Traductor

31 October 2014

LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS NO SÓLO AFECTAN A PERSONAS DE EDAD AVANZADA, TAMBIÉN PUEDEN APARECER EN LA INFANCIA Y EN LA JUVENTUD



Con motivo del décimo aniversario del Hospital Universitario HM Torrelodones, se siguen organizando charlas divulgativas en nuestra Escuela de Salud. La semana pasada el Dr. Enrique Calvo Aranda, del Servicio de Reumatología de HM Hospitales, informó a los asistentes sobre el cuidado de los huesos y resolvió sus dudas acerca de este tema.
 
El experto explica que existen cerca de 300 enfermedades reumáticas, desde patologías degenerativas como la artrosis (por edad o desgaste articular ante movimientos repetitivos) a patologías inflamatorias (artritis, gota, infecciones), pasando por enfermedades inflamatorias de los vasos o el colágeno (vasculitis, conectivopatías), que pueden afectar diversos órganos y aparatos. Además, existen otras enfermedades del metabolismo (osteoporosis, Paget), tumores óseos, etc.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Cada una de estas patologías tiene unos síntomas. Así, la artrosis produce dolor en las articulaciones y empeora a lo largo del día, mientras que con la artritis los dolores son peores por la mañana y mejoran a medida q se avanza el día.

Por otra parte, la gota puede despertar por la noche y producir un dolor muy intenso en la articulación afectada. Sin embargo, la osteoporosis no causa dolor y actúa de forma “silenciosa”, por lo que sus consecuencias son las fracturas de huesos por fragilidad de estos.


Para diagnosticar estas enfermedades, el Dr. Calvo Aranda insiste en que “antes de valorar cualquier prueba complementaria, lo primero y más importante es realizar una buena historia clínica, con un interrogatorio profundo y una exploración física completa. Así descubrimos síntomas y signos que a veces el paciente no es capaz de referirnos espontáneamente”. 

LA SEEIC RECLAMA QUE SE REUTILICE ADECUDAMENTE LA TECNOLOGÍA SANITARIA OBSOLETA EN ESPAÑA


Ø  La obsolescencia de la tecnología sanitaria (un equipo se considera antiguo a los 8 años de vida) sigue siendo un tema pendiente para el Sistema Nacional de Salud, pero existen soluciones para sacar partido de esta tecnología y lograr un aprovechamiento de los recursos

Ø  Esta Sociedad científica denuncia que actualmente no se aprovechan los equipos electromédicos obsoletos o dañados porque las administraciones no prestan especial o ninguna atención a estos procesos

Ø  Existen infinidad de equipos electromédicos que pueden darse de baja en un servicio de un hospital y servir para otro departamento, para otro centro nacional o, incluso, para uno internacional


Ø  Todas las decisiones para una correcta reutilización del equipamiento residen en los Servicios de Electromedicina e Ingeniería Clínica, que conocen su funcionamiento y saben en qué parte del hospital encajan a lo largo de toda su vida activa

Nuevos resultados publicados de la combinación de Umeclidinio y Vilanterol demuestran que mejora la función pulmonar comparado con tiotropio

La revista Respiratory Medicine ha publicado los resultados positivos de un tercer estudio sobre función pulmonar en el que se compara la eficacia y seguridad  de umeclidinio/vilanterol (UMEC/VI) con tiotropio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)[1]. UMEC y tiotropio son antagonistas muscarínicos de larga duración (LAMA) y VI es un beta2 agonista de larga duración (LABA), todos ellos proporcionan una acción broncodilatadora. UMEC/VI se administra mediante el inhalador Ellipta® y tiotropio a través del inhalador HandiHaler®. 
En este estudio UMEC/VI 62,5/25 mcg administrado una vez al día demostró una mejora estadísticamente significativa de 112 mL comparado con tiotropio 18 mcg (95% de intervalo de confianza (IC) 81, 144, p<0 de="" el="" en="" funci="" n="" nbsp="" objetivo="" primario="" pulmonar="" span="">determinado como el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) al final del periodo de tratamiento (seis meses).
El objetivo secundario fue la medida de la función pulmonar utilizando la media ponderada del FEV1 en las primeras 6 horas postdosis, al final del periodo de tratamiento (seis meses). En este caso, UMEC/VI 62,5/25 mcg demostró una  mejoría estadísticamente significativa de 105 mL, (95% de intervalo de confianza (IC) 71, 140, p<0 18="" comparado="" con="" mcg.="" span="" tiotropio="">
Las reacciones adversas más comunes tanto para el tratamiento UMEC/VI como para tiotropio fueron cefalea (9% UMEC/VI; 7% tiotropio), nasofaringitis (6% UMEC/VI; 7% tiotropio), tos (3% UMEC/VI; 3% tiotropio) y dolor de espalda  (2% UMEC/VI; 3% tiotropio). La incidencia global de reacciones adversas durante el tratamiento fue de un 44% en el grupo UMEC/VI y de un 42% en el grupo tiotropio. La incidencia de reacción adversa grave en ambos grupos de tratamiento fue del 4%.
Darrel Baker, SVP & Head de GSK Respiratorio Global, ha comentado: “Nos complace anunciar la publicación de estos importantes resultados sobre la comparación de UMEC/VI con tiotropio. Estos resultados demuestran que el tratamiento con UMEC/VI mejora la función pulmonar en aquellos pacientes EPOC donde el tratamiento es adecuado. Esperamos que esta publicación sea de interés para los médicos a la hora de decidir cuál es la opción terapéutica que mejor puede cumplir las necesidades de sus pacientes”.
Michael W. Aguiar, presidente y CEO de Theravance, considera que “los resultados positivos de este estudio proporcionarán a los médicos datos adicionales útiles sobre los potenciales beneficios de  UMEC/VI como opción terapéutica para los pacientes con EPOC para los que este tratamiento sea apropiado”.

UMEC/VI había demostrado previamente una mejora estadísticamente significativa en FEV1 comparado con tiotropio en un estudio previo de seis meses de duración (DB2113360), y una mejora en términos numéricos (aunque no estadísticamente significativa) frente a tiotropio en otro ensayo (DB2113374). Estos resultados fueron anunciados en julio de 2012.

Juanola presenta sus nuevos caramelos balsámicos sabor fresa


juanola presenta nue
Con vitamina C y hierbas mediterráneas, ofrece un refrescante y suavizante bálsamo para la boca y la garganta que despeja las vías respiratorias. 
Juanola presenta sus nuevos caramelos balsámicos sabor fresa con vitamina C, en los que también se han seleccionado hierbas mediterráneas autóctonas muy adecuadas para enriquecer y potenciar sus efectos: manzanilla, menta e hinojo. Juanola lanza un nuevo sabor de sus Caramelos Balsámicos con Hierbas Mediterráneas: sabor fresa. Una novedad que aporta lo más característico del herbario tradicional de nuestro entorno mediterráneo, reconocido mundialmente por su riqueza y propiedades, ofreciendo un refrescante y suavizante bálsamo para la boca y la garganta que despeja las vías respiratorias, en forma de agradables caramelos con sabor a fresa.
Los Caramelos Balsámicos Juanola con vitamina C y hierbas mediterráneas pueden encontrarse en cinco sabores con diferente intensidad de frescor. En una escala del 1 al 5: sabor limón y el nuevo sabor fresa, ambos con una intensidad de frescor 2; sabor menta, con frescor intensidad 3; sabor regaliz, con frescor 4; y sabor eucalipto, con una intensidad máxima de frescor nivel 5. Juanola Caramelos Balsámicos con hierbas mediterráneas no contienen azúcares.

30 October 2014

Las facturas pendientes de pago de las CCAA en tecnología sanitaria suman 1.330 millones de euros


Al cierre de septiembre de 2014, el volumen de facturas pendientes de cobro, FPC, de las Comunidades Autónomas alcanzó la cantidad de 1.330 millones de euros, con un plazo medio de pago de 191 días, según los datos proporcionados por el Observatorio de Deuda de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.
En la tabla se reflejan los datos de facturas pendientes de cobro en este periodo:
30 fenin im-130 fenin im-2
Fenin muestra su preocupación por el incremento del importe de las facturas pendientes de cobro de algunas Comunidades Autónomas como Aragón (+43,5%), Extremadura (+53,7%) y, especialmente Madrid, que ha incrementado sus facturas adeudadas en un 288% desde el pasado mes de febrero. En contrapartida, Andalucía es de las comunidades que, desde ese mismo mes, mantiene prácticamente estables tanto el volumen de facturas adeudadas como los plazos medios de pago.
FPC: Facturas pendientes de cobro. En los datos de esta tabla puede estar incluida deuda no vencida.
DSO: Plazo medio de pago.
* En estos datos solo se incluyen las FPC de los centros dependientes directamente del ICS.
**Las FPC de estas CCAA no constituyen deuda.


La Fundación Jiménez Díaz estudia un test no invasivo de detección rápida de tumores de endometrio


La Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que pertenece al Grupo sanitario IDCsalud, va a liderar la investigación del primer test no invasivo que detecta precozmente el cáncer de endometrio, por lo que se convierte en el primer centro español en aplicar este nuevo sistema de diagnóstico oncológico.
image__fundacion_jimenez_diaz_350_54379En concreto, este hospital de la capital va a poner en marcha un estudio clínico “que valide el uso de este test en la práctica diaria”, indica el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del mismo, el doctor Javier Plaza, que añade que esta herramienta “mide la expresión de 20 biomarcadores moleculares, lo que permite descartar la presencia de tumor endometrial”.
El representante de la Fundación Jiménez Díaz, que sostiene que, según los estudios previos, tiene “una fiabilidad del 99 por ciento”, asegura que ello lo consigue de una forma no invasiva. Ello “evita la necesidad de realizar pruebas diagnósticas complementarias e intervenciones quirúrgicas”, declara al tiempo que informa de que este tipo de tumor “se origina en las células de la mucosa que recubren el interior del útero”.
Ahondando en el cáncer de endometrio, Plaza señala que las perspectivas de curación de este tipo de cáncer “son muy favorables si se detecta de forma precoz, a lo que se suma que la necesidad de someter a la paciente a radioterapia adyuvante sea mucho menor”. Por ello, destaca este nuevo test y su importancia.
Sin embargo, además de la detección temprana, este sistema evita a la paciente “las molestias y el estrés de un ingreso hospitalario”, ya que se realiza “en cualquier consulta ginecológica”. De cualquier forma, “el principal beneficio es, sin lugar a duda, la rapidez en la obtención del resultado de diagnóstico”, concluye.

Nuevos datos demuestran que la combinación de Striverdi® y Spiriva® confiere beneficios adicionales en pacientes con EPOC

La EPOC es una enfermedad crónica y debilitante que afecta al 10% de la población española mayor de 40 años y a 65 millones de personas en todo el mundo. Los datos de los dos estudios ANHELTO™, presentados en el Congreso CHEST 2014 celebrado en Estados Unidos y publicados en el International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, demuestran que la combinación de Striverdi® Respimat® (un nuevo tratamiento de acción rápida administrado una vez al día para la EPOC) con Spiriva®  podría permitir que más pacientes respiren mejor y puedan desarrollar sus actividades diarias con más facilidad. Además, los datos demuestran que la combinación de Spiriva®  + Striverdi® Respimat® fue bien tolerada en general.iii

En los estudios  ANHELTO™ se administró a pacientes con EPOC moderada a grave Striverdi® 5 µg una vez al día (mediante el inhalador Respimat® Soft Mist™) en combinación con Spiriva® 18 µg una vez al día (mediante el inhalador de polvo seco HandiHaler®), o Spiriva® 18 µg una vez al día (HandiHaler®) en combinación con placebo (Respimat®) durante 12 semanas. La combinación de Spiriva® y Striverdi® produjo mejoras en la función pulmonar (FEV1 mínimo y FEV1 AUC0–3) en la semana 12. El uso de medicación de rescate fue menor con la administración simultánea de Spiriva® y Striverdi® que con Spiriva® y placebo.


Los datos de ANHELTO™ concuerdan con los resultados positivos de los estudios fundamentales TONADO™ en fase III, en los que se investigó la eficacia y la seguridad de la combinación en dosis fijas (CDF) de tiotropio + olodaterol administrada mediante Respimat®. Los estudios TONADO™ constituyeron la base de las solicitudes de registro recientes para obtener la autorización de comercialización de la CDF de tiotropio + olodaterol Respimat® en Europa y EE.UU.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud