Traductor

11 November 2014

LOS HEMATÓLOGOS DUPLICAN LA DOTACIÓN DE SUS BECAS PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

Con el objetivo de promover la investigación española en Hematología y animar a los especialistas más jóvenes a trabajar en este sentido, la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha becado con 36.000€ a cinco jóvenes para que puedan realizar un proyecto de investigación en un centro español, en el ámbito de las áreas que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia.
 
La nueva Junta Directiva de la SEHH, bajo la presidencia del Dr. José Mª Moraleda, cumple así con uno de sus principales objetivos marcados: el compromiso con la investigación y la formación continuada, por lo que ha incrementado en un 140%  la dotación económica de sus Becas Anuales de Investigación que pasan de tener una dotación de 15.000€ a 36.000€.

Sin embargo, al Dr. Moraleda le preocupa la escasez de recursos y la falta de apoyo institucional existente en España en este ámbito” y apunta que, “las Sociedades científicas debemos velar, más que nunca, por la formación de nuestros especialistas y residentes ya que la falta de financiación puede poner en peligro el futuro de todo el esfuerzo realizado hasta ahora”.


“Creemos que esta colaboración en formación especializada que se inicia entre  la SEHH y Janssen puede aportar importantes beneficios a los profesionales sanitarios y pretende mejorar la calidad de la formación que reciben los especialistas en hematología”, explica el Dr. Moraleda.

En España, uno de cada 13 nacimientos es prematuro

La Asociación de Padres de Niños Prematuros, APREM, vuelve a celebrar este año el Día Mundial de la Prematuridad, con el objetivo de concienciar sobre el problema de salud pública que supone el incremento de nacimientos prematuros, la importancia de los cuidados neonatales, la protección de los prematuros ante las infecciones respiratorias y las medidas para evitar que cualquier tipo de virus pueda debilitar su salud.

Además de la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, el Hospital Universitario La Paz, el Ayuntamiento de Madrid, EFCNI y Nestlé, este año APREM contará con la inestimable ayuda del ex jugador de baloncesto Juanma López Iturriaga y se hará entrega por segunda vez consecutiva el premio Patuco de Honor, que reconocerá la trayectoria profesional de la neonatóloga Sofía Salas, del H.I. La Paz, por su labor de intensa dedicación al seguimiento de la salud de los bebés prematuros y el apoyo a las Asociaciones de Padres.

En la celebración se desarrollarán además otras actividades de carácter lúdico dedicadas a todos los asistentes, como la colaboración del mago Alfonso V o una suelta de globos para los más pequeños. El acto contará además con la intervención de Dña. Ramona Pozuelo, presidenta de APREM, entre otros.


Por primera vez en España, el 17 de noviembre, DM de la Prematuridad, la Cibeles y el Ayuntamiento de Pamplona serán iluminados de color púrpura en homenaje a los bebés prematuros. Se trata de una iniciativa de EFCNI (European Foundation for the Care of Newborn Infants) y sus colaboradores March of Dimes y Little Big Souls International en todo el mundo, gracias a la cual se ha logrado concienciar sobre el problema de la prematuridad, iluminando edificios tan emblemáticos en todo el mundo como el Palacio de las Bellas Artes de México, el Peace Bridge en Canadá o el Questation de Australia. 

EL MERCADO FARMACÉUTICO DE PRESCRIPCIÓN CRECE UN 2,4% EN LOS 10 PRIMEROS MESES DEL AÑO

El mercado farmacéutico de prescripción crece un 2,4% en valores en los diez primeros meses del año, comparado con el mismo periodo del año anterior, presentando incrementos tanto en marca (0,4%) como en genérico (10,8%), según ha dado a conocer la compañía de estudios de mercado hmR– Health Market Research España. Los datos no son tan positivos para las marcas si se analiza la evolución en este periodo de las unidades, ya que caen un 0,7%, mientras que el mercado total de prescripción y los genéricos presentan importantes subidas, un 3,4% y un 9% respectivamente.

De los datos de hmR también se desprende que Andalucía (-8,3%), Castilla La Mancha (-2,5%) y Navarra (-5,2%), son las tres únicas comunidades autónomas en las que los medicamentos de marca presentan un retroceso en el acumulado de enero a octubre en valores, y que todas las comunidades autónomas registran crecimiento en cuanto al mercado de genéricos, que van desde el 3,5% de Navarra, hasta el 25,3% de Murcia. En cuanto a las unidades, en este periodo, presentan un retroceso el segmento de medicamentos de marca Andalucía (-8,7%), Castilla La-Mancha (-3,7%), Cataluña (-0,5%), Madrid (-1,5%) y Navarra (-6%).  

Según explica su director general, Carlos Mocho, el mercado total de prescripción crece con más fuerza en valores en los primeros 10 meses del año en Canarias (9,9%), Murcia (7,8%), Baleares (7,2%) y Extremadura y Castilla y León (6,1%), y lo hace en unidades en Murcia (10,4%),  Baleares (9,1%), Canarias (7,4%), Galicia (7%) y Castilla y León (6,1%). Además, el director general de hmR ha querido destacar que estos datos de carácter nacional y autonómico que la compañía envía a sus clientes, se completan ahora también con los datos por provincias.

Respecto a los datos del mes de octubre, en relación al mismo mes de 2013, el total del mercado farmacéutico se contrae un 0,3%, caída que se eleva en un punto si se toma en consideración el de prescripción (-1,3%). Este retroceso se explica por el descenso del segmento de marca, un -2,2%. Los valores positivos van de la mano de los medicamentos genéricos que crecen un 2,5% y de Consumer Health (que engloba OTC, belleza e higiene, suplementos y nutrición, parafarmacia y otros) que presenta un incremento del 2,3%.

En este mismo periodo, y en relación a las unidades, el total del mercado farmacéutico español crece un 1,7%, una tendencia positiva que comparte con el mercado total de prescripción, que se incrementa en un 0,9%. También de carácter positivo son los indicadores de medicamentos genéricos (5,5%) y de Consumer Health (3,4%). Sin embargo, los medicamentos de marca también presentan una contracción en unidades, cayendo un 2,5%.

El futuro sanitario depende de la profesionalización de la gestión de equipos humanos y técnicos

La gestión sanitaria profesionalizada tanto de equipos humanos como de medios técnicos es la estrategia más adecuada para afrontar los retos sanitarios del siglo XXI como son el aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas o el envejecimiento progresivo de la población. Así lo han puesto de manifiesto los expertos durante el III Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria que organiza el Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y que ha comenzado hoy en Madrid.

La gestión del potencial humano, es decir, de los equipos de profesionales de la salud, será la clave para el desarrollo sanitario de los próximos años”, apunta el doctor Armando Tejerina, presidente de la Fundación Tejerina. Así, en su opinión, los “epígrafes de los capítulos que habrá que desarrollar en el nuevo libro del mercado sanitario europeo y globalizado pasan por el trabajo en equipo, desarrollando protocolos de trabajo coherentes a las necesidades asistenciales y de investigación, la actualización permanente de conocimientos y el desarrollo de la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud”.

Por eso, el doctor Fernando Bandrés, responsable de Docencia del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina, apuesta por incorporar la gestión en los programas de estudios de todas las profesiones sanitarias. “El futuro de la medicina y las ciencias de la salud viene marcado por la necesidad de manejar correctamente las herramientas de gestión que permitan dar respuestas sanitarias a una población globalizada con unas tecnologías cada vez más complejas, lo que obliga tomar decisiones en términos de coste efectividad y criterios de eficiencia”.

Asimismo, señala que la gestión sanitaria del futuro tiene que enfrentarse a dos grandes retos: “Por un lado, gestionar la atención sanitaria en Europa con una población envejecida y con gran prevalencia de enfermedades crónicas y, por otro, integrar de manera eficiente la nueva medicina personalizada que surge de los grandes avances de la medicina molecular y genética aplicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”. En este punto, el doctor Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile, añade que habrá que centrarse en estrategias de prevención de enfermedades y de evitar complicaciones de quienes las padecen. “Enfrentar los problemas de la salud sólo desde la oferta de servicios de salud no permitirá resolver los problemas, y menos aún controlar la explosión de demanda y de costes en nuestros sistemas de salud”, explica.

Durante la inauguración, el profesor César Nombela, rector de la Universidad Internacional Ménendez Pelayo (UIMP), ha señalado que “la política sanitaria es una tarea que nunca acaba, ya que debe estar impregnada por la innovación y a la vez por la gestión eficaz y sostenible de los recursos”.

Espacio de encuentro profesional
Cerca de 50 directivos de salud de Chile y más de 60 profesores y profesionales sanitarios de España intercambiarán experiencias sobre gestión durante los diez días que dura el III Encuentro Iberoamericano de Gestión Sanitaria. “Es un espacio de encuentro profesional para debatir sobre los criterios de gestión pública y privada que pueda estar exigiendo la atención sanitaria del siglo XXI”, describe el doctor Tejerina.

En esta edición se debatirá sobre los modelos de gestión hospitalaria y los tipos de concesiones público-privadas, así como la aportación de nuevas tecnologías como la telemedicina o el diagnóstico inmediato y próximo al paciente (point of care). Los asistentes también podrán conocer el avance y desarrollo de los sistemas de salud de España, y Europa en general, y visitar diversas centros sanitarios.

Aunque cada país desarrolla su propio sistema de salud en base a su historia, cultura, recursos y problemas de salud que debe enfrenta, “el conocimiento obtenido a partir de experiencias como la del sistema español de salud -que debe enfrentarse a un creciente coste de la salud, el envejecimiento de la población y la crisis económica que ha afectado Europa en los últimos años- son lecciones muy valiosas para posteriormente adaptarlas y eventualmente aplicarlas en el sistema de salud Chileno”, subraya el doctor Héctor Sánchez.



El Hospital San Rafael se convierte en el primer centro privado español en contar con el robot quirúrgico da Vinci Xi

El Hospital San Rafael de A Coruña es desde hoy el primer hospital privado en España en contar con la última generación de robot quirúrgico, el da Vinci Xi. En concreto, el Hospital San Rafael ha sido el segundo hospital en España en adquirir el último modelo de la marca insignia de la robótica quirúrgica desde hace más de 15 años,  un equipamiento de alta tecnología especialmente apto para realizar intervenciones de cirugía urológica con la mínima invasión del paciente. Además, en un futuro cercano, este dispositivo permitirá realizar, de una forma más óptima que hasta ahora, operaciones por un solo orificio gracias a la aplicación de la tecnología Single Port (SP).


Con esta adquisición, el Hospital San Rafael no solamente hace una apuesta decidida por la robótica en sus intervenciones quirúrgicas sino que marca un antes y un después en la cirugía en la comunidad gallega, alineándose con el equipamiento de los centros más punteros a nivel nacional e internacional.

El desequilibrio social global propicia que 805 millones de personas sufran hambre crónica, 2 más estén desnutridas y 1,4 millones padezcan obesidad



Este martes el Congreso Mundial de Nutrición dejará algunos datos de sumo interés. El desequilibrio mundial en materia del acceso a nutrientes propia que 805 millones de personas sufran hambre crónica y otros 2 millones padezcan desnutrición. Esto, a juicio de Alexandre Meybeck, especialista en Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios, supone altos costes a las economías de los países. “El precio de la desnutrición incluye tanto los costes directos, como en la productividad, la pérdida de ingresos o el incremento del gasto sanitario, como indirectos, derivados de todos ellos”.

Meybeck participa hoy en una Mesa de Debate titulada 'Sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios: la Seguridad Alimentaria y la Nutrición'. En ella, el especialista explicará que la desnutrición “supone una carga intolerable no solo para las personas, sino para los Sistemas Nacionales de Salud y para todo el tejido social, ya que representa uno de los más grandes y evitables impedimentos para que el hombre pueda desarrollar todo su potencial”.

El sistema alimentario mundial está experimentando una serie de presiones que jamás habían confluido. La población mundial está creciendo a pasos agigantados y se estima que en 2050 alcance los 6,9 mil millones de habitantes. Esto provocará que la demanda de alimentos crezca un 60%. Esto, unido al aumento de los precios de los alimentos, generará un grave problema a las regiones con peor acceso a los nutrientes.

Meybeck recuerda que “es mucho más costoso abordar la desnutrición que prevenirla, por ello es preciso hacerlo a través de la planificación correcta de la agricultura y de la garantía del acceso a los nutrientes por todos los sectores de la población”. Al mismo tiempo, el experto recuerda que la agricultura, la producción y el consumo de alimentos se han identificado como una de las principales causas de presión ambiental. “En la actualidad aproximadamente la mitad de las tierras del mundo se usan para la producción agrícola”.

Por otra parte, la agricultura genera la mayor parte de la desforestación y del consumo de agua, concretamente el 70% del total de su uso. “En 2050 más de la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez severa de agua”. Por ello, abordar la desnutrición, requiere una acción integrada en las que se incluya la agricultura, el sistema alimentario en general, la salud pública y la educación, así como los ámbitos políticos más amplios. 

Para lograr una dieta sana se requiere  un sistema de alimentación saludable. “Para lograr esto se precisa alcanzar  un sistema alimentario sostenible, uno que pueda soportar choques y que siga proporcionando seguridad alimentaria y buena nutrición para todos”, confirma Alexandre Meybeck.

Los azúcares y la salud

Por otra parte, la sesión de hoy del Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública también albergará la ponencia de Carmen Gómez Candela, jefa de Departamento de Nutrición Clínica del Hospital Universitario de La Paz, que hablará sobre los azúcares y la salud. La doctora explica que varios estudios demuestran que “los desequilibrios nutricionales son la causa principal del desarrollo prematuro de enfermedades crónicas y degenerativas en la actualidad. Los cambios experimentados en el estilo de vida contemporáneo han provocado un aumento en la prevalencia de muchas enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes o el síndrome metabólico, que han conducido en última instancia, a un aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular”. Sin embargo, el azúcar cuenta con una mala fama quizá inmerecida.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha advertido recientemente que la ingesta de carbohidratos debe oscilar entre 45 a 60% de la energía para los adultos y los niños sanos mayores de un año de edad. Por ello, este tipo de alimentos es fundamental para el desarrollo del menor y para la actividad diaria del adulto, pero también para la instauración de dietas.

Para la Dra. Gómez Candela, “el papel del azúcar en el desarrollo de la obesidad es muy controvertido. A pesar de la publicación de numerosos estudios sobre este tema en los últimos años, todavía hay muchas incertidumbres sobre el papel que las dietas altas en azúcar juegan en la creciente incidencia de la obesidad. No hay evidencia confiable de que el azúcar afecta a la obesidad más que cualquier otro macronutriente. Los cambios en el peso corporal se producen con cualquier cambio en la alimentación que produce un déficit energético”.

En lo que respecta al uso de edulcorantes no calóricos, como sustituto de la totalidad o parte del contenido de azúcar en la comida y la bebida, estos han experimentado su mayor crecimiento en los últimos 35 años. “Sin embargo, la sustitución de azúcar por edulcorantes artificiales representa un ahorro con respecto a total de calorías diarias de calorías insignificantes, y puede generar una falsa sensación de seguridad que alienta el comportamiento contraproducente”, confirma Carmen Gómez.

Además, el consumo de azúcar no está demostrado que tenga una relación directa con el cáncer o con la aparición de enfermedades cardiovasculares, ya que existen otros factores de riesgo más determinantes como la sal, las grasas, el estrés o la falta de ejercicio físico, según la especialista.

El control de peso mediante bebidas bajas en calorías

Sobre este tema también se desarrollará hoy mismo una ponencia a manos Adam Drewnowski, del Centro de Nutrición de Salud Pública de la Universidad de Washington (EEUU), denominada 'Los edulcorantes bajos en calorías y su papel en la regulación del peso'. El experto detalla que las bebidas bajas o sin calorías se han mostrado eficaces para combatir la obesidad.

Estudios observacionales e intervenciones clínicas no han podido demostrar la causalidad de la ingesta de este tipo de bebidas con el descenso del peso. Sin embargo, si se han detectado que los consumidores de estos productos tienen una dieta mucho más equilibrada, hábitos de vida más saludables y mantienen un control de su peso activo.

Además, ayer se celebró la ponencia del Dr Benjamín Caballero que disertó sobre las diferencias entre países en el acceso a los nutrientes. "Los países ricos tenían problemas de exceso y los pobres de deficiencias hasta los años 50, pero en la actualidad esto no es así y gracias a los avances tecnológicos y los planes multinacionales, se empezó a aumentar la ingesta en los países pobres. Esto no quiere decir que se acceda a los mismos nutrientes".

El especialista confirma que la obesidad es una epidemia que se ha desarrollado gracias a la expansión de "la comida chatarra, que pueda aportar el número de calorías que necesita una persona por día, pero no los nutrientes. Por ejemplo, una hamburguesa puede suministrar las calorías necesarias, pero un 20% de la cantidad de calcio recomendada".

El Dr. Rafael García de la Borbolla gana el premio Barclays al mejor expediente MIR 2014

Barclays y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos han entregado el 6er. Premio al Mejor Expediente MIR a Rafael García de la Borbolla, patrocinado por la entidad financiera, en el que será en último acto institucional del presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Dr. Francisco José Martínez Amo, antes de las elecciones que tendrán lugar hoy. El galardón premia al doctor y reconoce el esfuerzo y trabajo realizado durante su residencia en el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

El acto de entrega fue presidido por el Dr. Martínez Amo y Vicente Gutiérrez Esteban, Director Regional Suroeste de Barclays España.

El presidente de la corporación colegial, aseguró que es un honor para la profesión contar con médicos como el Dr. García de la Borbolla. Señalando además que el Consejo Andaluz se viste de gala para premiar la excelencia tanto del premiado como de las menciones que se entregaron, agradeciendo a Barclays su patrocinio y compromiso con los médicos andaluces en formación.

Por otro lado, Vicente Gutiérrez Director Regional Suroeste de Barclays, destacó que es un auténtico orgullo para Barclays reconocer y apoyar el talento de un colectivo crucial para el desarrollo y el bienestar social como el colectivo médico.

El jurado, compuesto por Francisco José Martínez Amo, Jesús Castiñeira Fernández, José Antonio Lorente Acosta, Juan Sabaté Díaz, Julio Lucena Ramírez y Emilio García de la Torre; decidió otorgar el premio Barclays al mejor Expediente MIR del CACM al Dr. García de la Borbolla con una puntuación de 314,1 puntos conforme meritos acreditados, destacando de su brillante currículum la Tesis Doctoral; con Premio Extraordinario de Doctorado; Profesor Asociado; varias estancias en el extranjero; investigador oficial en 6 proyectos de investigación, autor de numerosas libros, capítulos de libros, ponencias y comunicaciones. De igual modo el jurado acordó por unanimidad que no procedía la concesión de accésit, pero sí una especial mención a la excelencia del desarrollo de su especialidad a los Dres. Luis González Torres, Petra Rosado Varela, Violeta Delgado Carballar, Joaquín Velázquez Velázquez y Natalia Fouz Rosón, para los que se hace mención especial y entrega de diploma con reconocimiento del Consejo.

El acto de entrega ha transcurrido en el marco de una mesa redonda titulada “Presente y futuro del MIR y las especialidades médicas en España” y en la que han intervenido el director gerente del Servicio Andaluz de Salud, Dr. José Manuel Aranda Lara; y el presidente de la Real Academia de Medicina de Sevilla, Dr. Jesús Castiñerias Fernández. .

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud