Traductor

03 February 2010

El Hospital de Denia cumple un año


El Hospital de Dénia, gestionado por Marina Salud, una empresa participada por DKV Seguros y Ribera Salud, ha cumplido un año en funcionamiento. En este tiempo el nuevo centro ha atendido a 50.000 personas y ha conseguido unos altos índices de calidad gracias a la dinamización y gestión de los diferentes protocolos de atención y una plantilla en continua formación.
Los innovadores sistemas de trabajo y gestión puestos en marcha en este centro hospitalario han conseguido reducir notablemente los tiempos de espera en urgencias. Los pacientes aguardan un tiempo medio de 1:32 horas para ser atendidos por los facultativos, muy por debajo de la media del sector.
Otra de las novedades implantadas en el Área Clínica del Hospital de Dénia es el desarrollo de diferentes protocolos asistenciales para garantizar la seguridad de los pacientes. Se trata de clasificarlos según la gravedad de su situación cuando llegan al centro para optimizar su seguridad y priorizar la asistencia de aquéllos que padecen un riego vital mayor, como en los casos de ictus, síndrome coronario agudo o politraumatizado.
Este procedimiento se denomina “triaje de Manchester”, un protocolo de actuación que permite que los pacientes reciban una primera evaluación en un tiempo no superior a 15 minutos y poder valorar la urgencia de la atención que deben recibir. Según los estudios y auditorías realizados, el Hospital de Dénia ha alcanzado con este sistema un nivel de fiabilidad próximo al 99%.


-Certificación de Calidad 9001:2008
Desde sus inicios el Hospital de Dénia ha tenido como objetivo la búsqueda de la excelencia en la organización y la atención. Por este motivo, el centro hospitalario ha sido merecedor de la certificación de calidad ISO 9001:2008 de AENOR en los Servicios Centrales Asistenciales. El sello reconoce la labor en las Áreas de Diagnóstico Biológico, Diagnóstico por Imagen, Urgencias, Farmacia y el Área de Programación de la Actividad Asistencial.
Esta certificación supone el reconocimiento al trabajo de los profesionales de las áreas auditadas y además compromete a la organización a mantener los estándares de calidad, ya que este tipo de certificación implica una mejora en la organización del trabajo, facilita la planificación de las actividades y aumenta la seguridad del paciente.
El Área de Diagnóstico Biológico ha sido reconocida por haber incorporado los conocimientos, procesos y tecnología más avanzados, incluyendo la Biología Molecular, para el diagnóstico y seguimiento clínico de los pacientes. También ha obtenido este sello el Área de Diagnóstico por la Imagen, que cuenta con la última generación tecnológica en todos sus sistemas tanto de captación de imagen como de reproducción y procesamiento, y que se ha convertido en el segundo servicio de radiología de la red pública sanitaria valenciana que recibe la ISO 9001. En su primer año en funcionamiento esta área ha realizado más de 80.000 pruebas diagnósticas.
El centro sanitario cuenta con un sistema integral de almacenaje y dispensación de fármacos, conocido como “pyxis” que también ha merecido la obtención de la ISO 9001:2008. Sólo el personal médico autorizado puede acceder a este sistema que informa al usuario del paciente que tiene a su cargo y la prescripción facultativa que debe recibir. Con este procedimiento no existe posibilidad de error sobre la posología y la administración del medicamento. Cada unidad del Hospital de Dénia dispone de una máquina “pyxis”. Además el programa detecta automáticamente la falta de algún medicamento y envía un aviso al almacén para que sea repuesto.
El Área de Programación de la Actividad Asistencial, encargada de gestionar los flujos de pacientes o admisiones en el Departamento de Salud de Dénia, ha puesto en marcha con la certificación de calidad un análisis de la satisfacción de sus pacientes, a través de la realización de encuestas de satisfacción. De esta forma la organización adquiere un compromiso continuo de mejora en la calidad del servicio prestado.
La norma ISO se utiliza en 120 países. Este reconocimiento a la calidad en el trabajo de las organizaciones, destaca por la orientación hacia el usuario, la gestión integrada de los procesos, la mejora continua o la medición de la satisfacción del paciente.

Salud extenderá este año la detección precoz del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales andaluces

La Consejería de Salud va a extender este año el cribado del cáncer de colon a todos los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon se iniciará, de este modo, para todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010. No obstante, está previsto que esta iniciativa se extienda progresivamente al 100% de la población de riesgo (entre los 50 y los 69 años) en los próximos cinco años.
La implantación de esta prueba se ha planificado, por tanto, en diversas fases. Así, y según ha explicado el director del II Plan Andaluz de Oncología, Enrique Alonso, la primera etapa se acometerá en el primer semestre de este año con la habilitación de 40 centros de salud y siete hospitales de referencia (Puerta del Mar en Cádiz; Hospital de Linares en Jaén; Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Virgen de las Nieves en Granada; Infanta Cristina en Huelva; y Costa del Sol en Málaga) para iniciar la práctica del test. Se estima que unas 8.000 personas nacidas en 1959 tendrán acceso a las pruebas durante este periodo.
Los centros de salud y hospitales restantes comenzarán el screening en el segundo semestre de 2010. Asimismo, se extenderá a toda la población que cumpla los 50 años antes de final de año.
El procedimiento de inclusión de un paciente en el programa de diagnóstico precoz se iniciará con el envío de una carta informativa a todos los ciudadanos nacidos en 1959. Si éstos aceptan beneficiarse de la iniciativa, recibirán en su domicilio un test para determinar si existe sangre oculta en las heces. Este test se tendrá que entregar en el centro de salud de referencia a fin de que sea analizado en laboratorio. Si los resultados son positivos; es decir, si los profesionales encuentran sangre en la muestra, los servicios sanitarios citarán al ciudadano en su hospital de referencia para que se someta a una colonoscopia e inicie cuanto antes un tratamiento, si fuera necesario.
En el momento actual, y considerando ambos sexos conjuntamente, el cáncer colorrectal tiene la incidencia anual más alta, ya que cada año se diagnostican alrededor de 4.500 nuevos casos. En Andalucía, al igual que en la mayoría de los países occidentales, se está observando una tendencia al aumento, con un incremento anual mantenido cercano al 3%. Este crecimiento es fruto de los cambios en los hábitos alimentarios, formas de vida cada vez más sedentaria y el envejecimiento progresivo de la población.
De ahí a que el cáncer colorrectal sea susceptible de cribado, dado que constituye un problema de salud importante por su elevada incidencia, su capacidad para provocar otras patologías y la elevada mortalidad registrada. La práctica de una prueba para su detección precoz es posible gracias a que se conoce su historia natural y se han descrito diversos test de cribado que permiten detectar la enfermedad en las fases iniciales. Se trata, además, de una prueba oportuna dado que el tratamiento resulta más efectivo cuando la lesión se diagnostica en un estadio temprano.
La prevención es el tema central del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra mañana bajo el lema ‘El cáncer también se puede prevenir’, y en esta línea destacan las medidas puestas en marcha por la Consejería de Salud tales como el cribado de cáncer de colon, el de cáncer de mama o la vacunación contra el virus del papiloma humano en el calendario vacunal.

-Cáncer de cérvix
Desde que se iniciase en septiembre de 2008 la vacunación contra el virus del papiloma humano, y hasta diciembre de 2009, se han administrado un total de 123.717 dosis desde en Andalucía. Concretamente, el 63% de las niñas nacidas en el año 1994 (y que cumplieron, por tanto, 15 años a lo largo de 2009) se han puestos las tres dosis correspondientes.
La Consejería de Salud ha invertido 12,1 millones de euros en adquirir las 152.312 dosis necesarias para completar la vacuna. Esta inmunización supone un paso más en la lucha contra el cáncer, aunque hay que incidir en la necesidad de mantener medidas básicas de prevención y detección precoz de las infecciones genitales como son el uso del preservativo y las citologías periódicas. El programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero que se desarrolla en Andalucía se enmarca en el Proceso Asistencial de Cáncer de Cérvix.

-Cáncer de mama
Por su parte, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama ha estudiado, desde su puesta en marcha en 1995 y hasta el 31 de diciembre de 2009, a más de 700.000 mujeres entre 50 y 69 años, lo que ha permitido detectar precozmente 5.216 tumores.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales. El diagnóstico temprano de esta enfermedad es fundamental no sólo para reducir su mortalidad sino también para poder actuar en sus fases iniciales y elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90%.
Asimismo, la Consejería de Salud está realizando especial hincapié en la prevención de otros dos factores que han demostrado acelerar la aparición del cáncer: los riesgos medioambientales y la relación entre el cáncer de piel y la exposición solar excesiva, sobre todo entre los menores. Así, y entre otras acciones, promoverá un sistema de vigilancia de la exposición a sustancias cancerígenas, de acuerdo con la normativa europea y en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente.

-Salud Responde
El II Plan de Oncología potencia, asimismo, la información sobre la enfermedad y los hábitos que la inducen. En esta línea, el servicio Salud Responde (902 505 060), disponible las 24 horas de los 365 días del año, ha atendido 214 peticiones de información desde que este teléfono pusiera en marcha en mayo del año pasado un canal específico para resolver las dudas que los ciudadanos presenten sobre el cáncer. El perfil de la persona que ha utilizado este servicio es el de un hombre (en el 57% de los casos) con una edad media de 62 años.
Este dispositivo, según ha precisado Enrique Alonso, se apoya en un completo argumentario de 82 preguntas con respuestas creado para tal fin con una doble vertiente: una dirigida a los técnicos y otra a los sanitarios. Este manual aborda generalidades sobre la enfermedad y dudas sobre el diagnóstico, el tratamiento, los efectos secundarios de las terapias, el seguimiento y la fase terminal. La mayoría de las cuestiones que han llegado a Salud Responde hacen referencia al tratamiento (48,78%), la sintomatología (14,63%), la prevención (12,20%) y sobre conceptos generales.
A ello se suma la plataforma multicanal de la Junta Informarse.es Salud, otro de los canales de divulgación de consejos sanitarios y que permite difundir, a través de las pantallas ubicadas en los centros sanitarios, a través de Internet (www.informarseessalud.com) y a través de los móviles de tercera generación, información de interés sobre esta cuestión. Además, se difunden en los centros sanitarios el Código Europeo contra el Cáncer y el código de buenas prácticas en comunicación.
Otro proyecto para este año es la creación de un foro oncológico de pacientes con una triple finalidad: mostrar información de calidad contrastada, atender a las demandas de las personas y familiares de apoyo emocional y poder consultar dudas con especialistas. En esta iniciativa colabora la Sociedad Andaluza de Oncología (SAC).
Asimismo, el II Plan Integral de Oncología seguirá trabajando en el desarrollo de unidades de genética en todas las provincias y formará a los profesionales sanitarios para que puedan ofrecer consejo genético a los ciudadanos. Además, los bancos de tumores están conservando muestras de material biológico como tejidos neoplásicos, células y sangre, con el objetivo de disponer de grandes series de muestras biológicas obtenidas y conservadas en condiciones estandarizadas y homologadas, que suponen un apoyo fundamental para la investigación. Por último, se proyecta un centro de investigación en genética y cáncer que se ubicará en Granada.

-Adaptación de la infraestructura sanitaria
El II Plan Integral de Oncología dispone también el desarrollo de medidas de mejora de las salas de espera, consultas y zonas de tratamiento y hospitalización de los pacientes con cáncer, para garantizarles que la atención se desarrolle en las máximas condiciones de confort e intimidad. En este sentido, a lo largo de la vigencia del plan se facilitará que las personas que requieran ser hospitalizadas puedan permanecer ingresadas en habitaciones individuales.
En relación con el cáncer infantil, el Plan prevé el establecimiento de una red integrada por centros especializados en los casos más complejos de la enfermedad que, en conexión con el resto de las unidades, permitirá ofrecer a los niños la mejor respuesta en tratamiento quirúrgico y radioterápico.
Por último, cabe destacar que también se está trabajando en evitar el desplazamiento de las personas que padecen la enfermedad a sus hospitales de referencia para realizarse sesiones de quimioterapia, gracias a la creación de unidades de día oncológicas de quimioterapia en todos los hospitales comarcales. Estos dispositivos mejoran, por tanto, la accesibilidad de la ciudadanía a las terapias oncológicas y el acceso a equipos tecnológicos de última generación como aceleradores lineales y unidades de braquiterapia.
El establecimiento de unidades de quimioterapia en hospitales comarcales es otra de las estrategias definidas en el II Plan Integral de Oncología de la Consejería de Salud, con un horizonte de desarrollo hasta 2012, y que ha supuesto un salto cualitativo respecto al anterior plan desarrollado desde 2002, ya que, más allá de la enfermedad en sí, pasa a centrarse en el paciente desde una triple perspectiva física, emocional y social.

Aprobado en Europa HERCEPTIN®, el primer fármaco biológico para el cáncer gástrico HER2 positivo en fase avanzada

Los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo avanzado podrán beneficiarse del tratamiento con Herceptin® (Trastuzumab) gracias a la aprobación por parte de la Comisión Europea de su uso en combinación con quimioterapia. Esta autorización se basa en los resultados del estudio internacional ToGA, el cual muestra una supervivencia global de hasta 16 meses en los pacientes que reciben la combinación, frente a los 11,8 meses observados en aquellos tratados únicamente quimioterapia, lo que supone una eficacia sin precedentes en este tumor. Gracias a estos datos Herceptin®,- actual estándar de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo-, se convierte en la primera terapia biológica que aumenta significativamente la supervivencia en cáncer gástrico HER2 positivo. Se trata de un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta la especial agresividad de este tumor, así como las escasas posibilidades de tratamiento, lo que convierte a esta aprobación en el primer avance en décadas.
"Los resultados del estudio ToGA -explica Pascal Soriot, director de Operaciones de Roche Farma- suponen un gran avance en el tratamiento de esta enfermedad. Estamos convencidos de que los pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo podrán beneficiarse de Herceptin®, al igual que las miles de mujeres con cáncer de mama HER2 positivo tratadas ya con el fármaco".
Gracias a la consistencia de los resultados del estudio ToGA, las autoridades regulatorias europeas han aprobado ampliar la actual indicación de Herceptin® mediante procedimiento acelerado, por lo que los pacientes podrán ser tratados antes con esta terapia. Dicha autorización tiene validez en toda la Unión Europea así como en los países de la EEA/EFTA (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y se espera que pronto se extienda a todo el mundo.
El Prof. Eric Van Cutsem, del Hospital Universitario Gasthuisberg de Lovaina (Bélgica) e investigador principal del estudio, ha manifestado su satisfacción "puesto que esta autorización supone un avance muy relevante". Sin embargo, este experto apunta que "para saber si los pacientes pueden beneficiarse del fármaco, los especialistas deberán asegurarse de realizar el oportuno test de cara a determinar si existe sobreexpresión de la proteína HER2".
Los tumores gástricos son la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo, con más de 1.000.000 de nuevos casos diagnosticados cada año. Cuando el tumor se encuentra en fases avanzadas el pronóstico es peor, con una media de supervivencia estimada en 10-11 meses con las terapias disponibles en la actualidad. Del total de tumores de estómago, alrededor del 15-18% sobreexpresan la proteína HER2 (son HER2 positivos) y el hecho de que los pacientes no tengan síntomas en las fases iniciales hace que su detección precoz no sea fácil.

02 February 2010

Clínicas Vital Dent presenta un nuevo tratamiento con mini-implantes


La sonrisa perfecta no es sólo cosa de famosos y ahora además está al alcance de más personas. Clínicas Vital Dent, con el fin de llevar los últimos avances dentales a toda la población, presenta un innovador tratamiento basado en una nueva gama de mini-implantes que permite ampliar las restauraciones protésicas a aquellos pacientes que, hasta el momento, no podían recurrir a implantes estándar porque tenían un tejido óseo blando y muy fino.
España es el tercer país europeo que realiza más implantes dentales debido a la gran demanda en tratamientos estéticos. Sin embargo, todavía todos los pacientes no podían disfrutar de los beneficios de la implantología para reponer sus piezas perdidas, ya que dependía de la cantidad de hueso disponible para su colocación. Si el hueso del paciente era demasiado blando o fino debía recurrir a una intervención quirúrgica para reconstruir el hueso.
Este nuevo tratamiento de mini-implantes que incorpora Clínicas Vital Dent, se convierte en una solución efectiva a largo plazo para personas con ausencia de piezas dentales y con este tipo de tejido óseo, ya que permite restaurar dentaduras completas y está bien tolerado por los pacientes. Además, requiere procedimientos mínimamente invasivos y no es necesaria osteotomía. Esta nueva gama de implantes (denominados mini-implantes MDI) es fabricada por IMTEC-3M, líder mundial en este tipo de implantes dentales.


-Todo lo que tenías que saber sobre los implantes dentales
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, un 7,3% de los españoles entre 35 y 44 años ha perdido ya más de la tercera parte de su dentadura, cifra que va en aumento progresivamente con la edad y alcanza el 20% en las personas mayores. Aparte de ser un problema estético, la pérdida de piezas dentales provoca, entre otras cosas, problemas digestivos, envejecimiento facial o mayor riesgo de caries.
Los implantes son la mejor solución para lucir una sonrisa perfecta, pero sabías que…
¿Es la raíz artificial de un diente hecha de titanio y con forma de tornillo? Son además la perfecta solución para reponer la falta de dientes, ya que se unen al hueso maxilar y forman una conexión tan fuerte como el diente natural. Una vez colocado el implante, sólo queda añadir la corona para obtener un resultado completamente natural.
Garantizan unos excelentes resultados estéticos porque recupera toda la estructura de tu sonrisa, ofreciendo además toda la funcionalidad y apariencia de los dientes originales.
Mejora la salud bucodental ya que ayuda a estimular el hueso maxilar para prevenir la futura pérdida de más dientes que estén en esa área. Si se pierde una pieza dental y no se reemplaza, el hueso maxilofacial no es estimulado y comienza a encoger.
Mediante implantes podemos realizar la sustitución de un único diente, de varias piezas o incluso de toda la dentadura. Además, con las últimas técnicas de Vital Dent es posible la colocación de la prótesis fija con una cirugía mínimamente invasiva, en un solo día y para todo tipo de pacientes.
Son totalmente cómodos y no recordarás tenerlos.
Hace posible llevar una vida totalmente normal, por lo que masticar cualquier tipo de alimento ya no supondrá ningún problema.
Facilitan la higiene dental al permitir tener mejor acceso entre dientes.

Son una solución duradera, pero al igual que nuestros dientes, también requieren un mantenimiento y revisiones periódicas para asegurar la estabilidad de los tejidos que lo rodean y mantener una correcta higiene dental.
Su post-operatorio supone menos molestias e incomodidades que otras intervenciones menores en odontología. Un implante no debe doler, únicamente puede aparecer hinchazón durante los primeros días u ocasionarse molestias en la encía durante el proceso de cicatrización que puede controlarse con la prescripción de antibióticos o antiinflamatorios.

Un año más, la colegiación andaluza de Médicos vuelve a crecer

La evolución de la colegiación andaluza marca un crecimiento progresivo en los ocho colegios andaluces y se sitúa en 32.662 colegiados, lo que supone un incremento del 21’5% con respecto al año 2001 y del 1’3% en el último año.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Juan José Sánchez Luque, en la carta mensual que dirige a los colegiados andaluces a través de Andalucía Médica, señala que "ser y estar colegiado es un orgullo que debe hacernos reflexionar sobre la importancia de formar parte de la corporación que es la garante del ejercicio profesional de la medicina". Añadiendo, que desde la corporación colegial se seguirá trabajando con nuevas iniciativas y proyectos para los médicos andaluces, velando por el correcto ejercicio y siendo garantía para el ciudadano.

El diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea permitirá prevenir las enfermedades cardiovasculares en pacientes renales


Cerca del 11% de la población española padece algún tipo de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, su infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que conlleva, esta patología se asocia a una alta mortalidad en todo el mundo y a un elevado gasto sanitario. Para reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares en estos pacientes y por tanto mejorar su salud, a lo largo del II International Meeting on VDR Activation, celebrado estos días en Barcelona, se han presentado dos medidas diferentes: el diagnóstico precoz basado en la ecografía carotídea y el tratamiento con paricalcitol.
Los últimos datos presentados en el encuentro, organizado por Abbott Renal Care, revelan que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por este motivo, la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas, UDETMA, del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida, tiene como principal objetivo dar a conocer un nuevo método de prevención cardiovascular basado en las ecografías de carótidas. Gracias a esta técnica es posible realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. Esta ecografía permitirá frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares, como la mamografía ha detenido el cáncer de mama.
El encuentro ha contado con la participación de más de 300 nefrólogos españoles, casi el 20% de la nefrología de nuestro país y ha sido presentado por el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), el Dr. Alberto Martínez Castelao. En el mismo, se ha presentado a la comunidad nefrológica los objetivos de UDETMA, una unidad pionera en Europa en el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular global. La Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, ha presentado la unidad y sus objetivos: "UDETMA apuesta por un nuevo paradigma basado en un cambio del abordaje de la enfermedad vascular a partir de la valoración de los factores de riesgo, pero también del diagnóstico precoz mediante herramientas de imagen mucho más sensibles como la ecografía de las arterias carótidas".
Por su parte, el Dr. Blai Coll, coordinador de UDETMA, ha explicado que la ecografía carotídea "nos permite conocer la predisposición del paciente a padecer eventos cardiovasculares y por tanto, determinar las indicaciones que sean necesarias como cuál es la intensidad del ejercicio físico que debe realizar, cuántos kilos debe perder y cuáles son los niveles óptimos de colesterol y tensión arterial en ese paciente particular". Hasta la fecha, el riesgo cardiovascular se ha medido con fórmulas matemáticas en base a la estimación del riesgo, aunque seis de cada diez pacientes que padecen un ictus o una angina de pecho presentan sólo uno de los factores de riesgo clásicos; por esta razón, el Dr. Coll también ha reconocido que "en este sentido, es especialmente importante invertir el proceso diagnóstico y hacer hincapié en la necesidad de la ecografía carotídea".
Una idea que la Dra. Fernández también comparte "ya que esta técnica permitirá frenar el avance de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, en la población general y en otras de alto riesgo como diabéticos y enfermos renales, de la misma manera que la mamografía ha logrado atenuar en los últimos años el cáncer de mama".


-Paricalcitol demuestra reducir la pérdida de proteína a través de la orina
Paralelamente, durante el congreso, se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el único fármaco activador selectivo del receptor de la vitamina D (ASRVD) comercializado en España, que tiene actividad biológica y está indicado en la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario asociado con insuficiencia renal crónica y fallo renal crónico, en pacientes sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
A este respecto, el Dr. M. Castelao ha indicado: "durante el congreso, hemos tratado ampliamente los nuevos fármacos para reducir el riego vascular, como es paricalcitol, que ha sido encuadrado recientemente en el nuevo grupo terapéutico "Otros agentes antiparatiroideos" por la Organización Mundial de la Salud, que disminuye el riesgo vascular y tiene además otras propiedades beneficiosas en nuestros pacientes, como disminuir las calcificaciones vasculares, causa de mortalidad en muchos pacientes".
Del mismo modo, los especialistas han destacado, a lo largo del encuentro, la importancia de la proteinuria como marcador no sólo de la gravedad de la enfermedad renal, sino también de su progresión. El Dr. José Luis Górriz, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, ha destacado los estudios de paricalcitol con fármaco antiproteinúrico, entre ellas los resultados del estudio VITAL presentado en el último congreso de la ASN en San Diego. Además, el Dr. Górriz ha remarcado que "las estrategias terapéuticas encaminadas a reducir la proteinuria ofrecen protección renal y cardiovascular a largo plazo, ya que a mayor proteinuria existe un mayor porcentaje de eventos renales y cardiovasculares en el tiempo y que paricalcitol podría ser una opción terapéutica a añadir en aquellos pacientes con proteinuria residual".

El presidente de SEMG-Solidaria, en Haití junto a un equipo médico de Mensajeros de la Paz

El doctor José Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG-Solidaria está en Haití desde la semana pasada con un equipo médico desplazado por Mensajeros de la Paz. Además de su experiencia como médico de familia que ya ha ejercido anteriormente en situaciones límite, desde SEMG-Solidaria se ha confiado en que la pericia en el manejo del ecógrafo portátil que el doctor Solla ha llevado consigo esté siendo también de ayuda en un momento en el que la atención sanitaria debe ser urgente y para ella no hay estructura ni herramientas que permitan afinar un diagnóstico cuya precocidad puede ser vital.

El viaje del presidente de la Fundación al país caribeño le está permitiendo asimismo valorar en primera persona la situación y las necesidades de la zona para posteriormente desde SEMG-Solidaria plantear la posibilidad de un plan de ayuda sanitaria para Haití más global y a largo plazo, tal y como la Fundación viene realizando en otros países de Sudamérica desde hace más de diez años.

La Fundación SEMG-Solidaria, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), comprometida con los más desfavorecidos desde sus orígenes, ha querido con este gesto sumar su apoyo a la labor asistencial en Haití, como anteriormente hizo en la catástrofe ocasionada por el Huracán Mitch, esta vez en colaboración con Mensajeros de la Paz que ayuda a la población haitiana desde el 15 de enero, tres días después de que un terremoto de magnitud 7,3 en la escala Richter asolara la zona.

-La realidad del campo de actuación

Desde su llegada el pasado martes 26 de enero, el doctor Solla y el resto de miembros del contingente se han enfrentado a la realidad que desde hace dos semanas vive Haití, hospitales desbordados por la cantidad de heridos y difíciles situaciones de asistencia sanitaria “en el hospital Inmaculada Concepción de Les Cayes la situación es crítica: pacientes amontonados por todas las esquinas y una gran escasez de médicos”, afirma el presidente de SEMG-Solidaria.

“Ha muerto gente dada de alta por una evaluación deficiente”, afirma el Dr. Solla, por ello resulta de vital importancia el uso de instrumentos que permitan afinar el diagnóstico de los pacientes aunque destaca que “la patología predominante son los traumatismos”.

Pese a que la situación de estos momentos se ha agravado por el seísmo que devastó el país caribeño, para el doctor Solla “esto se parece en muchos sentidos a la realidad que SEMG-Solidaria viene manejando de manera continua en Nicaragua: pobreza extrema, pacientes hacinados en salas sin las mínimas condiciones de higiene con altas probabilidades de transmisión de enfermedades dentro del propio hospital, etcétera”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud