Traductor

30 November 2011

Probeltebio líder en España en el procesado de granada para extractos y zumos

España es el único país de la Unión Europea donde se produce y explota comercialmente la granada. Con cerca de 32.000 toneladas, Probeltebio es uno de los mayores proveedores europeos de este fruto eminentemente mediterráneo y que tiene importantes propiedades beneficiosas para la salud. Probeltebio, empresa biotecnológica especializada en la producción de extractos 100% naturales, procesará este año más de 3.000 toneladas, aproximadamente el 10% de la producción nacional.
Estos datos convierten a Probeltebio en la empresa española que mayor cantidad de granada procesa en España para la producción de zumo y extractos. El zumo de granada de Probeltebio, Granadox®, es un zumo 100% natural, sin aditivos, obtenido de granadas enteras de la variedad Mollar que se presenta en envases de 200 ml.
Cada envase equivale al contenido de tres granadas enteras con lo que se garantiza que sea el zumo extraído de este fruto con gran concentración de antioxidantes naturales . Su consumo diario aporta al organismo 110mg de punicalaginas, la cantidad necesaria de estos antioxidantes para que el consumidor perciba sus beneficios.
El otro producto que Probeltebio obtiene de la granada es Pomanox® un extracto natural empleado en la elaboración de complementos alimenticios y productos alimentarios en general único en el mercado por sus características y concentración. El proceso de producción del extracto Pomanox® y sus usos están protegidos por patente.

--Producción Ecológica
Recientemente, Probeltebio ha recibido la Certificación de Producción Ecológica por parte del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) para la fabricación de extractos y zumos de granada.
Esta certificación garantiza que todo el proceso productivo de la empresa respeta estrictas normas de cultivo respetuoso con la naturaleza y sin la utilización de productos químicos con el fin de obtener un producto saludable y de calidad preservando sus cualidades naturales.
El certificado permite a Probeltebio incluir en su etiquetado el sello “Agricultura Ecológica”, garantía de que la empresa sigue estrictamente los controles de producción de acuerdo a la normativa vigente ratificados por la Autoridad de Control de la Agricultura Ecológica.
Tanto el zumo como los extractos se destinan al mercado español, europeo y americano.


-Probeltebio
Probeltebio es la empresa del grupo dedicada a la investigación en biotecnología y al desarrollo, producción y comercialización de extractos 100% naturales. Probeltebio ha inaugurado recientemente una nueva planta industrial ubicada en Molina de Segura, Murcia. Construida sobre una parcela de 20.000 m2 y con una superficie de 6.000m2, las instalaciones están provistas de las últimas tecnologías y han supuesto una inversión superior a 22.5 millones de euros.
En el campo de la investigación biotecnológica, Probeltebio colabora con prestigiosas universidades e instituciones en proyectos de investigación como la Universidad de Murcia, el Hospital universitario La Paz de Madrid, el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares de Barcelona y el Centro Oceanográfico de Mazarrón.

Utabon, descongestivo nasal líder, relanza su spot de televisión en clave de humor

Utabon, descongestivo nasal que alivia la nariz tapada en caso de resfriados, de una manera rápida, eficaz y prolongada, emitirá de nuevo su anuncio televisivo lleno de humor y con un mensaje positivo: 'La vida se ve de otra manera cuando puedes respirar mejor'.

En el spot, que protagoniza la campaña de TV y ha sido realizado por la agencia HC BCN, se ve un hombre congestionado que se aplica Utabon antes de irse a la cama. El bienestar de poder respirar mientras duerme es tan grande, que le transporta a un mundo onírico de felicidad en el que es posible hacer las cosas más increíbles con la nariz.

Los Premios Aspid, han otorgado al anuncio el Premio de Mejor Spot de TV dentro de la sección de 'Campañas de Productos Farmacéuticos o Sanitarios' en su edición de 2011.

Con esta campaña se pretende conseguir notoriedad y refrescar la imagen que el consumidor tiene de la marca Utabon. En este spot se habla de eficacia desde un enfoque positivo y con el humor como desencadenante. La intención es llegar al consumidor de una forma más relajada, clara y directa.

La campaña en televisión gestionada por la agencia Focus Media, se verá reforzada con publicidad en el punto de venta y expositores.


Así fue el Congreso Nacional de Hidratación en Madrid



**Imágenes de "PR NOTICIAS"

Por primera vez en España un equipo de cirujanos realiza una cirugía robótica de tiroides sin cicatriz en el cuello



El equipo quirúrgico del Área de Patología Tiroidea de la Clínica Universidad de Navarra ha intervenido hasta la fecha tres casos de cirugía de tiroides transaxilar (por la axila) mediante el robot Da Vinci con resultados satisfactorios. Se trata de la primera vez que un centro hospitalario español opera patología tiroidea mediante esta técnica robótica. El principal beneficio del nuevo procedimiento es el estético, ya que consigue evitar la cicatriz cervical típica de la cirugía de tiroides convencional. El equipo quirúrgico del Área de Patología Tiroidea está compuesto por los doctores Fernando Martínez-Regueira (Cirugía General), Juan Alcalde y Peter Baptista (ambos especialistas en Otorrinolaringología).
La técnica robótica transaxilar está indicada principalmente para la extirpación del bocio nodular (aumento de tamaño de la glándula tiroides originado por la presencia de nódulos en su interior), de carcinomas foliculares de tiroides de tamaño no superior a 2 cm, sin extensión extracapsular y de adenomas de glándulas paratiroides (hiperparatiroidismo). Se trata de un procedimiento especialmente ventajoso en pacientes de constitución delgada que presenten patología nodular tiroidea.






-Técnica transaxilar
Según indica el doctor Alcalde, la cirugía robótica de tiroides supone "por un lado, un importante avance tecnológico, ya que sin la precisión del robot sería excesivamente difícil acometer esta técnica con una única incisión en la axila. Por otro, constituye un gran beneficio estético al quedar oculta la cicatriz". A pesar de los importantes avances de los últimos años hacia una cirugía tiroidea mínimamente invasiva, el especialista precisa que, "aunque en general el resultado estético que la cirugía convencional deja en el cuello es aceptablemente bueno, en ocasiones puede generarse una cicatriz hipertrófica o una adherencia cicatricial sobre el plano muscular subyacente (que queda debajo), con el deterioro estético que conlleva".
La técnica robótica sustituye la incisión cervical por un abordaje transaxilar (a través de la axila), mediante una incisión de unos 6 cm que se oculta en los pliegues de la axila. Para poder realizar este procedimiento es necesario que el equipo de cirujanos posea una amplia experiencia en cirugía de la glándula tiroides. En este sentido, los especialistas del Área de Patología Tiroidea albergan más de 2.000 casos efectuados hasta la fecha, además de una formación específica en cirugía robótica con el sistema Da Vinci, complementada, en el caso de los doctores Alcalde y Baptista, por la práctica de cirugía robótica transoral.






-Precisión y duración
La disección quirúrgica desde la axila se realiza en el plano subcutáneo hasta alcanzar la región cervical y tiroidea. Gracias a la excelente visualización que procura el equipo robótico y a la precisión en la utilización de instrumentos como el bisturí "harmónico" -que divide y sella las estructuras vasculares y está especialmente diseñado para esta cirugía- se puede llevar a cabo la extirpación de la glándula tiroides. Para estos casos, la cirugía robótica es aproximadamente una hora más larga que la intervención tiroidea convencional ya que, desde la axila hasta la glándula tiroides el recorrido quirúrgico es mayor. Sin embargo, el doctor Alcalde destaca que en el procedimiento transaxilar "el tiempo quirúrgico de exéresis (extirpación) de la glándula, en los casos en los que se realiza una hemitiroidectomía (extirpación quirúrgica de la mitad de la glándula), es similar al empleado en la técnica clásica, con idéntica preservación anatómica de las estructuras que rodean la glándula".
En definitiva, para la intervención de esta patología, el robot Da Vinci "aporta, una buena visión y un excelente manejo del instrumental sin necesidad de introducir gas, tal y como se precisa en las técnicas laparoscópicas", apunta el doctor Alcalde.






-Referencia en cirugía robótica
De forma pionera en España, la Clínica Universidad de Navarra atesora experiencia en el tratamiento quirúrgico de diferentes patologías mediante cirugía robótica. Al margen de la intervención de prostatectomía radical para el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata (indicación extendida también en otros centros hospitalarios con Da Vinci), especialistas de la Clínica han sido los primeros en intervenir con el robot el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, mediante la extirpación parcial de la amígdala lingual, con abordaje a través de la cavidad oral (transoral). Así mismo, han sido los primeros cirujanos españoles en operar también con cirugía robótica un cáncer de laringe con el mismo tipo de abordaje transoral.


**Pie de foto: Los doctores Peter Baptista y Juan Alcalde junto a los brazos del robot observan en la pantalla el área quirúrgica en el interior del paciente. Brazos e instrumental se cubren de material plástico para preservar la esterilidad del equipo.

Se pone en marcha la campaña Tensión Bajo Control para luchar contra la Hipertensión Resistente al tratamiento (HR)

La HR (Hipertensión resistente al tratamiento) supone una seria amenaza para la salud de casi 100 millones de personas en todo el mundo según un estudio que también revela la necesidad de estos pacientes para encontrar nuevas opciones de tratamiento. Con este motivo se ha puesto en marcha la campaña internacional “Tensión Bajo Control” para concienciar, educar y apoyar a pacientes y profesionales sanitarios.
El estudio ha sido elaborado por Harris Interactive con más de 4.500 pacientes hipertensos de 8 países, incluidos Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos; y es parte de la campaña ‘Tensión Bajo Control’ (Power Over Pressure), que ha sido avalada tanto por la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) como por la Sociedad Americana de Hipertensión (ASH). Esta iniciativa ha sido concebida para concienciar y educar a pacientes y profesionales sanitarios de la necesidad de conocer mejor y mantener bajo control esta forma particularmente peligrosa de hipertensión.

A pesar de los avances médicos alcanzados en los últimos tiempos, alrededor de 3 cuartas partes de los españoles (67 por ciento) que padecen hipertensión resistente al tratamiento (HR) reconocen en un estudio reciente que la tensión alta es su mayor problema de salud. Además, el 74 por ciento de los encuestados afirma necesitar nuevas opciones de tratamiento para controlar su enfermedad.
La encuesta también ha revelado que la población española con HR está extremadamente preocupada por su salud. Así, casi 4 de cada 5 encuestados (79 por ciento) describe su actual estado de salud como regular o malo, pese a que la mayoría están siendo tratados por un médico de cabecera (34 por ciento) o un cardiólogo (43 por ciento).
“Hay que buscar nuevos enfoques para controlar mejor la que es, sin duda, la forma más peligrosa de hipertensión”, explica el profesor Roland Schmieder, codirector de la campaña ‘Tensión Bajo Control’ y profesor de medicina interna, nefrología e hipertensión, y vicepresidente del departamento de Nefrología e Hipertensión de la Universidad de Erlangen (Alemania).

“El número de hipertensos resistentes al tratamiento ha aumentado en un 62 por ciento en los últimos 20 años. Los resultados de la encuesta subrayan el impacto que la HR tiene en los pacientes, así como una necesidad evidente de estrechar la colaboración entre pacientes y médicos y de conseguir un marco de referencia que ayude a los especialistas a tratar mejor esta enfermedad”.
Según la presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Nieves Martell, “existe una necesidad acuciante de contar con nuevas terapias para aquellos pacientes que, aún tomando 3, 4 ó 5 medicamentos distintos, tienen la tensión alta. Estas personas sufren un elevado riesgo cardiovascular y los profesionales encargados de tratarlos necesitamos armas terapéuticas eficaces para conseguir el control de la enfermedad”.
“En España, el 40 por ciento de la población es hipertensa y de ellos, el 12 por ciento es resistente al tratamiento”, explica, por su parte, el Dr. Luis Miguel Ruilope, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid. “La denervación renal es un nueva forma de tratamiento enormemente positiva que consiste en quemar los nervios simpáticos de los riñones con el fin de bajar la presión arterial de manera significativa y reducir la medicación del paciente, que se añade al arsenal terapéutico para combatir la HR”.

El estudio revela que los adultos con HR experimentan problemas médicos más serios en comparación con otras formas menos avanzadas de esta enfermedad. En este sentido, son más propensos a sufrir enfermedades cardíacas (39 por ciento frente al 8 por cierto) y obesidad (46 por ciento frente a un 28 por ciento). La media de fármacos que toma un adulto con tensión arterial alta resistente al tratamiento es de 4 pastillas diarias y son muchos los que llevan más de 10 años luchando para controlar su tensión.
Los pacientes HR encuestados coinciden en que la tensión arterial es su problema de salud más grave y el que tiene un mayor impacto en su vida cotidiana. El 67 por ciento de los pacientes admiten estar extremadamente preocupados por tener un accidente cerebro-vascular como resultado de su hipertensión. Por otro lado, 8 de cada 10 pacientes con HR reconoce que la tensión ha afectado negativamente a su estado de ánimo (82 por ciento) y a su salud en general (83 por ciento).
Asimismo, los pacientes con HR desearían disponer de más opciones para controlar su enfermedad. Así, 3 de cada 4 pacientes con (76 por ciento) están preocupados por el número de fármacos que toman y a casi 4 de cada 5 pacientes (81 por ciento) les gustaría que fuese más fácil controlar su tensión arterial. Además, más de 3 de cada 4 personas con HR (77 por ciento) están convencidos de que su vida mejoraría sustancialmente si pudiesen controlar su tensión con menos fármacos.

-Sobre la tensión arterial resistente al tratamiento
La tensión arterial resistente al tratamiento es una enfermedad crónica especialmente peligrosa debido a su asociación al riesgo cardiovascular, incluyendo derrames cerebrales e infartos, así como riesgo de fallo cardíaco y renal. Además, estos pacientes son 3 veces más propensos a sufrir un accidente cerebro-vascular en comparación con aquellos cuya tensión está controlada.

El 68% de los jóvenes españoles preocupados por la pérdida de cabello‏

Un estudio realizado por la Clínica del Pelo dirigida por el Doctor Jiménez Acosta revela que el 68% de los jóvenes se preocupan especialmente por la pérdida de cabello antes de los 28 años.

El cirujano capilar Francisco Jiménez Acosta explica, “Uno de los principales motivos de la pérdida de cabellos entre los jóvenes está favorecida por los factores heriditarios. Este tipo de alopecia es la más frecuente. Se conoce como alopecia androgenética y lo que el paciente nota es que el pelo empieza a hacerse cada vez más fino y empiezan a notarse las primeras entradas y escasez en la coronilla. La alopecia androgenética es lentamente progresiva y es en estos paciente en los que el trasplante de cabello puede ser muy útil”.

Especialmente el tramo de edad entre los 18 años y los 25 es cuando empiezan a distinguirse los primeros síntomas para detectar este problema de pérdida de pelo que tiene solución en un 70-80% de los casos.

La pérdida de cabello es debida a varios aspectos fundamentales: factores genéticos, alteraciones hormonales, determinados medicamentos como quimioterápicos, y otros procesos cuya causa aún nos es desconocida como la alopecia areata y las alopecias cicatriciales inflamatorias. Por otro lado en pleno siglo XXI nos encontramos factores decisivos en la aceleración de la caída del pelo como son el estrés, aunque en estos casos es transitoria y se resuelve con tratamiento médico apropiado, son factores que hace unos años no se daban.

Por otro lado el estudio revela que a quien más les preocupa la pérdida de cabello es a las mujeres, “Dado que muchos jóvenes varones optan por raparse la cabeza, manteniendo una imagen estética aceptable; sin embargo, la mujer no puede esconder su alopecia con el rapado, y por tanto el problema estético y su implicación psicológica tiene mayor importancia”, afirma el doctor Jiménez Acosta.


Antes de realizar ninguna operación, se debe realizar un estudio personal. “El trasplante de cabello no está indicado en todo tipo de alopecias. Primero hay que diagnosticar el tipo de alopecia, y luego evaluar si el paciente es buen candidato a trasplante. Hay que valorar si la zona donante es suficientemente densa, y planificar el número de sesiones y el número de unidades foliculares que se precisan trasplantar en cada sesión. También explicarle cómo es el procedimiento para que el paciente tenga unas expectativas realistas sobre el resultado de la intervención”, afirma el doctor Jiménez Acosta.

Durante este año hasta Octubre el número de pacientes ha aumentado un 30% más respecto al mismo periodo del año pasado. A pesar de la crisis los pacientes ven en el cuidado capilar y la solución a este trastorno una prioridad y no escatiman en ponerle una solución. Navidades es una época del año cuando siempre aumenta este porcentaje porque los pacientes aprovechas los días de vacaciones para realizarse este tipo de intervención.

Desde La Clínica del Pelo del Doctor Jiménez Acosta en Las Palmas de Gran Canarias a los pacientes que viajan desde la península se les gestiona y paga dos noches de hotel. “Normalmente es suficiente con quedarse una noche para al día siguiente regresar de nuevo a su casa, aunque algunos pacientes aprovechan para descansar en Canarias y hacer turismo”, explica el doctor Jiménez Acosta.

"Un truco para sentirse mejor" pese al cáncer de pulmón

En el año 2020 EL CÁNCER DE PULMÓN, directamente vinculado al tabaquismo, VA A DESPLAZAR AL CÁNCER DE MAMA como el más frecuente entre las mujeres, como ya sucede en Estados Unidos.

Las Asociaciones ICAPEM (Asociación para la investigación de cáncer de pulmón en mujeres) y WALCE (Women against lung Cancer in Europe- Mujeres contra el Cáncer de pulmón en Europa) han organizado unos TALLERES DE MAQUILLAJE bajo el lema Un truco para sentirte mejor, para MUJERES AFECTADAS POR EL CÁNCER DE PULMÓN. Han estado dirigidos por una maquilladora que les ha dado consejos prácticos sobre los maquillajes adecuados para obtener una buena imagen y disimular los posibles efectos secundarios de los tratamientos. Una fantástica oportunidad de recuperar su feminidad y la confianza en sí mismas. ¡Maquíllate contra el tabaco!

Los talleres se han realizado de momento en Italia y España (Madrid, Barcelona y Valencia) con gran éxito. Además, a todas las asistentes se les ha obsequiado con un completo kit de productos cosméticos.

*ver el taller de maquillaje celebrado en el restaurante Silk & Soya, Alcobendas (Madrid) el pasado 22 de Noviembre.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud