El documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Esteve, es el primer acuerdo alcanzado sobre estas patologías entre médicos y farmacéuticos en España. Su objetivo es aunar criterios y establecer las bases sobre la prevención y el abordaje integral de ambas patologías, definiendo los signos de alarma y los criterios de derivación de la farmacia al médico, y, en definitiva, consiguiendo una óptima asistencia sanitaria, minimizando el sufrimiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Esta obra pionera se presenta el viernes en Sevilla a los farmacéuticos en el VI Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, de la mano de Jesús C. Gómez, vicepresidente de SEFAC y coordinador farmacéutico del documento. El próximo 22 de octubre se presentará a los médicos en el XXXI Congreso Nacional de SEMERGEN, que se celebra en Zaragoza.
El Dr. Enric Zamorano, miembro del grupo de Salud Mental de SEMERGEN y participante médico del consenso, será el encargado de dar a conocer a sus colegas una obra de la que se han editado 10.000 ejemplares que serán distribuidos a farmacéuticos comunitarios y médicos de atención primaria de toda España.Jesús C. Gómez destaca la conveniencia de unificar criterios para conseguir la mejor atención médica y farmacéutica posible al paciente, ya que “los problemas de salud relacionados con el insomnio y el estrés son uno de los motivos de consulta más frecuente en la farmacia y, a la vez, se reciben muchas prescripciones médicas sobre este tipo de patologías”. “Además -añade-, en estos casos suele haber mucha automedicación por parte del paciente, por eso es tan importante tener unos criterios claros y adecuados de actuación”.“SEFAC está muy orgullosa de este documento: por un lado, porque se ha conseguido elaborar y difundir un nuevo instrumento que será útil al farmacéutico en su labor asistencial diaria. Por otro, porque este es ya el segundo consenso entre SEFAC y SEMERGEN tras el publicado en 2008 sobre patología digestiva, lo que evidencia una vez más que es perfectamente posible el entendimiento entre farmacéuticos y médicos para establecer unos criterios de actuación comunes en pos del mismo objetivo: la salud de los pacientes”, explica Gómez.José Arbesu Prieto, coordinador de salud mental de SEMERGEN, afirma “documentos como éste facilitan la labor diaria tanto del farmacéutico comunitario como del medico de atención primaria cuyo objetivo final es una optima atención al paciente”.
-Insomnio y estrés, trastornos graves
Tanto médicos como farmacéuticos han coincidido, al elaborar este documento, en que la detección de señales de alarma es fundamental para el diagnóstico temprano de ambos problemas de salud. Por eso, este consenso, permite conocer a los profesionales sanitarios la importancia de combatir estos trastornos desde la prevención y las fórmulas para promover hábitos de vida saludable. La American Sleep Disorders Association define el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Se considera que una persona que tarde más de 30 minutos en dormirse y/o duerma menos de 6 horas, con la consiguiente repercusión en la vida diaria -fatiga, irritabilidad, alteración del humor, dificultades de concentración….-, sufre insomnio. El envejecimiento de la población, el ritmo de vida actual y la precariedad laboral que muchos españoles sufren en la actualidad están convirtiendo este problema en un fenómeno cada vez más extendido en España, donde se calcula afecta ya a un 30% de la población y, a un 10%, de forma crónica. La prevalencia es más alta en mujeres, aumenta con la edad y es más común en personas de estatus socio-económico bajo, en trabajadores sometidos a turnos de trabajo y en personas que viven solas.El insomnio es el trastorno del sueño más común. Afecta de manera física, psicológica y social, disminuye la capacidad para trabajar, dificulta la expresión de sentimientos, y se asocia con irritabilidad y hostilidad. Por otra parte, tiene una acción directa sobre el número de accidentes, especialmente los de tráfico, y graves consecuencias económicas directas como consultas médicas y tratamientos, e indirectas como disminución de la productividad laboral y accidentes.
El estrés por otro lado, aparece como causa directa de patologías tan graves y diversas como enfermedades cardiovasculares, aparición de úlceras, empeoramiento de enfermedades de la piel, o el aumento de trastorno bipolar. Asimismo, según un estudio de la Universidad de Harvard determina que las cinco enfermedades más comunes previstas para el año 2020 en todo el mundo tendrán como factor subyacente de forma directa o indirecta el estrés. Estas enfermedades son: cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico, derrames y enfermedades crónicas de pulmón. Los factores de riesgo cardiovascular y las enfermedades cardiovasculares son más prevalentes en individuos con estrés sostenido de forma crónica. Otro de los estudios más ambiciosos sobre este tema, realizado con unos 30.000 pacientes hospitalizados por infarto de miocardio en 52 países, demostró que el impacto relativo de los factores psicosociales sobre el riesgo cardiovascular sólo era superado por el tabaquismo, y estaba por encima de otros factores de gran importancia, como la diabetes, la dislipemia. La hipertensión y la obesidad.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 October 2009
Primer documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por médicos y farmacéuticos
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment