Traductor

02 December 2014

La falta de motivación, que lleva a la inactividad, es tan negativa para el ser humano como el exceso de actividad

Vivimos esclavizados por el estrés”, asegura el doctor José Antonio López Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP). Este concepto de ingeniería, que no de la práctica médica, que significa que se está poniendo demasiada presión en un punto, “atenaza a la sociedad actual en sus múltiples vertientes”. 

No obstante, “pensamos que el estrés solo tiene que ver con las prisas, el exceso de trabajo, las cargas familiares, etcétera, pero existen otras causas de estrés, por ejemplo, el que tiene que ver con la falta de motivaciones y que suele llevar a una inactividad  tan nociva para el ser humano como el estrés por exceso de acción”, explica este experto. El estrés produce una serie de síntomas que alteran los circuitos cerebrales y con ello se modifican los sistemas responsables del sueño, la ansiedad, etcétera.  “Pero hay otra cosa que puede modificar estos circuitos cerebrales: la falta de actividad, el no tener ningún estímulo, ninguna motivación y que llamamos comúnmente aburrimiento”, explica el doctor.

Mi vida me aburre”, asegura el doctor que indican muchos pacientes en la consulta, cuando en realidad quieren decir “no tengo ninguna motivación”. Esta falta de motivación desestructura el cerebro igual que el estrés, provocando los mismos síntomas: insomnio, irritabilidad, etcétera. “El día a día marcado por el trabajo, la vuelta a casa o la rutina provoca una falta de motivación en el individuo,- indica López Rodríguez. “Históricamente el trabajo ha sido una fuente de motivación, sin embargo, hoy en día el exceso de horas y tensiones lo está convirtiendo en una situación negativa más que ser el impulso vital que siempre fue”.

La persona que no hace nada, nada en absoluto, se encuentra cansado, tiene alteraciones en el sueño, anhedonia (incapacidad para experimentar placer), los mismos síntomas que el estrés”, asegura el doctor. La manera de prevenirlo, aconseja el vicepresidente de ASEPP, “es levantarse del sofá, aunque sea lo que menos apetezca, recordar qué nos hacía sentir bien, qué actividades nos provocaban placer y llevarlas a cabo, aunque no tengamos ganas”. Así, “la solución no es descansar sino todo lo contrario, tener una actividad motivante que mantenga nuestros circuitos cerebrales en equilibrio”, concluye López Rodríguez.

El Colegio apoya a los especialistas en Medicina Deportiva y espera que su formación continúe por la vía MIR



El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) apoya que la formación de los especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte siga siendo por la vía MIR hospitalaria.
El presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el secretario general, Dr. Manuel García del Río, firmaron el manifiesto de apoyo que la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) ha elaborado con el fin de recoger el mayor número de firmas posibles para lograr que no se modifique la formación de los especialistas.

El presidente de SAMEDE, Dr. Juan de Dios Beas, explicó al Colegio a través de una misiva que “tras la publicación el pasado mes de agosto del Real Decreto 639/2014 que regula diversos aspectos de la formación de especialistas en ciencias de la salud, la especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte ha quedado en una situación preocupante pues en el mencionado decreto se señala que las escuelas de Medicina de la Educación Física y el Deporte no podrán convocar plazas en régimen de alumnado a partir de la convocatoria de 2015, sin que se señale ninguna vía para la formación de especialistas. Es de destacar que en Andalucía contamos con dos escuelas, estando una de ellas ubicada en la Universidad de Málaga. Ante esta situación, nos tememos que las alternativas no sean las ideales para formar con calidad especialistas de Medicina del Deporte y que, criterios mercantilistas se impongan para esta formación”.

Por este motivo la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE) ha puesto en marcha un Manifiesto SAMEDE por la Formación de Especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, por la Vía MIR Hospitalaria, que es la única que creemos como adecuada.

El manifiesto, que apoya Commálaga, dice textualmente:
Los abajo firmantes, ante la publicación del Real Decreto 639/2014, en el que se regula la Troncalidad y otros aspectos de la formación de especialistas en Ciencias de la Salud y en el que se le pone fecha de caducidad a las Escuelas de Medicina del Deporte, que no podrán convocar plazas, en régimen de alumnado a partir de 2015, para formar especialistas en Medicina de la Educación Física y en  el Deporte y no se incluye esta especialidad en otras vías de formación,
MANIFIESTAN:
·         Su profundo desacuerdo en que la especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte no esté contemplada en el mencionado Real Decreto 639/2014, entre las especialidades con formación vía MIR Hospitalaria y troncal.
·         Su profunda preocupación por las vías alternativas de formación de especialistas, que se puedan plantear en un futuro, dejando en manos de intereses mercantilistas la formación de especialistas si ésta se realiza mediante Máster capacitantes o prolongando innecesariamente la duración de esta formación, si se realiza a través de las denominadas Áreas de Capacitación Específica.
·         Que la especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte, tiene un vasto campo de conocimiento que abarca diferentes ciencias relacionadas con el deporte, dotándola de la entidad suficiente para configurarse como una especialidad vía MIR Hospitalaria.
·         Que solicitan al Gobierno de la Nación que tome las medidas necesarias para que la formación de  especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte, se realice por la vía MIR Hospitalaria”.


PIE DE FOTO: En las imágenes, el presidente de Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, y el secretario general, Dr. Manuel García del Río, con las doctoras Ana Ortiz y Concepción Ruiz Gómez, de SAMEDE.


Cuenta atrás en la primera edición de los Doctoralia Awards

Doctoralia ha anunciado hoy los  nominados de cada especialidad y de cada país que participarán en la ronda final de los Doctoralia Awards y que se han escogido entre los más de 3,5 millones de profesionales médicos registrados en Doctoralia en base al número y la calidad de las opiniones escritas por los 11 millones de usuarios de Doctoralia.es desde enero 2014 hasta octubre 2014.

La satisfacción de los usuarios, en el mundo online en el que vivimos, ha sido un dato clave para una primera selección de los nominados en cada una de las 17 especialidades que participarán este año en España” destaca Dr. Llordachs, socio-fundador de Doctoralia. “Los médicos  y centros médicos no pueden seguir evitando Internet para establecer un diálogo con sus pacientes”. “Estamos consiguiendo también que el portal sea un punto de encuentro y diálogo entre los especialistas”.

Ronda final de los Awards

Hoy mismo más de 43.000 especialistas del portal han recibido vía mail las instrucciones para votar entre los nominados al mejor profesional de su misma especialidad y mismo país y así  elegir a los ganadores del certamen. Los ganadores españoles se darán a conocer en febrero de 2015 junto con los de los demás países que participan en los Doctoralia Awards. Con ello, Doctoralia pretende dar merecido reconocimiento a todos aquellos profesionales valorados tanto por sus pacientes como por sus compañeros de especialidad.

Médicos en la era de Internet

Las recomendaciones personales de conocidos y amigos siempre han sido uno de los motivos por los que nos hemos decantado para visitarnos por un médico u otro. En la era de las redes sociales, la opinión de miles de personas también nos puede ayudar a llegar al mejor profesional. Por otro lado, para los médicos se convierte en elemento clave en la imprescindible comunicación con sus pacientes” se destaca desde Doctoralia.es que ya acumula casi 100.000 opiniones de pacientes sobre profesionales del sector de la salud.

17 especialidades participan en los Doctoralia Awards España

Los ganadores de los Doctoralia Awards  serán seleccionados dentro de las especialidades de Odontología y Estomatología, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General y Aparato Digestivo, Psicología, Medicina Interna, Medicina General, Pediatría, Oftalmología,  Otorrinolaringología, Urología, Cardiología, Cirugía Plástica, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Dermatología, Podología, Fisioterapia y Psiquiatría.

LOS MÉDICOS REHABILITADORES ALERTAN DE UN AUMENTO DE LA DISCAPACIDAD POR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

La Sociedad Española de Rehabilitación y Médica Física (SERMEF), a través de su presidenta, la Dra. Roser Garreta Figuera, ha alertado de que “el aumento del envejecimiento poblacional y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad están provocando que exista un mayor número de personas en situación discapacitante que seguirá creciendo progresivamente”.

Estas afirmaciones han sido realizadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Discapacidad, 3 de diciembre. La Organización de las Naciones Unidas estableció en 1992 la celebración de este día con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y la realización de objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo.

En este sentido, SERMEF ha destacado la “importancia de la discapacidad en el bienestar y desarrollo de la sociedad” y ha puesto como ejemplo los datos del Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de Salud (OMS) que revelan que más de 1.000 millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad. De ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su vida diaria.

De esta forma, desde SERMEF han explicado que una discapacidad física “se produce cuando los síntomas y manifestaciones de una patología hacen que una persona tenga una disfunción que le imposibilita llevar una vida diaria con cierta normalidad y autonomía”.

La Dra. Garreta ha subrayado que los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación “trabajan para reducir estas situaciones discapacitantes porque previenen, diagnostican y tratan la discapacidad”.

“Los especialistas en rehabilitación de España trabajamos en muchas áreas de la salud y con prácticamente todos los grupos de edad y lo hacemos con una doble perspectiva: curativa y para mejorar la función. Nuestra implicación y el grado de sensibilidad hacia el paciente con discapacidad es obvia”,  ha descrito, al tiempo que ha hecho un especial hincapié en que “se debe asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos y aplicar normas y legislaciones en beneficio de las personas con discapacidad”.

Por ello, la presidenta de SERMEF ha incidido en la importancia de que las instituciones “lleguen a consensos que permitan tener una estrategia de actuación unificada para mejorar la detección y el abordaje de las situaciones de discapacidad”.

El Hospital Dr. Gálvez ofrece a las embarazadas guardar sus células madre tras el parto

El Hospital Dr. Gálvez, pionero en innovación en técnicas terapéuticas, ha comenzado a ofrecer a sus pacientes embarazadas, en condiciones ventajosas, la posibilidad de conservar las células madre del cordón umbilical de sus hijos tras el parto, con vistas a un posible tratamiento con ellas en un futuro.

El servicio del Hospital Dr. Gálvez permite criogenizar (congelar a temperaturas muy bajas) las células extraídas de la sangre del cordón umbilical, por lo que pueden conservarse durante 20 o 25 años, listas en cualquier momento para ser utilizadas. La investigación sobre cómo se pueden utilizar en medicina sigue avanzando, y los estudiosos más optimistas aseguran que, en un futuro, el número de enfermedades tratables con estos microorganismos será enorme.

El proceso no es complejo ni costoso, y es gestionado por el banco de células madre Celvitae. El paciente que desee criogenizar sus células madre debe solicitarlo al menos dos meses antes de la fecha prevista del parto. Se le envía a su casa el kit de extracción de sangre del cordón, junto a algunas instrucciones para prevenir enfermedades y un contrato a cumplimentar. En el día del nacimiento del bebé, un equipo médico realiza la extracción y, posteriormente, se procede al análisis y, si es posible, criogenización de la muestra. Si las células madre obtenidas no son válidas por algún motivo, el paciente no desembolsará ni un euro.

El Hospital Dr. Gálvez suma, así, el uso de las últimas técnicas a la experiencia de ser el centro sanitario fundador de la primera Unidad Neonatal en Málaga. En sus instalaciones han nacido 60.000 niños a lo largo de sus 120 años de vida. El hospital cuenta con un equipo formado por cuatro neonatólogos -especialistas en la atención de los bebés hasta 40 días de vida-, junto a un amplio conjunto formado por profesionales especializados en Pediatría y los cuidados de diez enfermeras.

La Clínica Universidad de Navarra, hospital privado con mejor reputación de España

La Clínica Universidad de Navarra ha sido considerada el hospital privado español con mejor reputación, según el I Monitor de Reputación Sanitaria de España, cuyos resultados han sido presentados esta misma  mañana. Un total de 2.399 médicos, enfermeros, pacientes y periodistas sanitarios han valorado los hospitales con mejor reputación en función de sus servicios en dos categorías según su titularidad, pública o privada.

La categoría de centros privados la encabeza así la Clínica Universidad de Navarra (10.000 ptos), seguida del Hospital Universitario HM Montepríncipe (5.894 puntos) y el HM Universitario Sanchinarro (4.980 puntos).

Por su parte, en la categoría de hospitales públicos encabezan el ranking el hospital La Paz (10.000 puntos), el Clinic (8.759 puntos), el Gregorio Marañón (7.905 puntos), el Vall D´Hebron (7.882 puntos) y 12 de Octubre (7.527 puntos).

La metodología empleada para la construcción de los rankings de servicios hospitalarios con mejor reputación por especialidad y hospitales con mejor reputación ha sido sometida a una revisión independiente por parte de KPMG (Norma ISAE3000), y cuenta con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios.

El MRS ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado José María San Segundo y el doctor Jesús Antonio Álvarez, director técnico y director médico, respectivamente, así como los presidentes de los Consejos Generales de Médicos y Enfermeros, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado, respectivamente.

Se trata del primer estudio de reputación del sistema sanitario que se realiza en España. Un macro estudio que ha analizado tanto a los hospitales, como los servicios hospitalarios, así como a los principales actores del sistema sanitario a partir de tres evaluaciones: la primera, la valoración de 2.399 expertos: 1.014 médicos (713 especialistas y 301 médicos de familia), 745 enfermeros, 430 asociaciones de pacientes y 208 periodistas; el análisis de 186 indicadores de calidad y  rendimiento asistencial para los hospitales y servicios hospitalarios y, por último, una evaluación de méritos reputacionales realizada por los técnicos del instituto Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo del MRS.

La extensión de datos recabados ha permitido realizar, en una primera fase, un total de 30 rankings diferentes que se estructurarían de la siguiente forma:

  1. Los hospitales públicos con mejor reputación (en función de sus servicios)
  2. Los hospitales privados con mejor reputación (en función de sus servicios)
  3. Los servicios hospitalarios de España con mejor reputación por especialidad, incluye 14 especialidades médicas (14 rankings)
  4. Los médicos con mejor reputación por especialidad (14 rankings)

La Junta aprueba una reinversión en farmacia de 90 millones derivados de los ahorros logrados con la selección pública de medicamentos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy revertir en farmacia un total de 89,9 millones de euros derivados de los ahorros logrados por la selección pública de medicamentos. Así lo ha anunciado hoy la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que ha recordado que “este procedimiento continúa avanzando a pesar de las continuas trabas a las que ha tenido que hacer frente”.
Para la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, “a pesar de las zancadillas, se han continuado generando beneficios con esta medida de innovación y eficacia que ha permitido disponer de 89,9 millones de euros que no estaban inicialmente en los Presupuestos de la Junta de Andalucía y que ahora se destinan precisamente a hacer frente al gasto farmacéutico”.
Este ahorro y la reversión en el gasto farmacéutico ha sido hoy aprobado por el Consejo de Gobierno. Tal y como ha destacado Sánchez Rubio, “estos ahorros han beneficiado a las arcas públicas de la Junta de Andalucía y también a la ciudadanía puesto que permite revertir esta cantidad en el capítulo de prestaciones farmacéuticas sin que ello repercuta en la población”.
El procedimiento de selección pública de medicamentos enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia que permite avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revierten en el sistema.
Esta medida, además de suponer un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz, sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, permitirá que aquellas personas que requieran hacer uso de ellos tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento. El objetivo de ahorro de este procedimiento se sitúa en 200 millones de euros al año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud