Traductor

04 May 2010

Los farmacéuticos se ponen al día en gestión y eficiencia




Reconocer las tendencias de la evolución de la farmacia y colaborar en el desarrollo de las habilidades directivas y de gestión es el objetivo principal del seminario "Gestión de la Farmacia: Oportunidades de mejora", patrocinado por AstraZeneca y que tuvo lugar ayer, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.
Este curso, dirigido por los farmacéuticos comunitarios Borja García de Bikuña y Gabriel Martínez de la Hidalga y por la Doctora Ana Dago, pretende dotar a los farmacéuticos de unos conocimientos avanzados que les permitan gestionar sus farmacias con la máxima calidad y eficiencia.
Los farmacéuticos no tienen formación en gestión empresarial y, sin embargo, los que optan por esta salida profesional, tienen que enfrentarse cada día a la administración del negocio: "Compran, venden, gestionan personal, pagan impuestos, realizan inversiones, etc", explica el profesorado del seminario.
La formación en técnicas de gestión avanzada "es primordial para la mejora del funcionamiento. Así lo entendimos en su día los ponentes y por ello acudimos a la Universidad para formarnos, transmitiendo ahora, en un lenguaje más adaptado a la realidad de la Oficina de Farmacia, esos conocimientos al resto de compañeros, compartiendo con ellos el trabajo que hemos tenido que realizar nosotros", explica Borja García de Bikuña.
"Los farmacéuticos deben optar por conseguir empresas eficientes, que palien los continuos recortes en el beneficio de las farmacias, mediante técnicas de gestión empresarial modernas", afirma Gabriel Martínez de la Hidalga. Para mantenerse como referente de una empresa rentable y con proyección de futuro, "las farmacias deben desarrollar una estrategia empresarial que vaya más allá de la mera dispensación de fármacos", añade Martínez de la Hidalga.
El seminario "Gestión de la Farmacia; Oportunidades de Mejora", aspira a ser una herramienta para facilitar la labor diaria del farmacéutico que está al frente de una farmacia. Es un curso de dirección, y lo que pretende es, de forma muy práctica, conseguir que el farmacéutico titular disponga de información, claves y herramientas de decisión para su empresa.
Según D. Javier Tudela Von Schmiterlöw, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga "el farmacéutico es el profesional de la salud experto en medicamentos y además el más accesible del sistema sanitario, pero desarrolla su actividad profesional dentro de una empresa denominada oficina de farmacia, la cual debe ser rentable y eficiente en el tiempo con el fin de mejorar la calidad asistencial al paciente y permitir una remuneración al titular y a todo el personal acorde con el volumen de servicios que presta".
Asimismo, D. Javier Tudela explica que "la publicación del Real Decreto-Ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud supone un importante ahorro a las arcas públicas en medicamentos, pero éste es a costa de diferentes agentes, especialmente la oficina de farmacia. A esto, se suma la reciente publicación por la Consejería de Salud de la Orden de 8 de abril de 2010, por la que se convoca concurso público para la adjudicación de 312 nuevas oficinas de farmacia, suponiendo un incremento del 9% respecto al número actual existente.
"Estas medidas, reducción de beneficios y aumento de la competencia, hacen imprescindible conocer y poner en funcionamiento potentes herramientas de gestión que ayuden al farmacéutico en el día a día", añade el Presidente del Colegio Farmacéuticos.
"El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga considera prioritaria la formación continuada de los profesionales, tanto en aspectos relacionados con el mundo del medicamento como lo relacionado con la gestión, con el fin de maximizar el valor de la farmacia como empresa, reconocer fortaleza y debilidades del modelo actual e identificar oportunidades de mejora en la gestión", concluye D. Javier Tudela.




--Fortalezas y debilidades del modelo actual
Respecto a cómo es el modelo actual de gestión de las farmacias, los directivos del curso señalan que "abunda el perfil de un sanitario sin formación específica para la dirección de una empresa".
Ana Dago subraya que "un cambio en el modelo de gestión es imprescindible, una vez reconocida las tendencias actuales. Ningún sistema ineficiente perdura en el tiempo y la ineficiencia en términos económicos tiene un reflejo directo en la rentabilidad, por lo que no sólo es necesario, sino gratificante".
"El mundo cambia, la sociedad cambia y la farmacia también; y los cambios son oportunidades. La farmacia vive el cambio a un ritmo frenético. En este sentido, los farmacéuticos deben conocer el entorno y los cambios producidos en el mismo en los últimos años", añade Gabriel Martínez de la Hidalga.


**Pie de foto: De Izq a dcha: el farmacéutico comunitario Borja García de Bikuña; Cristina Alvarez, Gerente de Relaciones con Asociaciones de Pacientes y Farmacia Comunitaria de AstraZeneca; D. Javier Tudela Von Schmiterlöw, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga; la Doctora Ana Dago y el farmacéutico comunitario Gabriel Martínez.

El médico de Atención Primaria es una pieza clave en el abordaje y tratamiento del tabaquismo

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) organiza mediante su delegación en Castilla La Mancha y con la colaboración de la compañía Pfizer, las VII Jornadas Regionales de Riesgo Cardiovascular, que en esta edición se centran en los riesgos asociados al tabaquismo y en la preparación del personal sanitario de atención primaria (AP) para abordar correctamente el tratamiento de esta enfermedad.
El doctor Pedro Tárraga, médico de AP y organizador del acto, explica: "La principal intención de la jornada es presentar el curso online para el abordaje del tabaquismo y poder formar al médico de atención primaria en los conocimientos necesarios para tratar a un paciente con dependencia del tabaco".

--Curso de tabaquismo online
Una de las novedades de las jornadas es la presentación de un curso online sobre el abordaje del tabaquismo destinado a médicos de atención primaria. "Acreditado por el sistema de formación médica, el curso online ofrece la posibilidad al profesional sanitario de atención primaria de adquirir habilidades en el manejo de pacientes con enfermedad tabáquica, tanto para los que demandan la ayuda como para incitar al abandono del tabaco a aquellos que no ven el riesgo de fumar", explica al respecto el doctor Tárraga, responsable de la actividad formativa.
El curso estará dividido en cuatro bloques teóricos sobre distintos aspectos del abordaje del tabaquismo. A cada área le corresponde una evaluación y una vez superadas todas se finaliza con una sección práctica donde el médico se enfrentará a un paciente con dependencia del tabaco y se analizarán qué medidas se pueden tomar al respecto: si ha faltado más información, si el tratamiento seleccionado ha sido el más adecuado o si se podría haber realizado un abordaje complementario con otras terapias.

--El tabaquismo, la gran asignatura pendiente
El doctor Fernando Espí, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Arrixaca de Murcia, ha sido el ponente elegido para abordar el tema central de estas jornadas. Mediante una conferencia titulada El tabaco como factor de riesgo cardiovascular ha puesto de manifiesto las múltiples complicaciones para la salud que acarrean la condición de fumador: "El tabaco es la mayor causa de morbilidad y mortalidad en el mundo desarrollado, sin embargo está insuficientemente tratado pues hay más de 10 millones de fumadores en España y, ¿quién los trata? pues ninguna especialidad, ni cardiología, ni oncología, ni otorrinolaringología puede acceder a tratar el tabaquismo", a lo que añade: "La única red asistencial suficientemente preparada para atender tan gran número de enfermos con dependencia al tabaco es la red de atención primaria".
El doctor Espí compartirá con los asistentes su amplia experiencia en la participación de programas de cesación tabáquica en Murcia, en los que ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar y la financiación de los tratamientos frente al tabaquismo. "La Comunidad Autónoma de Murcia tiene una gran experiencia en este sentido. Estamos realizando un plan para que el tratamiento del tabaquismo esté totalmente implantado el año que viene en todos los centros de salud de la región", señala.
Fumar supone una necesidad para la mayoría de fumadores. La adicción a la nicotina, una de las más intensas que se conocen, hace que dejar de fumar sea difícil, sobre todo, las primeras semanas. A pesar de esto, hoy en día se dispone de terapias que, junto con la ayuda médica, hacen que sea más fácil dejar de fumar con éxito. El médico de atención primaria se debe consolidar como una institución imprescindible en el correcto diagnóstico y seguimiento de la cesación tabáquica del paciente.

Europa autoriza una nueva forma para tratar el cáncer de pulmón


La Comisión Europea ha aprobado el uso de Tarceva® (Erlotinib) como terapia de mantenimiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y con enfermedad estable tras haber recibido un tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino. Esta aprobación se basa en los datos del ensayo clínico fase III SATURN. Los resultados muestran que el uso de Erlotinib como terapia de mantenimiento tras una primera línea de quimioterapia basada en platino:

-Mejora la supervivencia global un 39% frente al tratamiento con placebo.

-Aumenta la media de supervivencia más de dos meses (11,9 frente a 9,6 meses).

-Mejora la supervivencia hasta la progresión un 47% en comparación con placebo.
Los tumores de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con enfermedad estable tras la administración inicial de quimioterapia tienen una enfermedad que avanza rápidamente; además tiene una menor respuesta a nuevos esquemas de quimioterapia y un peor pronóstico, en comparación con aquellos en los que ha habido una respuesta completa o parcial a la quimioterapia inicial.
"Esta aprobación europea de Tarceva® como terapia de mantenimiento en personas con enfermedad estable, ofrece a los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado una opción de tratamiento adicional realmente necesaria y refuerza el papel que el fármaco tiene en el tratamiento de esta enfermedad", ha explicado el doctor Hal Barron, responsable médico y vicepresidente de Genentech, que pertenece al Grupo Roche. "De esta forma el paciente cuenta con la posibilidad de seguir recibiendo el fármaco sin esperar a que la enfermedad vuelva a progresar, manteniendo un mayor control sobre la misma, lo cual puede ayudarle a vivir más tiempo".
En Europa, Erlotinib ya estaba aprobado para el tratamiento de pacientes con enfermedad localmente avanzada o diseminada, tras haber fracasado, al menos a un esquema de quimioterapia previo. Desde hace solo unos días Tarceva® cuenta con esta aprobación como terapia de mantenimiento también en los Estados Unidos.


-Una nueva estrategia para detener la progresión de la enfermedad
En pacientes que no han recibido un tratamiento que incluye Bevacizumab, tradicionalmente el abordaje consiste en aplicar quimioterapia, -doblete que incluye platino-, hasta un máximo de 4 - 6 ciclos. De este modo, los pacientes no vuelven a recibir otra terapia hasta que su enfermedad progresa (recaída). Sin embargo, los nuevos datos muestran que es posible mejorar la SLP si, -tras la quimioterapia inicial-, el paciente continúa siendo tratado con una terapia biológica hasta que la enfermedad avanza de nuevo. Esta nueva estrategia se conoce como ‘terapia de mantenimiento’.
Esta novedosa forma de tratar a los pacientes,- a la que podrían ser candidatos aproximadamente el 60% de aquellos con enfermedad avanzada-, requiere no sólo de una terapia biológica que aumente la supervivencia sino que además, sea bien tolerada e interfiera lo menos posible sobre la calidad de vida del paciente. De hecho, en las terapias de mantenimiento la baja toxicidad es clave porque los pacientes han recibido ya varios ciclos de quimioterapia.
El cáncer de pulmón es el tumor más común en todo el mundo con millón y medio de nuevos casos diagnosticados cada año. El 85% de todos los carcinomas pulmonares es del tipo no microcítico, que suele caracterizarse por su rápida progresión; menos de un 5% de los pacientes afectados por este tipo de tumor sigue vivo al cabo de cinco años.

JANSSEN-CILAG recibe el Premio Fundamed-El Global a la mejor compañía farmacéutica del año 2009


Janssen-Cilag, compañía farmacéutica centrada en la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos innovadores en numerosas áreas terapéuticas, fue galardonada ayer como la “Compañía Farmacéutica del Año 2009”, en la novena edición de los Premios Fundamed-El Global, que reconocen con sus premios anuales las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades sanitarias que han destacado durante el año 2009.
La ceremonia de entrega de los premios que se celebró ayer en el auditorio Axa de Barcelona contó con la asistencia de numerosas personalidades de la administración, sector farmacéutico y sociedades científicas. En su apertura el Presidente de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), Enrique Sánchez de León, destacó la apuesta de Fundamed por la excelencia, la investigación y la innovación.
El galardón fue recogido por Martín Sellés, Presidente y Consejero Delegado de Janssen-Cilag, de manos del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Alfonso Jiménez. Este reconocimiento premia la apuesta de la compañía por nuestro país y las importantes inversiones en I+D que Janssen-Cilag hace en España y a nivel global. Este esfuerzo inversor ha dado sus frutos en el año 2009 poniendo a disposición de los clínicos de todo el mundo siete nuevos medicamentos que ayudarán a mejorar la vida de muchos pacientes que sufren enfermedades graves y a hacer más eficiente nuestro sistema sanitario.
Martín Sellés subrayó el valor de todas las personas que forman parte de la compañía "sin los cuales no habría sido posible recibir hoy este reconocimiento”. Destacando el compromiso de todos los empleados para cumplir día a día con sus objetivos de responsabilidad empresarial y social.
Janssen-Cilag, compañía farmacéutica del grupo Johnson &Johnson, es una de las compañías que dedica más recursos para investigar y desarrollar nuevos medicamentos. A nivel global la compañía invierte más del 20% de las ventas en los programas de I+D. Según señala Martín Sellés, “nuestra compañía y nuestro sector apuestan por un cambio de modelo productivo en nuestro país. Un modelo basado en el conocimiento, en una mayor inversión en I+D, en la innovación. Un modelo productivo que mejore la productividad y la competitividad de la economía y del país. Ya, a día de hoy, la Industria Farmacéutica aporta el 20% de toda la inversión privada en I+D que se hace en España”.
La ceremonia se clausuró con la tradicional foto de familia de los ganadores y con las palabras del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Alfonso Jiménez y de Marina Geli, Consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña.


**Pié de foto: Martín Sellés, presidente y consejero delegado de Janssen-Cilag España, recibe el premio de manos del Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Política Social, Sr. Alfonso Jiménez.

El dr Ciro de Quadros recibe la distinción Balmis por su contribución a la erradicación de enfermedades como la viruela y la poliomelitis


El prestigioso epidemiólogo internacional, el doctor Ciro A. de Quadros, ha recibido la "Distinción Balmis" otorgada por el Instituto Balmis de Vacunación por su dedicación y contribución a la erradicación de enfermedades transmisibles en todo el mundo, especialmente aquéllas que afectan a la salud y desarrollo social de los países más desfavorecidos del planeta como la viruela, el sarampión y la poliomelitis. El acto de entrega ha tenido lugar en el marco de las VII Jornadas de Actualización de Vacunas, que recientemente se han celebrado en Almería.
Durante la jornada, en la que también se le hizo entrega del escudo de oro del Colegio Oficial de Médicos de Almería, el doctor de Quadros impartió una conferencia magistral, "Vacunaciones: Logros del Siglo XX y desafíos del Siglo XXI", en la que analizó los avances, retos y perspectivas futuras en el campo de la vacunación donde, tal y como señala el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas y director de las Jornadas, "aún queda mucho por hacer mientras las enfermedades de transmisión sigan siendo causa de mortalidad en algunas partes del mundo".
La Distinción Balmis pretende distinguir la labor de ayuda humanitaria y cooperación internacional en el campo de las vacunas. Según indica el doctor Giménez, el doctor de Quadros es "sin duda, un experto en erradicación de enfermedades prevenibles a través de la vacunación". Asimismo, recuerda que "invertir en vacunas es hacerlo en salud y futuro, porque una población sana tiene mayor desarrollo económico y es autosostenible".
Desde 2003, el doctor de Ciro de Quadros es el Vice-Presidente Ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin en Washigton, DC (Estados Unidos). En la actualidad, ejerce como Profesor Asociado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, y de la Escuela de Medicina de la Universidade de George Washington en Washington, DC. A lo largo de su trayectoria profesional, este experto ha recibido varios premios internacionales en reconocimiento a su intensa labor científica e investigadora, entre ellos el Premio Príncipe Mahidol de Tailandia (1993), la Medalla de Oro Albert B. Sabin (2002) y la Orden del Río Branco del Gobierno de Brasil (2001) la Orden de Sanidad del Gobierno de España y la Orden Bernado O’Higgins del Gobierno de Chile. En la actualidad es miembro del Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.

Más del 35% de las personas con asma no tiene controlada su enfermedad

Entre el 5% y el 10% de los españoles sufre asma, siendo la enfermedad crónica más frecuente entre la población. A pesar de estas cifras, todavía más del 35% de los afectados no tiene controlada su dolencia. Por este motivo, mañana se celebra el Día Mundial del Asma bajo el lema ‘puedes controlar tu asma’, una iniciativa con la que se pretende concienciar a las autoridades, médicos, pacientes y sociedad en general del impacto de esta enfermedad y de los problemas en su detección y control. En Málaga, la Asociación de Alérgicos y Asmáticos de esta ciudad (ALERMA), en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, instalará un punto de información en el Centro Comercial Vialia María Zambrano (C. de la Explanada de la Estación, s/n) donde, se facilitará información y se ofrecerán consejos para un mejor autocuidado del paciente. El punto de información estará operativo desde las 10:00 hasta las 19:00 horas.

“Son muchas las causas que están favoreciendo que la tercera parte de los pacientes asmáticos no tenga controlada su enfermedad. Por un lado, el diagnóstico tardío debido a las largas listas de espera, que pueden llegar hasta 120 días, y la escasa concienciación que existe sobre la dolencia. Por otro, los propios pacientes que, en muchas ocasiones, no saben cómo utilizar la medicación e incluso abandonan el tratamiento ante una mejoría. Asimismo, la exposición a determinados factores ambientales como son la polución, el humo del tabaco y ciertos agentes químicos empeora la evolución de esta patología”, afirma María Victoria Palomares, presidenta de ALERMA.

-Consecuencias
Esta falta de control se traduce en una limitación de la calidad de vida de los afectados, es causa de absentismo laboral y provoca un aumento del número de urgencias hospitalarias. “De acuerdo con los expertos, -explica Palomares- mediante un apropiado diagnóstico, tratamiento y educación, la gran mayoría de pacientes de asma podría lograr y mantener un buen control de la enfermedad y, con ello, llevar una vida activa, entendiendo como el control la desaparición o reducción de los síntomas y la disminución de los ataques de asma”.

En este sentido, desde ALERMA se considera que el asma no está siendo tratado correctamente en un alto porcentaje de pacientes lo que se plasma en la aparición de crisis asmáticas. “Por ello, desde las asociaciones de pacientes solicitamos a las administraciones sanitarias y a los profesionales de la medicina una mejor atención en calidad y tiempo con la incorporación de unidades específicas de enfermedades respiratorias en los centros de salud”, reclama su presidenta.

El Hospital General de Alicante organiza un curso de atención al inmigrante dirigido a médicos de AP, con la colaboración de Novartis

Con la intención de mejorar la calidad asistencial del paciente inmigrante en el ámbito de la Atención Primaria, personal sanitario de todos los Centros de Salud del Departamento de Salud Alicante-Hospital General han participado hoy en el curso de "Atención al inmigrante en la consulta de Atención Primaria" organizado por el Hospital General de Alicante y que cuenta con la colaboración de Novartis.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de población inmigrante en España representa un 12,1% de la población total, mientras en la Comunidad Valenciana, el porcentaje de población inmigrante asciende hasta el 17,3%, lo que la sitúa como la segunda comunidad en porcentaje de inmigrantes por detrás de las Islas Baleares. Esta realidad ha generado la necesidad de actualizar y mejorar el conocimiento del personal sanitario, y dotarlo de nuevas habilidades para garantizar la correcta atención a este grupo de población.
Los retos del colectivo médico de Atención Primaria ante esta población van desde encontrar solución a los frenos o inconvenientes que supone enfrentarse a patologías nuevas y a diferentes manifestaciones de las habituales, hasta la integración de distintas culturas en un mismo marco sanitario, y de este modo conseguir una asistencia equitativa salvando la diversidad sociocultural.
Las principales cuestiones que abarcará el curso son la situación actual de la inmigración y los aspectos sociales de la misma, valorando, concretamente, el contexto biopsicosocial del individuo. También, se tratarán las habilidades que precisa el profesional médico para la atención integral al paciente inmigrante y como introducirlo en las prácticas sanitarias habituales como los exámenes periódicos o la vacunación.
Según D. Francisco Ballester, Director General de Novartis Farmacéutica "desde Novartis creemos que el conocimiento del paciente inmigrante y su contexto es imprescindible para ofrecerle un servicio de calidad, por ello apostamos firmemente por la formación continuada de los médicos de Atención Primaria para que puedan asistirles de la mejor forma posible".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud