Traductor

03 November 2014

Un curso online permite aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca

Un curso online, impulsado por Dr Schär Institute permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, Enfermeras/os o Dietistas-Nutricionistas– aprender los fundamentos de la enfermedad celíaca. Disponible ya de manera gratuita en www.drschaer-institute.com/es/e-learning/, el curso permite ofrecer una visión global de la enfermedad celíaca y de las proteínas tóxicas de los cereales que desencadenan la enfermedad e introducir los distintos aspectos que contribuyen a las manifestaciones clínicas y diagnósticas de la enfermedad celíaca y factores patógenos.
Otros objetivos formativos son proporcionar conocimientos sobre el gluten y otras prolaminas de los cereales y técnicas utilizadas para la detección del gluten y concienciar al profesional de la importancia de la investigación científica y la comunicación entre los distintos profesionales interesados en esta enfermedad.
El 1% de la población sufre esta enfermedad, alrededor de 450.000 personas en España y pese a que es uno de los trastornos digestivos más frecuentes, en la actualidad solo 1 de cada 7 están correctamente diagnosticadas.
Retraso en el diagnóstico
El tiempo medio de diagnóstico está entre 7 y 8 años, ya que existen diferentes tipos de enfermedad celíaca: clásica, silente, potencial y refractaria. Los síntomas son muy variables, no solo entre clases de enfermedad celíaca sino  también entre las diferentes personas, llegando incluso a haber pacientes asintomáticos. Un aspecto clave pasa por conocer y distinguir estos síntomas para no confundirlo con otros trastornos digestivos. Por otro lado, el tiempo de diagnóstico es importante, ya que se reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas, como la diabetes.
Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Existen nuevos trastornos relacionados con el gluten diferentes a la enfermedad celíaca como la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento  y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos, pediatras, gastroenterólogos pediatras y nutricionistas.
El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, cinco casos clínicos y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

La Unidad de Arritmias del servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, a la vanguardia de la cirugía cardíaca en España

La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, dirigida por el doctor Pedro Brugada, se ha consolidado como un referente en el diagnóstico y tratamiento especializado de los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco en nuestro país. Así, desde su creación el pasado mes de mayo, esta unidad ha desarrollado la implantación de técnicas quirúrgicas innovadoras y poco invasivas que permiten reducir la duración de las cirugías así como acortar los tiempos de recuperación del paciente. 
Una de estas innovadoras técnicas es la crioablación de venas pulmonares, que permite la curación de hasta el 90% de los casos de fibrilación auricular paroxística. Esta patología cardíaca, además de ocasionar el deterioro hemodinámico del paciente, también puede favorecer la aparición de las embolias. Por este motivo, una cirugía poco invasiva y que reduzca las complicaciones en el quirófano resulta crucial para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este tipo de afección.
Como explica el doctor Pedro Brugada, Jefe de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, “la crioablación de venas pulmonares ha supuesto una revolución porque permite disminuir en más de dos terceras partes el tiempo de intervención respecto a la técnica convencional (ablación por radiofrecuencia punto por punto), disminuyendo el tiempo en quirófano de 4 horas a solo 45 minutos y obteniendo tasas de éxito similares o incluso superiores y con menos complicaciones”.
Pedro Brugada, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, doctor en Medicina y Profesor de Cardiología por la Universidad de Limburg en Maastricht, fue distinguido con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y ha sido escogido para liderar esta unidad especializada del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona. Además, el doctor Brugada es un referente mundial en el estudio de las causas genéticas de la muerte súbita cardíaca. No en vano, fue uno de los descubridores del 'Síndrome Brugada', que toma el nombre del propio doctor por su aportación científica para la clasificación de las arritmias hereditarias que desencadenan la muerte súbita.
Para evitar que la arritmia derive en una muerte súbita, el doctor Brugada considera trascendental realizar un buen diagnóstico. "Hay que estar atentos y no infravalorar la sintomatología que presenta el paciente, ya que en ocasiones un desmayo puede ser la única manifestación de una arritmia potencialmente grave”. Por ello, desde la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona destacan la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de este tipo de trastornos cardiovasculares.


Asimismo, el cardiólogo de Hospiten Estepona concluye que “en caso de sufrir palpitaciones, mareos, ansiedad o sofocos, se debe consultar inmediatamente con el especialista a fin de evitar complicaciones y limitar el riesgo de aparición de arritmia cardíaca”. 

El consumo adecuado de vitamina E y ácido fólico parece ser fundamental para la salud cognitiva

Una nueva revisión concluye que la evidencia más fuerte en cuanto a la prevención del deterioro cognitivo y/o la mejora de la función cognitiva está relacionada con el elevado consumo de vitamina E y ácido fólico, en individuos con bajos niveles de estas vitaminas.
La revisión analizó los resultados de varios estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados en los cuales se evaluó el consumo o los niveles séricos de vitamina E, ácido fólico o vitamina B12 y su relación con el cambio en la función cognitiva a lo largo del tiempo (1). El análisis de los datos indicó que los adultos mayores que consumen menos de 6 a 7 mg de vitamina E al día (menos de la mitad del consumo diario recomendado de 15 mg/día) tienen mayor probabilidad de presentar un beneficio en la función cognitiva tras el aumento del consumo de dicha vitamina, bien sea a través de la dieta o bien a través de un aporte suplementario. En las personas adultas, cuyos niveles séricos de ácido fólico son inferiores a 12 nmol/l y/o en personas que consumen menos de 350 μg al día, el aumento del consumo de ácido fólico podría suponer una mejora de la función cognitiva. En la literatura científica no hay claridad en cuanto a la relación entre la vitamina B12 y la función cognitiva: los estudios no incluyen en forma sistemática personas con un consumo de vitamina B12 inferior a 2,4 μg al día y a veces solo se basan en el nivel sérico de vitamina B12 para evaluar el estado nutricional, el cual no es un buen indicador de deficiencia marginal.

Los investigadores señalaron que, idealmente, los ensayos clínicos aleatorizados deberían diseñarse para tener como objetivo particular las personas con un bajo estado nutricional y que los cambios en los parámetros de evaluación de la función cognitiva deberían basarse en la determinación de los niveles de marcadores séricos o de la ingesta antes, durante y después de la intervención. Una posible explicación para que no se hayan obtenido resultados válidos de los ensayos clínicos aleatorizados destinados a determinar los efectos de los suplementos nutricionales podría ser que el estado nutricional de los participantes ya era adecuado y un mayor aporte nutricional no proporcionó un beneficio adicional. Los científicos agregaron que, a fin de evitar una evidente deficiencia nutricional en la mayor parte de la población, la mayoría de los países cuenta con niveles recomendados de ingesta diaria bien establecidos pero que estas recomendaciones no abordan los niveles de vitaminas requeridos para mantener la salud cognitiva.

**Publicado en el BOLETIN INFORMATIVO NUTRIFACTS( Noviembre)

ALMIRALL FINALIZA EL ACUERDO CON ASTRAZENECA EN EL AREA RESPIRATORIA

Almirall ha comunicado hoy que ha completado la transacción, efectiva a fecha 1 de Noviembre, para transferir a AstraZeneca los derechos de su franquicia respiratoria,  tras haber satisfecho todas las condiciones de cierre. AstraZeneca es ahora propietaria de los derechos de desarrollo y comercialización del negocio respiratorio de Almirall, incluyendo los derechos por ingresos procedentes de alianzas con terceros así como el pipeline en investigación de nuevas terapias. La franquicia incluye Eklira® (aclidinium); Duaklir®, la combinación de aclidinium/formoterol (LAMA/LABA) que ha recibido la opinión positiva del CHMP en la UE y está siendo desarrollado en EE.UU; LAS100977 (abediterol), un beta2-agonista de larga duración de una toma diaria (LABA) en Fase II; una plataforma M3 antagonista beta2-agonista (MABA) en desarrollo pre-clínico (LAS191351, LAS194871) y un Fase I (LAS190792); además de múltiples programas pre-clínicos. Almirall Sofotec, una subsidiaria de Almirall centrada en el desarrollo de avanzados inhaladores, también se transfiere a AstraZeneca.
Almirall anunció esta transacción estratégica el pasado 30 de julio, la cual incluye un pago inicial de $875 millones pagaderos al cierre del acuerdo, más pagos futuros adicionales que pueden alcanzar $1.220 millones vinculados a hitos de desarrollo, lanzamiento de nuevos productos y ventas. AstraZeneca ha acordado también varios pagos relacionados con ventas.

Jorge Gallardo, Presidente de Almirall ha comentado: “Esta colaboración global nos permite maximizar el valor de nuestra franquicia respiratoria y AstraZeneca es el socio perfecto para hacerlo. Además, el acuerdo nos proporciona una fuerte base financiera para acelerar nuestra estrategia y para centrar nuestros recursos en convertirnos en una compañía global en Dermatología, con un interés adicional en otras áreas de especialistas. La excelencia de nuestra I+D permanecerá como un elemento clave en adelante y esperamos que este acuerdo contribuya de manera significativa al crecimiento de la compañía en el largo plazo.”

Al 70% de los españoles le preocupa enfermar por las malas condiciones de higiene


 espanoles preocupa e
Según una encuesta de SCA, las mujeres españolas son agentes sociales activos comenzando por sus familias y reclaman medidas para una mejor higiene y salud. La higiene personal afecta a los españoles a la hora de socializar.
SCA presenta su cuarta encuesta mundial de consumo “Tendencias en Salud e Higiene 2014” para concienciar sobre el nexo entre la higiene y la saludcon el objetivo de mejorar el bienestar entre las mujeres, hombres y niños de todo el mundo. La encuesta muestra claramente como sigue habiendo necesidades insatisfechas entre mujeres y hombres a nivel global en lo referente a productos y soluciones para la higiene, además de la necesidad de incrementar el conocimiento sobre higiene personal.

“Las mujeres en nuestro país están deseosas de tener información y educación acerca de cómo mejorar los estándares de higiene en los espacios públicos, así como de nuevos reglamentos que cubran sus necesidades,”comenta Aitor Perfecto, Director Comercial de la unidad de negocio de AfH (Away from Home) de SCA Iberia. A pesar de que cerca del 64% de las mujeres en la cuesta ha declarado estar preocupada sobre la posibilidad de enfermar debido a malas condiciones de higiene, los hombres españoles están incluso más preocupados en este sentido ya que un 68% así lo expresa.

Pero para ambos sexos las soluciones son claras: para poder perder este miedo y preocupación, más del 43% de las mujeres y hombres españoles considera que los políticos y los medios de comunicación deberían tomar más responsabilidad sobre los asuntos referentes a la higiene y la salud de las personas, ayudando a incrementar su conciencia sobre este tema. El 63% de las mujeres en la encuesta eligen a la familia como su primera fuente de información acerca de temas de higiene y salud, mientras que sólo el 60% de los hombres españoles lo hacen. Pero a la hora de tratar problemas referentes a la higiene y la salud, el 69% de lasmujeres españolas prefiere hacerlo con sus madres vs. el 51% de los hombres. De todas maneras, los hombres siguen confiando en la figura femenina para hablar de sus problemas de higiene y salud, ya que el 61% de los hombres los trata con sus esposas o parejas.

A pesar de la creciente importancia de Internet, en España seguimos confiando en los médicos como segunda fuente de información, ya que el 12% de ambos sexos en la encuesta declara preguntar a su médico acerca de la higiene y la salud. El 68% de las mujeres españolas demandan mejoras de los estándares y que los reglamentos sobre las condiciones de higiene en los lugares públicos sean más estrictos y claros. Es importante destacar que el 69% de los hombres encuestados en España se siente peor que las mujeres (65%) en un entorno social si no se han lavado las manos. Pero también destaca el hecho de que el 11% de los hombres españoles en la encuesta declara que le gusta maquillarse para socializar.

El Hospital Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

Can Ruti cierra con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis

El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), conocido como Can Ruti, ha cerrado con éxito el ensayo clínico de un probiótico que previene la tuberculosis, creado después de constatar que los pacientes enferman por una reacción inflamatoria contra la bacteria que causa la enfermedad.

Los resultados del ensayo clínico han sido presentados este sábado en la 45 Conferencia Mundial de Salud Pulmonar, que se celebra en Barcelona, y se basan en la participación de un centenar de voluntarios, ha informado el centro sanitario en un comunicado.

El probiótico, bautizado como 'Nyaditum resae' y fabricado en Badalona, es un suplemento alimenticio que tiene la función de moderar la respuesta inmune del cuerpo cuando es infectado por la bacteria, y se prevé distribuir primero en la India.

Con un coste previsto de menos de cinco euros al año, se espera que a partir de 2015 este suplemento alimenticio pueda empezar a beneficiar a miles de personas, especialmente ciudadanos de países en vías de desarrollo, donde la tuberculosis causa más muertes.

El funcionamiento del probiótico está basado en la necesidad que el cuerpo tolere la bacteria en lugar de quererla erradicar, y se ha fabricado a partir de una micobacteria inactivada por calor, que es de la misma familia que el que causa la tuberculosis y está presente en el medio ambiente.

La microbacteria 'mycobacterium manresensis' fue descubierta en el agua del río Cardener (Barcelona) e identificada por primera vez por los investigadores de Can Ruti.

TOLERANCIA NATURAL
Al ser administrado durante dos semanas, el probiótico derivado de la bacteria permite que el cuerpo aprenda a tolerar naturalmente la tuberculosis, de forma que la respuesta inflamatoria que genera contra este microorganismo en caso de infección es menos intensa.

Este fenómeno evita que se desarrolle la enfermedad, algo que ya se demostró en ratones y se ha corroborado con los ensayos clínicos en humanos: cuando tomas por vía oral un probiótico como este de forma repetida, el sistema inmune lo acaba considerando un alimento, como si se acostumbrara.

02 November 2014

El programa ‘Conecta 72′ de Galicia asegurará el seguimiento tras alta hospitalaria


El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado la activación del programa ‘Conecta 72′, iniciativa que “asegura el seguimiento asistencial a todos los pacientes en las horas posteriores a recibir una alta hospitalaria”, concretamente, en las 72 siguientes a la salida del centro en el que estaban ingresados.
De esta manera, se da “cumplimiento” a uno de los compromisos adquiridos en el Debate sobre el Estado de la Autonomía, manifestó el máximo representante del Gobierno de esta comunidad autónoma, que añadió que esta acción “beneficiará a, aproximadamente, cerca de 230.000 ciudadanos que cada año reciben una alta hospitalaria”.
Ahondando en el funcionamiento del sistema en sí, Núñez Feijóo expuso que “todos los pacientes que sean dados de alta en un hospital recibirán en las 72 horas siguientes una consulta telefónica por parte del personal de Enfermería de su centro de salud”. Para ello, “en el momento del alta se generará de forma automatizada una cita de consulta telefónica en la agenda de Enfermería de Atención Primaria, en el centro de salud correspondiente”.
Así lo puso de relieve el líder del Ejecutivo gallego, que argumentó que, en la llamada, el profesional valorará distintos aspectos “importantes” en el seguimiento posterior, como los diagnósticos pendientes de resolver, el conocimiento y manejo de la medicación prescrita, los drenajes, las curas, las vías, las sondas, la oxigenoterapia, y la confirmación y orientación de las citas pendientes.
El programa ‘Conecta 72′ “comenzará de forma pionera en un centro de salud por cada área de gestión y, posteriormente, se extenderá a todos los centros durante el año 2015″, declaró Núñez Feijóo, que concluyó afirmando que esta medida “mejora la calidad asistencial después del alta hospitalaria, y aumenta la relación entre los pacientes y los profesionales sanitarios”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud