar a conocer a sus colegas una obra de la que se han editado 10.000 ejemplares que serán distribuidos a farmacéuticos comunitarios y médicos de atención primaria de toda España.Jesús C. Gómez destaca la conveniencia de unificar criterios para conseguir la mejor atención médica y farmacéutica posible al paciente, ya que “los problemas de salud relacionados con el insomnio y el estrés son uno de los motivos de consulta más frecuente en la farmacia y, a la vez, se reciben muchas prescripciones médicas sobre este tipo de patologías”. “Además -añade-, en estos casos suele haber mucha automedicación por parte del paciente, por eso es tan importante tener unos criterios claros y adecuados de actuación”.“SEFAC está muy orgullosa de este documento: por un lado, porque se ha conseguido elaborar y difundir un nuevo instrumento que será útil al farmacéutico en su labor asistencial diaria. Por otro, porque este es ya el segundo consenso entre SEFAC y SEMERGEN tras el publicado en 2008 sobre patología digestiva, lo que evidencia una vez más que es perfectamente posible el entendimiento entre farmacéuticos y médicos para establecer unos criterios de actuación comunes en pos del mismo objetivo: la salud de los pacientes”, explica Gómez.José Arbesu Prieto, coordinador de salud mental de SEMERGEN, afirma “documentos como éste facilitan la labor diaria tanto del farmacéutico comunitario como del medico de atención primaria cuyo objetivo final es una optima atención al paciente”.
-Insomnio y estrés, trastornos graves
Tanto médicos como farmacéuticos han coincidido, al elaborar este documento, en que la detección de señales de alarma es fundamental para el diagnóstico temprano de ambos problemas de salud. Por eso, este consenso, permite conocer a los profesionales sanitarios la importancia de combatir estos trastornos desde la prevención y las fórmulas para promover hábitos de vida saludable. La American Sleep Disorders Association define el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Se considera que una persona que tarde más de 30 minutos en dormirse y/o duerma menos de 6 horas, con la consiguiente repercusión en la vida diaria -fatiga, irritabilidad, alteración del humor, dificultades de concentración….-, sufre insomnio. El envejecimiento de la población, el ritmo de vida actual y la precariedad laboral que muchos españoles sufren en la actualidad están convirtiendo este problema en un fenómeno cada vez más extendido en España, donde se calcula afecta ya a un 30% de la población y, a un 10%, de forma crónica. La prevalencia es más alta en mujeres, aumenta con la edad y es más común en personas de estatus socio-económico bajo, en trabajadores sometidos a turnos de trabajo y en personas que viven solas.El insomnio es el trastorno del sueño más común. Afecta de manera física, psicológica y social, disminuye la capacidad para trabajar, dificulta la expresión de sentimientos, y se asocia con irritabilidad y hostilidad. Por otra parte, tiene una acción directa sobre el número de accidentes, especialmente los de tráfico, y graves consecuencias económicas directas como consultas médicas y tratamientos, e indirectas como disminución de la productividad laboral y accidentes.
El estrés por otro lado, aparece como causa directa de patologías tan graves y diversas como enfermedades cardiovasculares, aparición de úlceras, empeoramiento de enfermedades de la piel, o el aumento de trastorno bipolar. Asimismo, según un estudio de la Universidad de Harvard determina que las cinco enfermedades más comunes previstas para el año 2020 en todo el mundo tendrán como factor subyacente de forma directa o indirecta el estrés. Estas enfermedades son: cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico, derrames y enfermedades crónicas de pulmón. Los factores de riesgo cardiovascular y las enfermedades cardiovasculares son más prevalentes en individuos con estrés sostenido de forma crónica. Otro de los estudios más ambiciosos sobre este tema, realizado con unos 30.000 pacientes hospitalizados por infarto de miocardio en 52 países, demostró que el impacto relativo de los factores psicosociales sobre el riesgo cardiovascular sólo era superado por el tabaquismo, y estaba por encima de otros factores de gran importancia, como la diabetes, la dislipemia. La hipertensión y la obesidad.
El Dr. Enric Zamorano, miembro del grupo de Salud Mental de SEMERGEN y participante médico del consenso, será el encargado de dar a conocer a sus colegas una obra de la que se han editado 10.000 ejemplares que serán distribuidos a farmacéuticos comunitarios y médicos de atención primaria de toda España.Jesús C. Gómez destaca la conveniencia de unificar criterios para conseguir la mejor atención médica y farmacéutica posible al paciente, ya que “los problemas de salud relacionados con el insomnio y el estrés son uno de los motivos de consulta más frecuente en la farmacia y, a la vez, se reciben muchas prescripciones médicas sobre este tipo de patologías”. “Además -añade-, en estos casos suele haber mucha automedicación por parte del paciente, por eso es tan importante tener unos criterios claros y adecuados de actuación”.“SEFAC está muy orgullosa de este documento: por un lado, porque se ha conseguido elaborar y difundir un nuevo instrumento que será útil al farmacéutico en su labor asistencial diaria. Por otro, porque este es ya el segundo consenso entre SEFAC y SEMERGEN tras el publicado en 2008 sobre patología digestiva, lo que evidencia una vez más que es perfectamente posible el entendimiento entre farmacéuticos y médicos para establecer unos criterios de actuación comunes en pos del mismo objetivo: la salud de los pacientes”, explica Gómez.José Arbesu Prieto, coordinador de salud mental de SEMERGEN, afirma “documentos como éste facilitan la labor diaria tanto del farmacéutico comunitario como del medico de atención primaria cuyo objetivo final es una optima atención al paciente”.
-Insomnio y estrés, trastornos graves
Tanto médicos como farmacéuticos han coincidido, al elaborar este documento, en que la detección de señales de alarma es fundamental para el diagnóstico temprano de ambos problemas de salud. Por eso, este consenso, permite conocer a los profesionales sanitarios la importancia de combatir estos trastornos desde la prevención y las fórmulas para promover hábitos de vida saludable. La American Sleep Disorders Association define el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Se considera que una persona que tarde más de 30 minutos en dormirse y/o duerma menos de 6 horas, con la consiguiente repercusión en la vida diaria -fatiga, irritabilidad, alteración del humor, dificultades de concentración….-, sufre insomnio. El envejecimiento de la población, el ritmo de vida actual y la precariedad laboral que muchos españoles sufren en la actualidad están convirtiendo este problema en un fenómeno cada vez más extendido en España, donde se calcula afecta ya a un 30% de la población y, a un 10%, de forma crónica. La prevalencia es más alta en mujeres, aumenta con la edad y es más común en personas de estatus socio-económico bajo, en trabajadores sometidos a turnos de trabajo y en personas que viven solas.El insomnio es el trastorno del sueño más común. Afecta de manera física, psicológica y social, disminuye la capacidad para trabajar, dificulta la expresión de sentimientos, y se asocia con irritabilidad y hostilidad. Por otra parte, tiene una acción directa sobre el número de accidentes, especialmente los de tráfico, y graves consecuencias económicas directas como consultas médicas y tratamientos, e indirectas como disminución de la productividad laboral y accidentes.
El estrés por otro lado, aparece como causa directa de patologías tan graves y diversas como enfermedades cardiovasculares, aparición de úlceras, empeoramiento de enfermedades de la piel, o el aumento de trastorno bipolar. Asimismo, según un estudio de la Universidad de Harvard determina que las cinco enfermedades más comunes previstas para el año 2020 en todo el mundo tendrán como factor subyacente de forma directa o indirecta el estrés. Estas enfermedades son: cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico, derrames y enfermedades crónicas de pulmón. Los factores de riesgo cardiovascular y las enfermedades cardiovasculares son más prevalentes en individuos con estrés sostenido de forma crónica. Otro de los estudios más ambiciosos sobre este tema, realizado con unos 30.000 pacientes hospitalizados por infarto de miocardio en 52 países, demostró que el impacto relativo de los factores psicosociales sobre el riesgo cardiovascular sólo era superado por el tabaquismo, y estaba por encima de otros factores de gran importancia, como la diabetes, la dislipemia. La hipertensión y la obesidad.
Andalucía: Salud consensúa con las sociedades científicas y los profesionales la información clínica que han de recibir los pacientes
La Consejería de Salud ha consensuado con las sociedades científicas la información clínica escrita que han de recibir los pacientes en el momento previo a la realización de determinadas actuaciones médicas y ha puesto dichos documentos a disposición de médicos y pacientes a través de Internet. Con ello, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma en contar con un catálogo digital de consentimientos informados, completamente actualizados, y accesibles desde la web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/salud) para profesionales y usuarios.
La edición de este material informativo responde al objetivo de dotar a los profesionales de documentos cuyos contenidos estén homogeneizados y sean comunes y a los usuarios de toda la información necesaria para que sean partícipes de su propio proceso asistencial y tomen decisiones sobre su salud. Por tanto, se trata de una herramienta que facilita el encuentro entre profesional y paciente, y que ha sido elaborada por un grupo coordinado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento con el apoyo técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, la colaboración de las sociedades científicas y de los profesionales del sistema sanitario público andaluz.
El consentimiento informado es un proceso dirigido al usuario que tiene como objetivo aplicar el principio de autonomía del paciente y darle a conocer toda la información ante cualquier actuación en el marco de la relación clínica. Esta información generalmente se proporciona verbalmente, aunque existen algunos casos, como intervenciones quirúrgicas y/o pruebas de diagnóstico y de tratamiento, que requieren que quede reflejada por escrito tanto la información clínica suministrada a la persona como su conformidad a la actuación clínica a realizar, en tanto es importante que el usuario disponga de toda la información para poder tomar la decisión más conveniente sobre su salud.
-Disponible en Internet
Para facilitar la relación médico-paciente y mejorar el proceso de información del usuario, la Consejería de Salud ha editado un catálogo que está disponible en Internet y que contiene 220 formularios de nueve especialidades diferentes: Alergología, Anestesiología y Reanimación, Atención Primaria, Cardiología, Cirugía General, Obstetricia y Ginecología, Neurocirugía, Traumatología, y Urología. En los próximos meses, y de forma progresiva, se irán incorporando formularios de nuevas especialidades.
Este catálogo tiene un carácter dinámico y cuenta con la posibilidad de que los formularios puedan ser modificados con rapidez en función de los cambios a los que están sometidas constantemente las tecnologías y procedimientos de la medicina moderna, o en función de mejoras en su diseño, redacción o legibilidad. Asimismo, pueden incluirse intervenciones o procesos en cada especialidad o retirar otros que se estimen innecesarios en un momento dado. Los formularios serán revisados al menos una vez al año.
-Proceso participativo
La elaboración del catálogo se ha realizado a través de un proceso participativo entre la ciudadanía, grupos de profesionales especialistas de cada especialidad, sociedades científicas y equipos técnicos, durante el que se han establecido los procedimientos que requieren el uso de formulario escrito, la información clínica básica que debe constar en cada uno de los formularios y la adaptación al lenguaje para que éste sea más comprensible, entre otros aspectos.
Tanto el diseño como el soporte en el que se presentan los formularios, permiten al profesional personalizar la información en función de cada paciente antes de proceder a su impresión. Además, los profesionales podrán introducir imágenes explicativas que faciliten la comprensión de la intervención o proceso y contarán con formularios vacíos por si el proceso o intervención que va a realizar
La edición de este material informativo responde al objetivo de dotar a los profesionales de documentos cuyos contenidos estén homogeneizados y sean comunes y a los usuarios de toda la información necesaria para que sean partícipes de su propio proceso asistencial y tomen decisiones sobre su salud. Por tanto, se trata de una herramienta que facilita el encuentro entre profesional y paciente, y que ha sido elaborada por un grupo coordinado por la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento con el apoyo técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, la colaboración de las sociedades científicas y de los profesionales del sistema sanitario público andaluz.
El consentimiento informado es un proceso dirigido al usuario que tiene como objetivo aplicar el principio de autonomía del paciente y darle a conocer toda la información ante cualquier actuación en el marco de la relación clínica. Esta información generalmente se proporciona verbalmente, aunque existen algunos casos, como intervenciones quirúrgicas y/o pruebas de diagnóstico y de tratamiento, que requieren que quede reflejada por escrito tanto la información clínica suministrada a la persona como su conformidad a la actuación clínica a realizar, en tanto es importante que el usuario disponga de toda la información para poder tomar la decisión más conveniente sobre su salud.
-Disponible en Internet
Para facilitar la relación médico-paciente y mejorar el proceso de información del usuario, la Consejería de Salud ha editado un catálogo que está disponible en Internet y que contiene 220 formularios de nueve especialidades diferentes: Alergología, Anestesiología y Reanimación, Atención Primaria, Cardiología, Cirugía General, Obstetricia y Ginecología, Neurocirugía, Traumatología, y Urología. En los próximos meses, y de forma progresiva, se irán incorporando formularios de nuevas especialidades.
Este catálogo tiene un carácter dinámico y cuenta con la posibilidad de que los formularios puedan ser modificados con rapidez en función de los cambios a los que están sometidas constantemente las tecnologías y procedimientos de la medicina moderna, o en función de mejoras en su diseño, redacción o legibilidad. Asimismo, pueden incluirse intervenciones o procesos en cada especialidad o retirar otros que se estimen innecesarios en un momento dado. Los formularios serán revisados al menos una vez al año.
-Proceso participativo
La elaboración del catálogo se ha realizado a través de un proceso participativo entre la ciudadanía, grupos de profesionales especialistas de cada especialidad, sociedades científicas y equipos técnicos, durante el que se han establecido los procedimientos que requieren el uso de formulario escrito, la información clínica básica que debe constar en cada uno de los formularios y la adaptación al lenguaje para que éste sea más comprensible, entre otros aspectos.
Tanto el diseño como el soporte en el que se presentan los formularios, permiten al profesional personalizar la información en función de cada paciente antes de proceder a su impresión. Además, los profesionales podrán introducir imágenes explicativas que faciliten la comprensión de la intervención o proceso y contarán con formularios vacíos por si el proceso o intervención que va a realizar
Presentación de los nuevos resultados del estudio ADVANCE en el Congreso de la Federación Internacional de Diabetes (IDF)
El próximo 19 de octubre a las 17.30 (hora canadiense), tendrá lugar en el Congreso de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), que se celebrará en Montreal (Canadá), la presentación de los nuevos resultados del estudio ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular Disease: PreterAx and DiamicroN MR Controlled Evaluation).
Los nuevos datos del ensayo clínico internacional más amplio realizado en pacientes con diabetes de tipo 2 proporcionan una nueva visión de los factores de riesgo cardiovascular en la diabetes de tipo 2 y confirman el beneficio del tratamiento hipoglucemiante intensivo.
"ADVANCE ha mostrado claramente que la combinación del descenso sistemático de la presión arterial con un control más riguroso de la glucosa, confiere beneficios muy sustanciosos a los millones de personas que padecen diabetes de tipo 2", señala el investigador principal del estudio, el Profesor John Chalmers, del George Institute for International Health (Australia).
"Las personas diabéticas corren un riesgo entre dos y cuatro veces mayor de experimentar un episodio cardiovascular, en comparación con las no diabéticas. Estos nuevos análisis nos permiten elaborar un nuevo cálculo del riesgo cardiovascular y ayudan a reforzar las directrices que marcan el descenso de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la diabetes de tipo 2", añade.
-ADVANCE ON
En ADVANCE se observó una tendencia positiva al descenso de los episodios cardiovasculares graves de los pacientes diabéticos que seguían un control intensivo de la glucemia. Los datos más recientes indican que pueden surgir, a largo plazo, beneficios derivados de las estrategias de control intensivo de la glucemia, incluyendo el descenso de la mortalidad. Por este motivo, los investigadores del estudio han decidido continuar el seguimiento de los pacientes de ADVANCE. Este proyecto ADVANCE-ON se anunciará en el congreso de la IDF. Los resultados de este estudio se aguardan con expectación puesto que, previsiblemente, desempeñarán una función capital a la hora de definir el tratamiento clínico futuro de los pacientes con diabetes de tipo 2 del mundo entero.
Los nuevos datos del ensayo clínico internacional más amplio realizado en pacientes con diabetes de tipo 2 proporcionan una nueva visión de los factores de riesgo cardiovascular en la diabetes de tipo 2 y confirman el beneficio del tratamiento hipoglucemiante intensivo.
"ADVANCE ha mostrado claramente que la combinación del descenso sistemático de la presión arterial con un control más riguroso de la glucosa, confiere beneficios muy sustanciosos a los millones de personas que padecen diabetes de tipo 2", señala el investigador principal del estudio, el Profesor John Chalmers, del George Institute for International Health (Australia).
"Las personas diabéticas corren un riesgo entre dos y cuatro veces mayor de experimentar un episodio cardiovascular, en comparación con las no diabéticas. Estos nuevos análisis nos permiten elaborar un nuevo cálculo del riesgo cardiovascular y ayudan a reforzar las directrices que marcan el descenso de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la diabetes de tipo 2", añade.
-ADVANCE ON
En ADVANCE se observó una tendencia positiva al descenso de los episodios cardiovasculares graves de los pacientes diabéticos que seguían un control intensivo de la glucemia. Los datos más recientes indican que pueden surgir, a largo plazo, beneficios derivados de las estrategias de control intensivo de la glucemia, incluyendo el descenso de la mortalidad. Por este motivo, los investigadores del estudio han decidido continuar el seguimiento de los pacientes de ADVANCE. Este proyecto ADVANCE-ON se anunciará en el congreso de la IDF. Los resultados de este estudio se aguardan con expectación puesto que, previsiblemente, desempeñarán una función capital a la hora de definir el tratamiento clínico futuro de los pacientes con diabetes de tipo 2 del mundo entero.
SEC, FEC y Diputación de Lugo ponen en marcha el primer paseo cardiosaludable de España

La Presidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), María Jesús Salvador, el Presidente de la Sociedad Gallega de Cardiología, Ramiro Trillo y el Presidente de la Diputación, José Ramón Gómez Besteiro, inauguraron este lunes el 1er Paseo Cardiosaludable: Ponte a Andar!. La iniciativa surge de la visita que realizaron en el mes de julio prestigiosos cardiólogos de la SEC (Sociedad Española de Cardiología) y la FEC (Fundación Española del Corazón) al Ayuntamiento de Castroverde, con motivo de la presentación del programa impulsado por la institución provincial, Km0 a Compostela.
Al respecto, María Jesús Salvador agradeció a la Diputación de Lugo "su interés desde el primer momento; ya en nuestro encuentro el pasado mes de julio, por una iniciativa a favor de la salud de todos, que hoy empieza en Lugo pero que se extenderá por toda España".
Por su parte, Ramiro Trillo destacó que "las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, de ahí la importancia de aplicar los hábitos saludables que todos conocemos pero que no llevamos a la práctica. Iniciativas como ésta o como Km0 a Compostela son las que nos ayudan".
José Ramón Gómez Besteiro subrayó que "hace dos meses iniciamos una serie de colaboraciones con el objetivo de fomentar hábitos cardiosaludables en la provincia. Primero fue con Km0 a Compostela convirtiéndonos, además, en la primera administración con una programación estable previa al Jacobeo y hoy inauguramos este Paseo. Combinamos ecoturismo, medio ambiente, gastronomía, cultura, tradición y economía, al tiempo que ayudamos a concienciar a los ciudadanos de la importancia de llevar una vida saludable".
De la misma forma, el Presidente de la Diputación apuntó que Lugo tiene más de 30 kilómetros de paseo alrededor del río Rato "convirtiéndose en el pulmón, y ahora en el corazón de los vecinos de la provincia. Y de esto nos tenemos que aprovechar los lugueses, de la naturaleza de la que disfrutamos para llevar una vida sana".
Al respecto, María Jesús Salvador agradeció a la Diputación de Lugo "su interés desde el primer momento; ya en nuestro encuentro el pasado mes de julio, por una iniciativa a favor de la salud de todos, que hoy empieza en Lugo pero que se extenderá por toda España".
Por su parte, Ramiro Trillo destacó que "las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, de ahí la importancia de aplicar los hábitos saludables que todos conocemos pero que no llevamos a la práctica. Iniciativas como ésta o como Km0 a Compostela son las que nos ayudan".
José Ramón Gómez Besteiro subrayó que "hace dos meses iniciamos una serie de colaboraciones con el objetivo de fomentar hábitos cardiosaludables en la provincia. Primero fue con Km0 a Compostela convirtiéndonos, además, en la primera administración con una programación estable previa al Jacobeo y hoy inauguramos este Paseo. Combinamos ecoturismo, medio ambiente, gastronomía, cultura, tradición y economía, al tiempo que ayudamos a concienciar a los ciudadanos de la importancia de llevar una vida saludable".
De la misma forma, el Presidente de la Diputación apuntó que Lugo tiene más de 30 kilómetros de paseo alrededor del río Rato "convirtiéndose en el pulmón, y ahora en el corazón de los vecinos de la provincia. Y de esto nos tenemos que aprovechar los lugueses, de la naturaleza de la que disfrutamos para llevar una vida sana".
-Incidencia de las ECV en Lugo
Fruto de la colaboración entre el organismo provincial, la SEC y la FEC, los especialistas eligieron Lugo para adelantar en primicia los resultados de un estudio nacional realizado en 2009 sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares de España. El informe, que será revelado próximamente, pone de relieve que Lugo supera la media de la tasa bruta de mortalidad –indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes durante un año- con un 516,9%.
En este sentido, la Presidenta de la SEC explicó pormenorizadamente la situación en la que se encuentra la provincia según el tipo de enfermedades cardiovasculares. En el caso de patologías cardíacas reumáticas el índice de mortalidad de Lugo se sitúa en un 1,15% frente al 3,04% de España. En enfermedades hipertensivas el porcentaje provincial es del 36,68% frente al 16,68% nacional; en cardiopatía-isquemia el índice lucense es del 141,01% frente al 82,95% estatal; en cerebrovasculares el porcentaje de habitantes que muere en Lugo a causa de esta enfermedad es del 142,45% frente al 73,62% español; e insuficiencia cardíaca el índice de mortalidad lucense es del 94,97% frente al 44,78 de España; y en arritmias y otras enfermedades el porcentaje provincial es 100,44% frente al 55,55% nacional.
Fruto de la colaboración entre el organismo provincial, la SEC y la FEC, los especialistas eligieron Lugo para adelantar en primicia los resultados de un estudio nacional realizado en 2009 sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares de España. El informe, que será revelado próximamente, pone de relieve que Lugo supera la media de la tasa bruta de mortalidad –indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes durante un año- con un 516,9%.
En este sentido, la Presidenta de la SEC explicó pormenorizadamente la situación en la que se encuentra la provincia según el tipo de enfermedades cardiovasculares. En el caso de patologías cardíacas reumáticas el índice de mortalidad de Lugo se sitúa en un 1,15% frente al 3,04% de España. En enfermedades hipertensivas el porcentaje provincial es del 36,68% frente al 16,68% nacional; en cardiopatía-isquemia el índice lucense es del 141,01% frente al 82,95% estatal; en cerebrovasculares el porcentaje de habitantes que muere en Lugo a causa de esta enfermedad es del 142,45% frente al 73,62% español; e insuficiencia cardíaca el índice de mortalidad lucense es del 94,97% frente al 44,78 de España; y en arritmias y otras enfermedades el porcentaje provincial es 100,44% frente al 55,55% nacional.
-Tasa estandarizada
María Jesús Salvador dio a conocer también los datos del estudio según la tasa estandarizada de mortalidad, que en Lugo se sitúa en un 246,8%. Este indicador establece el porcentaje de habitantes que han fallecido en 2007 –año sobre el que se realiza el estudio- a causa de enfermedades con afecciones cardíacas. En el caso de las reumáticas Lugo es la provincia, después de A Coruña, en la que más personas han fallecido a causa de esta patología. En el caso de enfermedades hipertensivas sólo Huelva y Castellón superan a Lugo; en cardiopatía-isquemia la provincia lucense sólo es superada por Las Palmas y Castellón; en insuficiencia cardíaca por Sevilla y Baleares; en patologías cerebrovasculares por Sevilla y Ourense; y en arritmias y otras enfermedades por Málaga y Jaén.
María Jesús Salvador dio a conocer también los datos del estudio según la tasa estandarizada de mortalidad, que en Lugo se sitúa en un 246,8%. Este indicador establece el porcentaje de habitantes que han fallecido en 2007 –año sobre el que se realiza el estudio- a causa de enfermedades con afecciones cardíacas. En el caso de las reumáticas Lugo es la provincia, después de A Coruña, en la que más personas han fallecido a causa de esta patología. En el caso de enfermedades hipertensivas sólo Huelva y Castellón superan a Lugo; en cardiopatía-isquemia la provincia lucense sólo es superada por Las Palmas y Castellón; en insuficiencia cardíaca por Sevilla y Baleares; en patologías cerebrovasculares por Sevilla y Ourense; y en arritmias y otras enfermedades por Málaga y Jaén.
-Inauguración del Paseo
Vecinos de la provincia acompañaron a Gómez Besteiro y a los presidentes de la Sociedad Española y Gallega de Cardiología en el recorrido del 1er Paseo Cardiosaludable: Ponte a Andar!, que partió del Centro de Interpretación Terras do Miño y terminó en el Centro de Cestería del río Rato, donde los caminantes pudieron degustar una amplia variedad de productos autóctonos cardiosaludables.
El Paseo está formado por 10 mensajes o reglas que se deben seguir para disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular: "llevar una dieta saludable; caminar treinta minutos al día; nunca fumes. Si fumas, déjalo ya!; mantén tu peso ideal; vigila tu cintura; conoce y controla tu tensión arterial; vigila tus niveles de colesterol y glucosa; aprende a controlar tu estrés y tu ansiedad; conoce tu riesgo cardiovascular; y comparte tus dudas con otra gente.
Tanto para la organización de las 25 rutas de Km0 a Compostela como del 1er Paseo Cardiosaludable: Ponte a Andar, la Deputación contó con la colaboración de la FEC y de la SEC, que constituyen una organización sin ánimo de lucro, y que tiene por finalidad la mejora de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, acercando el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la sociedad.
La Deputación, La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón iniciaron en julio una serie de colaboraciones con el objetivo de divulgar la adopción de hábitos saludables y fomentar e desarrollo de la investigación cardiovascular. En aquel momento, la Presidenta de la SEC ya había mostrado su interés y preocupación por los resultados del informe presentado hoy sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares de España, donde Lugo supera la media de la tasa bruta de mortandad.
Vecinos de la provincia acompañaron a Gómez Besteiro y a los presidentes de la Sociedad Española y Gallega de Cardiología en el recorrido del 1er Paseo Cardiosaludable: Ponte a Andar!, que partió del Centro de Interpretación Terras do Miño y terminó en el Centro de Cestería del río Rato, donde los caminantes pudieron degustar una amplia variedad de productos autóctonos cardiosaludables.
El Paseo está formado por 10 mensajes o reglas que se deben seguir para disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular: "llevar una dieta saludable; caminar treinta minutos al día; nunca fumes. Si fumas, déjalo ya!; mantén tu peso ideal; vigila tu cintura; conoce y controla tu tensión arterial; vigila tus niveles de colesterol y glucosa; aprende a controlar tu estrés y tu ansiedad; conoce tu riesgo cardiovascular; y comparte tus dudas con otra gente.
Tanto para la organización de las 25 rutas de Km0 a Compostela como del 1er Paseo Cardiosaludable: Ponte a Andar, la Deputación contó con la colaboración de la FEC y de la SEC, que constituyen una organización sin ánimo de lucro, y que tiene por finalidad la mejora de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, acercando el mensaje científico de una vida cardiosaludable a la sociedad.
La Deputación, La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón iniciaron en julio una serie de colaboraciones con el objetivo de divulgar la adopción de hábitos saludables y fomentar e desarrollo de la investigación cardiovascular. En aquel momento, la Presidenta de la SEC ya había mostrado su interés y preocupación por los resultados del informe presentado hoy sobre la incidencia de las enfermedades cardiovasculares de España, donde Lugo supera la media de la tasa bruta de mortandad.
La Sociedad Española de Reumatología presenta sus Becas de Desarrollo Sostenible
Con el objetivo de reducir al máximo el consumo de papel, La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha eliminado las circulares masivas que enviaba a sus más de 1.200 socios, consiguiendo, además, un ahorro de 70.000 euros anuales. Con este dinero, la SER ha puesto en marcha las Becas de Desarrollo Sostenible que se destinarán a ampliar la dotación de becas de la Sociedad.
Hoy en día, los miembros de la SER pueden consultar toda la información relativa a Congresos, Simposios, Becas, Cursos, etc. a través de la web de la Sociedad: www.ser.es
Con esta iniciativa, la SER ha querido sumarse a las distintas actividades, tanto nacionales como internacionales, destinadas a evitar la destrucción de masas forestales y, por tanto, la desertización del terreno. Por otro lado, la acción también sigue las directrices del Protocolo de Kioto al contribuir a la preservación del mayor paliativo del efecto invernadero: el bosque.
Además del aspecto medioambiental, esta medida también tiene consecuencias positivas directas para los reumatólogos, la investigación y, por ende, los pacientes, ya que se ha incrementado el importe económico de las becas que ya otorga la Sociedad, lo que redundará en un mayor avance del conocimiento y el abordaje de las enfermedades reumáticas.
-Sociedad Española de Reumatología (SER) - www.ser.es
La Sociedad Española de Reumatología (SER) es una asociación científica que tiene por objeto fomentar el estudio de las enfermedades reumáticas –enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo- en beneficio de los pacientes y atender los problemas relacionados con la especialidad. Actualmente, la SER representa a cerca de 1.200 profesionales en España y mantiene contacto con las sociedades autonómicas de reumatología de todo el país. La SER desarrolla trabajos, estudios y proyectos de investigación en reumatología a través de la Fundación Española de Reumatología (FER) y brinda apoyo a los pacientes de enfermedades reumáticas a través de su relación con asociaciones que integran fundamentalmente a pacientes como la LIRE (Liga Reumatológica Española), CONFEPAR (Confederación de Pacientes Reumáticos), ConArtritis (Coordinadora Nacional de Artritis) o el Foro Español de Pacientes.
Hoy en día, los miembros de la SER pueden consultar toda la información relativa a Congresos, Simposios, Becas, Cursos, etc. a través de la web de la Sociedad: www.ser.es
Con esta iniciativa, la SER ha querido sumarse a las distintas actividades, tanto nacionales como internacionales, destinadas a evitar la destrucción de masas forestales y, por tanto, la desertización del terreno. Por otro lado, la acción también sigue las directrices del Protocolo de Kioto al contribuir a la preservación del mayor paliativo del efecto invernadero: el bosque.
Además del aspecto medioambiental, esta medida también tiene consecuencias positivas directas para los reumatólogos, la investigación y, por ende, los pacientes, ya que se ha incrementado el importe económico de las becas que ya otorga la Sociedad, lo que redundará en un mayor avance del conocimiento y el abordaje de las enfermedades reumáticas.
-Sociedad Española de Reumatología (SER) - www.ser.es
La Sociedad Española de Reumatología (SER) es una asociación científica que tiene por objeto fomentar el estudio de las enfermedades reumáticas –enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo- en beneficio de los pacientes y atender los problemas relacionados con la especialidad. Actualmente, la SER representa a cerca de 1.200 profesionales en España y mantiene contacto con las sociedades autonómicas de reumatología de todo el país. La SER desarrolla trabajos, estudios y proyectos de investigación en reumatología a través de la Fundación Española de Reumatología (FER) y brinda apoyo a los pacientes de enfermedades reumáticas a través de su relación con asociaciones que integran fundamentalmente a pacientes como la LIRE (Liga Reumatológica Española), CONFEPAR (Confederación de Pacientes Reumáticos), ConArtritis (Coordinadora Nacional de Artritis) o el Foro Español de Pacientes.
Más de 3.100 farmacéuticos asesorarán a la población en el mes de la salud bucal
Según una reciente encuesta, un 25% de la población asegura que se cepilla los dientes solamente una vez al día. Una dieta inadecuada, el tabaco y el alcohol y, una deficiente higiene de la boca, son los principales factores que provocan problemas bucodentales. Por tanto, es fundamental la educación sanitaria a la población, y con este objetivo la Vocalía Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en colaboración con Fluocaril, pone en marcha una nueva edición de la campaña sanitaria "Mes de la Salud Bucal", que se desarrollará en las farmacias durante el mes de octubre.
Bajo el lema "Mes de la salud bucal: Cuida de tu higiene bucal… ¡y sonríele a la vida!", farmacéuticos de todo el país asesorarán a la población sobre hábitos correctos para una adecuada higiene de la boca. Según una encuesta realizada recientemente, uno de cada cuatro ciudadanos pide consejo a su farmacéutico sobre productos para el cuidado bucal. Los hombres afirman tener más claro lo que buscan cuando van a la farmacia, mientras que el 31% de las mujeres asegura dejarse asesorar por su farmacéutico de confianza en materia de salud bucal. En relación con los hábitos de higiene bucal, uno de cada cuatro españoles asegura que se cepilla los dientes sólo una vez al día, lo que respalda la necesidad de seguir impulsado a través de las oficinas de farmacia acciones de divulgación sanitaria en esta materia.
Esta campaña, en la que participarán más de 3.100 farmacéuticos de todo el país, está destinada a reducir la incidencia de enfermedades bucodentales combatiendo los factores de riesgo.
-Formación de los farmacéuticos
Junto con la faceta de esta campaña dirigida a mejorar los hábitos de la población, esta iniciativa pretende también favorecer la formación de los farmacéuticos. Para ello se ha editado un manual que ha sido distribuido a los farmacéuticos, y se ha desarrollado una videoconferencia formativa, el pasado 8 de octubre de 2009, en la que participaron farmacéuticos a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Bajo el lema "Mes de la salud bucal: Cuida de tu higiene bucal… ¡y sonríele a la vida!", farmacéuticos de todo el país asesorarán a la población sobre hábitos correctos para una adecuada higiene de la boca. Según una encuesta realizada recientemente, uno de cada cuatro ciudadanos pide consejo a su farmacéutico sobre productos para el cuidado bucal. Los hombres afirman tener más claro lo que buscan cuando van a la farmacia, mientras que el 31% de las mujeres asegura dejarse asesorar por su farmacéutico de confianza en materia de salud bucal. En relación con los hábitos de higiene bucal, uno de cada cuatro españoles asegura que se cepilla los dientes sólo una vez al día, lo que respalda la necesidad de seguir impulsado a través de las oficinas de farmacia acciones de divulgación sanitaria en esta materia.
Esta campaña, en la que participarán más de 3.100 farmacéuticos de todo el país, está destinada a reducir la incidencia de enfermedades bucodentales combatiendo los factores de riesgo.
-Formación de los farmacéuticos
Junto con la faceta de esta campaña dirigida a mejorar los hábitos de la población, esta iniciativa pretende también favorecer la formación de los farmacéuticos. Para ello se ha editado un manual que ha sido distribuido a los farmacéuticos, y se ha desarrollado una videoconferencia formativa, el pasado 8 de octubre de 2009, en la que participaron farmacéuticos a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud