Traductor

06 November 2014

Susana Díaz destaca que el presupuesto andaluz para sanidad crece un 2% para 'blindar' el sistema público

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha destacado que el presupuesto andaluz para sanidad en 2015 crecerá en 2015 para "blindar" el sistema sanitario público, que es "una de las fortalezas que tienen los ciudadanos en un momento de mucha dificultad".
Durante su visita al edificio de ampliación del Hospital de Valme, en Sevilla, la presidenta ha remarcado que "en el presupuesto de la Junta hay una apuesta clara por un sistema público de salud" y ello a pesar de que se han elaborado "en un momento todavía de austeridad".
En el incremento del presupuesto andaluz para salud de un 2% para 2015 hay "dos elementos clave", según ha explicado Susana Díaz. En primer lugar, la Juntaha apostado por "recuperar íntegramente la jornada laboral de los trabajadores del SAS, hombres y mujeres que con su bolsillo han sostenido para que no se tocara la cartera de servicios y a los que es de recibo devolver el esfuerzo que han hecho y que reciban el 100% de su salario, que se corresponderá con el 100% de su jornada laboral".
Además, el presupuesto recoge una apuesta "por que en Andalucía nuestra sanidad no solamente cure, sino que también se dedique a la prevención e investigación", aspectos ambos en los que "somos pioneros y vanguardia y quiero que sigamos siéndolo", ha incidido.
"A pesar de las dificultades, el sistema sanitario público sigue siendo un motivo de orgullo y un elemento a proteger y a blindar", ha dicho la presidenta, para quien "no solamente hay que mantener la sanidad, sino blindarla frente a aquellos que, en momentos de dificultades y de crisis, tengan la tentación de sacar de lo público lo que es de todos y lo que nos da igualdad".
Para Díaz, "la sanidad es la terminal más sensible que tiene el estado del bienestar, porque uno usa la sanidad desde que nace hasta que se muere y es fundamental que se proteja, se dignifique y se pongan los recursos necesarios en un momento difícil como éste".

Visita a las instalaciones contra el cáncer de mama de Valme

La presidenta de la Junta ha visitado las instalaciones para la detección y tratamiento y abordaje del cáncer de mama en el Hospital de Valme de Sevilla, donde ha conocido el equipamiento de última generación con el que se aborda esta patología. 

Susana Díaz destaca que el presupuesto andaluz para sanidad crece un 2% para 'blindar' el sistema público

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Especialistas del Virgen del Rocío descubren que el análisis de una hormona en sangre mejora el seguimiento del niño operado de cardiopatía congénita

Un equipo de especialistas en Cardiología Pediátrica y Radiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha participado en un estudio conjunto que ha definido una alternativa sencilla, como es el análisis en sangre de una hormona, para el correcto seguimiento de los menores operados por una malformación cardiaca de nacimiento, la Tetralogía de Fallot. Hasta la fecha, los profesionales utilizan la resonancia magnética de corazón, una técnica que requiere que el niño se someta a anestesia general. Este avance ha merecido el primer premio en el X Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
La Tetralogía de Fallot es la anomalía de corazón más frecuente en el nacimiento. Aproximadamente afecta a 400 menores por cada millón de nacidos vivos. Se caracteriza por cuatro defectos (comunicación entre los ventrículos, estenosis pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y desplazamiento de la arteria aorta). En estos casos, la  sangre arterial se mezcla con sangre venosa por lo que se reduce el suministro de sangre a los pulmones y, en general, el oxígeno que circula en sangre por todo el organismo.
Esta circunstancia causa cianosis, que se manifiesta con una coloración azulada o púrpura de la piel, los labios y las uñas. Además, puede originar mareos o convulsiones, arritmias cardiacas y, por tanto, limitar la actividad física del niño. Estos pacientes requieren cirugía cardiaca durante la infancia y, en la mayoría de los casos, nuevas reintervenciones y cateterismos cardiacos, por lo que precisan seguimiento de por vida.
En la actualidad, la resonancia magnética cardiaca es la prueba de elección para el seguimiento postoperatorio de estos pacientes. Se trata de una técnica que consume muchos recursos y es muy costosa. Además, no está disponible en todos los hospitales ni se puede realizar de forma inmediata desde las consultas externas cuando se está valorando a un paciente. Se realiza sólo en determinados hospitales ya que se requiere que el centro disponga de la tecnología, profesionales con formación específica y anestesia general en el caso de los pacientes pediátricos.
El trabajo realizado de forma conjunta por las Unidades de Gestión Clínica de Pediatría y Diagnóstico por la Imagen, en el que han participado 40 pacientes operados de Tetralogía de Fallot entre 5 y 34 años, ha revelado que existe una hormona en sangre (la hormona NT-proBNP) que podría servir como predictor en el seguimiento de estos pacientes. O lo que es lo mismo, los profesionales han descubierto unos marcadores que permiten comprobar la evolución del paciente en un análisis de sangre que se correlacionan con los resultados de la resonancia magnética cardiaca y, por tanto, se podría evitar dicha exploración.
Este hallazgo puede ser una alternativa accesible y sencilla para el seguimiento ambulatorio de estos pacientes, en consultas externas, y sobre todo en hospitales que no dispongan de equipos o experiencia en la práctica de resonancia magnética cardiaca, según el investigador principal del proyecto y cardiólogo pediátrico del hospital, el doctor Israel Valverde.

“La EPOC será pronto la tercera causa de muerte en el mundo y no puede seguir siendo una enfermedad desconocida e infra diagnosticada”



“La EPOC será pronto la tercera causa de muerte en el mundo y no puede seguir siendo una enfermedad semi desconocida e infra diagnosticada” ha declarado esta mañana John Walsh, presidente de la Fundación EPOC de Estados Unidos, en la apertura del I Encuentro Global de Pacientes con EPOC. Este acto reúne estos días en Madrid por primera vez a responsables de asociaciones de pacientes, médicos y representantes de la industria de 20 países de los cinco continentes, con la finalidad de poner en común la situación de la enfermedad en cada país, dar a la EPOC más visibilidad en las políticas socio-sanitarias y fomentar el liderazgo de los propios pacientes.
John Walsh, quiso recordar que aunque la primera causa de la EPOC sea el tabaquismo, hay otras muchas que nada tienen que ver, como son la contaminación, motivos laborales por estar en contacto con sustancias químicas nocivas o de origen genético. “Tenemos que luchar contra ese cierto estigma social contra los enfermos de EPOC  de te lo has ganado por haber fumado, debemos superar eso y hablar de las otras causas, industriales, químicas, laborales, genéticas y de contaminación”.
“Como enfermos, necesitamos mejoras en los equipos de oxígeno y su gestión, algo que es muy importante, por ejemplo en los aviones. Muchas personas no pueden viajar ni moverse de su ciudad porque las compañías aéreas ponen demasiadas trabas y no facilitan el uso de los equipos de oxígeno” añadió.
Para Walsh es necesario seguir investigando para seguir mejorando la calidad de vida de los enfermos. “La industria y los médicos están buscando soluciones, pero nosotros como enfermos tenemos que apoyarles, darles nuestra opinión, dialogar con ellos y comenzar a identificar los siguientes pasos a dar. Estamos aquí para trabajar juntos y construir una respuesta global”, finalizó.  
Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha destacado en la inauguración la importancia de la EPOC dentro del sistema sanitario por ser la cuarta causa de muerte en nuestro país, la elevada carga asistencial que supone, por su carácter crónico y lo mucho que afecta a la calidad de vida de los pacientes. “Nuestras líneas principales de actuación son fomentar la investigación, buscar nuevos tratamientos y trabajar en la detección precoz y el diagnóstico temprano, junto a la mejora de la oxigenoterapia portátil y la calidad de vida”, aseguró. En este sentido están trabajando para implantar espirómetros y realizar espirometrías en  los centros de atención primaria, aumentado así el número de pruebas y su periodicidad. Igualmente, el Ministerio entiende que es necesario mejorar la oxigenoterapia, tanto domiciliaria como portátil pues es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Un punto en el que tenemos que trabajar es en conseguir retardar la edad de inicio en el tabaquismo, reforzando el trabajo de información y educación en los jóvenes sobre los efectos nocivos del tabaco” terminó Casado.
Julio Ancochea, Director del Plan Estratégico Nacional de la EPOC; expuso su “decálogo de la EPOC”, en el que resumió la gravedad de la enfermedad, su alto coste social y personal y sus necesidades actuales. Es una enfermedad prevenible, que podría casi desaparecer si se dejase de fumar. Sin embargo, es muy prevalente y está infra diagnosticada, por lo que se trata de forma tardía. Es el paradigma de enfermedad crónica y supone un tremendo consumo de recursos para el sistema sanitario. Su atención sanitaria sigue siendo deficitaria y se necesitan nuevas alternativas a la hospitalización convencional, como un mejor tratamiento doméstico, con nuevas tecnologías. Como el resto de asistentes, recalcó que se necesita más investigación y una mayor difusión y conocimiento en nuestra sociedad y que se potencie la formación de los profesionales.  “Ha sido la gran olvidada cuando tiene un tremendo impacto en el sistema sanitario”, apuntilló Ancochea.
Inmaculada Alfageme, Presidenta electa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR);   destacó la importancia que la sociedad científica da a la relación con los pacientes respiratorios. “Estamos convencidos de la necesidad de estar en contacto con los pacientes, dar a conocer las enfermedades en la sociedad, desarrollar actividades para los pacientes y recoger sus inquietudes y expectativas”, declaró Alfageme. “Hemos creado redes de profesionales para enfermedades concretas y queremos hacer una mayor difusión social. Contamos con herramientas como la web “Pacientes como tú” en donde se intercambian consejos con personas también enfermas en la misma situación y la mayoría son crónicos y con EPOC”, continuó la presidenta electa de SEPAR. “Hemos puesto en marcha las Aulas RESPIRA, existentes en 40 hospitales de toda España, con sesiones formativas para los enfermos, con clases presenciales y on-line”, añadió Alfageme.
 El encuentro, previo al Día Mundial de la EPOC, cuenta con el apoyo de la Fundación Lovexair y la Fundación EPOC y con la participación de diversas organizaciones europeas de pulmón.

El 18% de los pacientes ingresados en Medicina Interna presentan hiperglucemia o diabetes

    

Más de 100 hospitales de toda España han participado en el estudio MIDIA sobre la atención y el tratamiento que reciben los pacientes ingresados con hiperglucemia.

·         Las enfermedades cardiovasculares, infecciosas y respiratorias son las principales causas de ingreso hospitalario de las personas con diabetes en los servicios de Medicina Interna.

·         La edad media de los ingresados es de 76 años, la mayoría tiene una elevada comorbilidad y el 33% presentan algún tipo de dependencia.

·         El estudio revela también importantes áreas de mejora en los tratamientos a fin de prevenir hiperglucemias, hipoglucemias y otros efectos adversos.


El 18% de los españoles ingresados en los servicios de Medicina Interna de los hospitales presentan hiperglucemia o diabetes. Es una de las principales conclusiones del estudio MIDIA (Medicina Interna y DIAbetes), realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en el marco de la colaboración institucional que mantiene desde hace tiempo con la compañía de cuidados sanitarios Novo Nordisk.

Adjuntamos nota de prensa y foto de la rueda de presentación de los resultados del estudio.


En la imagen, de izquierda a derecha: los doctores, Ricardo Gómez Huelgas, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga; Javier Ena, Coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la SEMI; Antonio Zapatero, Vicepresidente de la SEMI; y Francisco Pajuelo, Director Médico de Novo Nordisk.

Especialistas reconocen que ya se dispone de los medios suficientes para poder erradicar la hepatitis C

Bajo el lema “Juntos abrimos el presente y el futuro”, Barcelona ha acogido el II Simposio Nacional Proyecto 12 “Make Hep C History”, organizado por Janssen, y que ha congregado a 300 especialistas en Hepatitis C de todo el país. El objetivo, debatir sobre la situación actual del tratamiento de la hepatitis C, conocer las nuevas opciones terapéuticas y plantear las bases del futuro del abordaje de la hepatitis C, que se vislumbra, según los expertos, bastante positivo.
Los expertos coincidieron en que los avances terapéuticos de los últimos años han sido espectaculares y permiten curar la hepatitis C en la gran mayoría de casos. En opinión del Dr. Miguel Ángel Serra, hepatólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia, “en la actualidad los médicos estamos en disposición de erradicar esta enfermedad. Existe la posibilidad de detectar la infección, tenemos tratamientos eficaces que la curan, podemos evaluar su evolución y, en definitiva, contamos con los medios para hacer que desaparezca”.
El Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, coincide en que los avances de estos últimos años han sido espectaculares. “Con los agentes antivirales de segunda generación, entre los que se encuentra simeprevir, mejora notablemente la probabilidad de curar con mínimos efectos adversos. La tendencia nos dirige hacia el uso de tratamientos exclusivamente por vía oral, cortos en el tiempo –probablemente no más de 12 semanas- y prácticamente con ausencia de efectos secundarios”.

Para el doctor Crespo, las combinaciones entre los nuevos fármacos disponibles las más efectivas en estos momentos, al ofrecer “potenciales curaciones por encima del 95% de los casos, sin diferencias importantes en cuanto al perfil del enfermo y con una tolerabilidad excelente”, concluye el especialista.
Genotipos 1 y 4 del virus C, muy prevalentes en España y los más difíciles de tratar
En España, el genotipo 1 del virus de la hepatitis C es el más prevalente, representando a algo más del 70% de los casos. Los nuevos medicamentos han demostrado ser muy eficaces para curar a estos pacientes, si bien en los últimos años se ha detectado un aumento de casos de infección por el genotipo 4 del virus C, que en opinión de los expertos, resulta más complicado de tratar.
El Doctor Ramón Planas, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, de Badalona comenta que hasta ahora, para el genotipo 4, que afecta a alrededor del 10% de los pacientes de hepatitis C en España, solamente existía la opción de interferón con ribavirina. “Con esta combinación obteníamos aproximadamente una respuesta viral sostenida en el 50% de los casos tras 48 semanas de tratamiento”, explica el doctor, quien destaca el papel crucial que ha jugado en el abordaje de la hepatitis C la llegada antivirales directos de segunda generación, “como es el caso de simeprevir que, asociado a interferón y ribavirina, en pacientes no tratados previamente, así como en pacientes que han recaído tras un primer tratamiento con interferón y ribavirina, consigue la erradicación del virus en prácticamente el 90% de los casos con sólo 24 semanas de tratamiento”.
El doctor Planas señala, además, que “en aquellos pacientes intolerantes o que presentan contraindicaciones al tratamiento con interferón, simeprevir puede asociarse a otro agente antiviral, en tratamientos de sólo 12 semanas, alcanzando respuestas virológicas completas (curación) en alrededor del 95% de los casos”.
Ante estos datos de eficacia, los especialistas coinciden en asumir que los nuevos medicamentos para la hepatitis C resultan coste-efectivos, por lo que aprovecharon este foro para recordar la necesidad de implantar todas las medidas posibles que faciliten un acceso equitativo a todos los pacientes. Según el doctor Javier Crespo, la hepatitis C es la enfermedad infecciosa con mayor número de fallecimientos, 12 al día, motivo por el que ha de establecerse un sistema equitativo de acceso a los tratamientos en todas las comunidades autónomas, “e incluso entre hospitales dentro de una misma provincia”, recuerda el doctor Miguel Ángel Serra. 

El pasado mes de julio, Janssen anunció el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Sanidad, para establecer un modelo de acceso a simeprevir, que permite asegurar la sostenibilidad del sistema. En opinión del doctor Planas, dicho acuerdo “es muy razonable, puesto que las condiciones pactadas con Sanidad implican que el precio es prácticamente el mismo que tenía la terapia anterior con telaprevir, aportando mejores resultados, menor duración del tratamiento, menor número de visitas y con un techo de sostenibilidad según el cual cuantos más pacientes se traten más barato resultará el tratamiento en cada paciente”. 

En España la urticaria crónica afecta hasta a un 1 por ciento de la población general de los que la mayoría son mujeres



Hoy comienza el Congreso Internacional sobre Urticaria Crónica (Comprehensive Approach to Patients with Urticaria) organizado por la Clínica Universidad de Navarra que se desarrollará hasta mañana. Un total de 250 especialistas europeos participarán en las diferentes sesiones científicas. Ponencias, clases prácticas y pruebas diagnósticas que estarán dirigidas por los especialistas en urticaria crónica más reconocidos a nivel mundial. Entre otros, el Dr. Ricardo Asero de Milán, el Dr. Clive Grattan de Londres o el Dr. Marcus Maurer de Berlín son algunos de los expertos que participarán en el simposio organizado por la Dra. Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología y que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

La Dra. Ferrer, presidenta del Comité Organizador, explica que “los enfermos de urticaria crónica padecen de forma diaria ronchas e hinchazones por todo el cuerpo, afectando también a la cara, labios y párpados. Además de la molestia física y estética, los pacientes sufren de picor generalizado que impide el descanso nocturno, originando una enorme incapacidad para llevar a cabo las tareas de su día a día”. Para la Dra. Marta Ferrer, “son pacientes incomprendidos y se les dedica poco esfuerzo a la investigación porque se percibe como una enfermedad menos importante”.

La cenicienta de las enfermedades
El profesor Greaves, uno de los científicos que más ha aportado a esta enfermedad, la ha calificado recientemente como “la cenicienta de las enfermedades”. Según un estudio de la Sociedad Española de Alergología, la Urticaria es el principal motivo de atención en urgencias de patologías alérgicas. Hasta ahora, no existía un tratamiento concreto para paliar la Urticaria Crónica, simplemente se administraban antihistamínicos para aliviar los síntomas. La Dra. Marta Ferrer y su equipo acaban de finalizar un ensayo clínico con un anticuerpo llamado Omalizumab que controla de forma eficaz los síntomas.

“Por la grave afectación de la calidad de vida de los pacientes, así como por los avances que se han producido recientemente en el conocimiento de la enfermedad hemos querido reunir a los mejores especialistas para este congreso que pretende ser unas jornadas de profundización y especialización  sobre esta enfermedad  que llega a afectar al 1% de la población española”. El congreso que lleva por título Comprehensive Approach to Patients with Urticaria comienza hoy a las 18:00 h de la tarde con una ponencia de la Dra. Marta Ferrer en el Edificio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias.

Dejar de consumir cocaína podría revertir sus efectos a nivel cardiovascular

Un innovador estudio que se está realizando fundamentalmente en Valencia, el proyecto de investigación Cardio–UCA, ha conseguido cuantificar la magnitud de este efecto y detectarlo en pacientes asintomáticos por medio de sofisticadas técnicas de imagen.
En el transcurso de un seminario científico de la Cátedra Institucional ERESA-Universidad de Valencia se han presentado hoy los principales hallazgos obtenidos hasta ahora en esta investigación, avanzándose también los resultados que está arrojando una segunda fase del estudio que, como ha adelantado la Dra. Alicia Maceira, coordinadora de esta investigación y de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, “son positivos y esperanzadores”.
Gracias a este trabajo, por ejemplo, se ha evidenciado que un 71% de individuos con adicción a la cocaína, sin síntomas de enfermedad cardíaca, presentan algún tipo de afectación en el corazón. Como trastornos más frecuentes, los pacientes estudiados presentan fundamentalmente dilatación y disfunción contráctil de ventrículo izquierdo y derecho, e hipertrofia del ventrículo izquierdo, así como focos de fibrosis focal.

“Hay muy pocos estudios que incluyan sujetos cocainómanos asintomáticos, fundamentalmente por la dificultad en su reclutamiento y también porque su seguimiento es muy complicado, dado su estilo de vida”, destaca la coordinadora de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA. En este sentido, añade, “disponer de una técnica como la CRM-3T es lo mejor que existe en estos momentos para detectar daño muy localizado”.
¿Un efecto reversible?
La cocaína provoca problemas cardiovasculares en un alto porcentaje de los consumidores habituales; aunque muchos de estos trastornos pasan largo tiempo inadvertidos ya que no se asocian con síntomas, pueden provocar graves consecuencias para la salud. Es la segunda droga ilegal más consumida en España, es un producto simpaticomimético altamente adictivo y con efectos potencialmente letales; es cardiotóxica y puede causar isquemia, infarto, hipertrofia miocárdica, disfunción sistólica, arritmias y muerte súbita.

Este ambicioso estudio clínico alcanza ahora una segunda fase, donde se da un paso más: valorar la posibilidad de que estas anomalías cardíacas pudiesen desaparecer al dejar de consumir cocaína, y también se quiere determinar qué factores de consumo (vía de consumo, dosis, años de consumo,…) influyen en la aparición de estas alteraciones y, por lo tanto, se podría determinar quiénes deberían ser sometidos a un estudio cardiológico exhaustivo. Ahora se está estudiando qué ocurre cuando estos pacientes dejan de consumir cocaína y, según resalta la Dra. Maceira, “la función ventricular mejora y las dimensiones del corazón regresan progresivamente a la normalidad”.
            Incluso, en una tercera fase, este fructífero estudio pretende estudiar por medio de coronariografía no invasiva (CTC) el efecto del consumo de cocaína en las coronarias de sujetos adictos no fumadores, adictos fumadores y fumadores no consumidores de cocaína. Y, además, “en el futuro –según la Dra. Maceira- queremos intentar determinar qué mecanismos fisiopatológicos llevan a la aparición de las alteraciones cardíacas en los cocainómanos”.
            Los resultados obtenidos hasta el momento ya están incorporándose a la práctica clínica. Como informa la Dra. Maceira, “está teniendo efecto en el protocolo de seguimiento de los cocainómanos en las UCAs (unidades de conductas adictivas), para una mejor valoración multidisciplinar de estos pacientes”.

 Estudio pionero y multidisciplinar
El trabajo, financiado en parte por una ayuda a la investigación ofrecida por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana, ha sido recientemente publicado en el Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance”, una de las revistas científicas más prestigiosas. En el estudio se incluyeron, de forma consecutiva, 94 personas con adicción a cocaína (81 de ellos hombres). A todos se les hizo una cardiorresonancia magnética con estudio morfológico y funcional del corazón y la aorta, así como de detección de inflamación o fibrosis focal del miocardio.
En este estudio de colaboración participan la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, el Departamento de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, la Unidad de Conductas Adictivas del área Valencia-La Fe, el Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Valencia, el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM) y la Unidad de Cardiorresonancia del Royal Brompton Hospital de Londres.Sin la colaboración de todos –destaca la Dra. Alicia Maceira- sería imposible llevar a cabo este proyecto”; entre otros muchos, la Dra. Maceira resalta especialmente el trabajo desempeñado por el Dr. Salazar y la Dra. Ripoll”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud