Traductor

03 December 2014

Málaga Accesible premia al Colegio de Médicos



La agrupación de desarrollo Málaga Accesible ha galardonado al Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) en un acto enmarcado dentro de la Semana de la Discapacidad, que organiza cada año la agrupación de asociaciones de discapacitados malagueña.
El presidente del Colegio, Dr. Juan José Sánchez Luque, recogió esta mañana el premio de manos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y en presencia de las decenas de personas que se aglutinaron en la Plaza de la Constitución con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Sánchez Luque agradeció el reconocimiento y reafirmó el apoyo del Colegio hacia los discapacitados “tenéis en el Colegio vuestra casa” afirmó. Desde la corporación colegial se realizan multitud de jornadas y actividades en las que participan de forma activa asociaciones de pacientes y enfermos. Al presidente de Commálaga le acompañaron el secretario general, Dr. Manuel García del Río, y la Dra. María José Torres Jaén, miembro de la Junta Directiva.
La agrupación de desarrollo Málaga Accesible conforma un programa de acción para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que complementa las actuaciones específicas en materia de accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga.

La Mesa Técnica de Sensibilización decidió, de forma unánime, que el primer galardón fuera destinado al Colegio de Médicos de Málaga: “Con la esperanza de dar visibilidad a los problemas comunes del sector en el que nos incluimos las más de 70 Entidades y Asociaciones que la componemos”.

El proyecto Evolufarma recibe el apoyo de las administraciones públicas


proyecto evolufarma
Ha obtenido una financiación por valor de 270.000 euros para continuar el ambicioso proyecto iniciado hace apenas dos años.
Evolufarma, empresa dedicada al marketing multicanal en el ámbito farmacéutico, ha obtenido financiación por valor de 270.000 euros para continuar el ambicioso proyecto iniciado hace apenas dos años y que ya ha convertido a la compañía como una de las grandes referencias tecnológicas del sector. La cantidad recibida por Evolufarma procede de dos entidades públicas adscritas a los Ministerios de Industria y Economía: el  Instituto de Crédito Oficial (ICO), que aporta 120.000 euros, y de ENISA, con 150.000 euros. Ambas administraciones públicas han depositado su confianza en Evolufarma, conocedoras de la importancia de ofrecer una completa solución de marketing a los profesionales de la farmacia. 
“Supone un impulso muy importante para Evolufarma y nos permitirá cumplir nuestras expectativas de crecimiento y nuevos desarrollos. Además, este apoyo de organismos públicos, unido a otros del mundo empresarial, validan nuestro modelo de negocio y consolidan la solidez del proyecto”, señala Luis Arimany, CEO de la compañía, cuyos objetivos son los de seguir creciendo en un sector donde hay gran competencia, consolidar el modelo de negocio, la innovación a través de nuevos desarrollos tecnológicos, y nuevas incorporaciones a una empresa firmemente comprometida con el desarrollo tecnológico para la defensa del modelo mediterráneo de farmacia.

02 December 2014

Investigadores de Valencia relacionan variantes genéticas con la osteoporosis


Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia, Incliva, ha asociado variantes genéticas a la pérdida de masa ósea en mujeres; los investigadores han detectado la existencia de una relación entre variantes genéticas de las proteínas, CD40 y CD40L, que se requieren para un normal funcionamiento del sistema inmunológico, con la osteoporosis en la mujer.
2 incliva im-1Hasta ahora la investigación sobre las proteínas CD40 y CD40L se había limitado fundamentalmente a los procesos inflamatorios e inmunitarios. Es la primera vez que se relacionan variantes genéticas en estos genes con la osteoporosis en humanos. La investigación fue realizada por dos grupos de Investigación liderados por los doctores Miguel Ángel García Pérez, profesor en la Facultad de Biología, y Antonio Cano, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Clínico de Valencia y profesor de la Facultad de Medicina de la UV.
Las conclusiones se presentaron a primeros de mes en la XIX reunión de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral, SEIOMM, celebrada en Santiago de Compostela, y recibieron el premio a la mejor comunicación básica en forma de poster del Congreso.

Menor masa ósea
En el proyecto participaron más de 800 mujeres sanas, en edad posmenopáusica, a las que se les realizó un estudio genético y densitometría. Entre los resultados más relevantes, los investigadores detectaron que un grupo de mujeres que posee una de las variantes genéticas, muestra una menor expresión del gen CD40 y menor masa ósea.
Según Miguel Ángel García, “no se trata de una mutación genética, sino de una variante, esto es, una pequeña alteración genética, que predispondría a las mujeres que la posean a tener una menor masa ósea. De confirmarse en los estudios posteriores que vamos a realizar, el gen podría convertirse en un biomarcador potencial de riesgo óseo y fractura, de cara a poder realizar políticas preventivas en la clínica”.

El marcapasos gástrico reduce hasta en un 60% el exceso de peso en 12 meses


El marcapasos gástrico, un sistema mínimamente invasivo para la pérdida de peso en pacientes con obesidad que comenzó a implantarse en España en 2011, consigue reducciones del exceso de peso de hasta el 60% en doce meses, según las conclusiones de un estudio publicado por especialistas de la Clínica La Luz en la revista Obesity Surgery.
Dr. Manuel Miras.
Dr. Manuel Miras.
El estudio, cuyo autor principal es el cirujano bariátrico Manuel Miras, se basa en el seguimiento de un total de 27 pacientes adultos, a quienes se implantó el marcapasos gástrico abiliti desde marzo de 2011 hasta junio de 2013. Los resultados revelan que en general los pacientes perdieron en un año, de media, el 49,3% de su exceso de peso, lo que en términos absolutos supone 19,1 kilos menos al cabo de 12 meses.
Los pacientes se dividieron en dos grupos; aquellos con un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 30 y 40 y los más graves, con un IMC superior a 40. Tras analizar los resultados, los autores del informe, entre los que figuran también Manuel Serrano, jefe de Medicina Interna de La Luz; y Susana Cantón, coordinadora del Centro Integral de Obesidad y Sobrepeso (CIOS) de La Luz; descubrieron que el marcapasos gástrico parece tener especial eficacia en las personas con obesidad moderada.
Estímulos eléctricos
Así, en el grupo de pacientes con IMC entre 30 y 40 el exceso de peso perdido era, de media, del 59,1%, mientras que en los pacientes con mayor obesidad (IMC por encima de 40) la reducción del exceso de kilos estaba en el 46,7%. En los casos analizados la cirugía necesaria para la implantación del dispositivo duró unos 50 minutos, no se registraron complicaciones postquirúrgicas y todos los pacientes fueron dados de alta en un plazo de entre 12 y 24 horas tras la intervención. Tan sólo en un caso el dispositivo fue retirado a petición de una de las pacientes a los dos meses de su implantación.

El Grupo Zeltia contempla fusionar Zeltia y Pharma Mar en una sola compañía


El Grupo Zeltia ha anunciado que su Consejo de Administración ha aprobado una estrategia que contempla la fusión de Zeltia con Pharma Mar, sociedad a través de la cual desarrolla su principal negocio estratégico, Oncología, y de la que posee el 100% de sus acciones; a esta primera etapa seguiría una segunda en la que la sociedad absorbente solicitaría su listado también en el mercado de Estados Unidos.
30 ZELTIA LOGOTras la fusión, el resto de sociedades que actualmente integran el Grupo Zeltia continuarán bajo el dominio de la sociedad absorbente. Con respecto a los estados financieros, el perímetro de consolidación del Grupo se mantendrá idéntico al actual.
El proceso de estudio y aprobación de la fusión se encomendó a la Comisión Ejecutiva de Zeltia, que actuará como “Comité de Fusión”. Asimismo, el Consejo de Administración de Zeltia encargó la contratación de un despacho jurídico y de una de firma de consultoría para colaborar en este proceso de reorganización societaria.

Alfonso Alonso nuevo ministro de Sanidad

El hasta ahora portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, ha sido confirmado este martes, 2 de diciembre, como nuevo ministro de Sanidad por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por lo que sustituye en el cargo a Ana Mato, que dimitió el pasado miércoles, 26 de noviembre, tras confirmar el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que hay “indicios suficientes” de que se lucró a través de “hechos delictivos” en la trama ‘Gürtel‘.
Alonso, que jurará como titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo este miércoles, 3 de diciembre, ante el Rey Felipe VI, no estaba en principio entre los candidatos a la misma. Así, la terna de futuribles estaba formada, entre otros, por el presidente del PP de Andalucía, José Manuel Moreno; la secretaria de Estado de Sanidad, Pilar Farjas; el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz; y por la secreatria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, que fue confirmada por algunos medios de comunicación durante esta jornada.
Así, el nuevo ministro de Sanidad, que es licenciado en Filología Románica y en Derecho, de profesión abogado, y que ejerce como diputado en el hemiciclo por la provincia de Álava, tiene ante sí la tarea de acabar la legislatura al frente de un Ministerio que ha sido uno de los más polémicos durante los tres años de Gobierno del PP.
alonso_ministro

Nacido el 14 de abril de 1967 en Vitoria, casado y con cuatro hijos, Alonso fue concejal del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Vitoria entre los años 1996 y 1999, tras lo que pasó a ser alcalde del consistorio alavés hasta el ejercicio de 2007. A partir de entonces, ocupó diferentes portavocías, como la de su formación política en este ayuntamiento y a nivel nacional de manera adjunta.
De esta manera, el nuevo responsable de la Sanidad española debe afrontar durante los próximos meses aspectos claves del sector, como el Real Decreto de Troncalidad, contra el que se presentaron diferentes recursos ante el Tribunal Supremo, y recuperar el diálogo con los profesionales sanitarios. Para ello, tendrá en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este mes su primera piedra de toque.

SANOFI PASTEUR MSD CELEBRA SU 20º ANIVERSARIO REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON LA SALUD



Sanofi Pasteur MSD, compañía europea líder en prevención y en vacunas, celebra su 20º aniversario haciendo un repaso de estas dos décadas de servicio a la sociedad y compromiso con la salud pública.  Por este motivo, Sanofi Pasteur MSD reúne hoy en Madrid a científicos, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias y periodistas en el acto conmemorativo “De las vacunas del siglo XXI a las vacunas del futuro". Se trata de un encuentro en el que recordar el valor de las vacunas, destacar cuáles han sido los principales avances en prevención del siglo XXI, así como iniciar el debate sobre las vacunas del futuro.

Sanofi Pasteur MSD es la única compañía dedicada en exclusiva a la prevención y a las vacunas. En gran medida, esta especialización explica su liderazgo en materia de prevención, así como su máximo compromiso con la protección de la salud de las personas. En este sentido, Ricardo Brage, director general de
Sanofi Pasteur MSD, destaca que "cada acto de vacunación representa un acto de responsabilidad individual y colectiva, así como la oportunidad de proteger a un niño y/o adulto frente a una enfermedad infecciosa evitable y sus consecuencias sobre la salud".

En la actualidad, la compañía cuenta con el más amplio y completo  portfolio de vacunas. Dispone de 20 vacunas que protegen frente a 23 enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida: desde lactantes hasta mayores.

La vacunación está considerada una de las medidas de salud pública más eficaces para reducir la mortalidad y la expansión de las enfermedades infecciosas, "por lo que contribuir a ello es el mayor logro alcanzado por la compañía en estos primeros 20 años", afirma Brage.  Gracias a los programas de inmunización se han evitado entre 2 y 3 millones de muertes cada año. 

Para Julián García Vargas, exministro de Sanidad y Consumo de España, "la prevención debería considerarse un derecho fundamental para el individuo y la comunidad por las muertes y minusvalías que evita". En materia de prevención infantil García Vargas sostiene que "todo sistema sanitario moderno debe contar con programas de vacunación en la infancia claros, obligatorios, comprensibles y de igual acceso para todos". 

Compromiso con la investigación y la salud

Con cuatro nuevas vacunas previstas para los próximos tres años, Sanofi Pasteur MSD refuerza su compromiso futuro con la mejora de la calidad de vida de la sociedad a través del fomento de la investigación.

En palabras de Ricardo Bragetodos nuestros proyectos persiguen la mejora de la calidad de vida de las personas, de forma que fomentemos su autonomía y el poder llevar una vida sana y activa durante más años". Continua señalando que "aumentar la calidad de vida de las personas, impacta positivamente en el desarrollo de la sociedad, al incrementar la productividad y reducir el gasto sanitarios, entre otros aspectos".

Para  Julián García Vargas, “la vacunación es una inversión económica con un valor social incalculable. Hoy todos los expertos y las autoridades sanitarias resaltan que las vacunas son el instrumento más efectivo de salud pública, que logra prevenir enfermedades de potencial expansión a grandes colectivos con un coste económico muy bajo”.

Por lo tanto, las vacunas se revelan como medida coste-efectiva y como palanca eficaz para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario. En términos generales, por cada euro invertido en vacunas se ahorran entre 4 ó 5 euros de costes directos, cifra que aumenta si sumamos los costes indirectos derivados de bajas laborales, pérdida de productividad y discapacidad, reducción de la gravedad de las enfermedades, así como de sus complicaciones.

De las vacunas del siglo XXI a las vacunas del futuro

La prevención frente a enfermedades prevenibles mediante una inmunización adecuada es un proceso que dura toda la vida. Si bien la vacunación en la infancia está más arraigada y goza de altas coberturas en España, la prevención entre la población adulta es una tarea pendiente. “En la actualidad, la población es consciente de la necesidad de la vacunación infantil, pero a medida que nos hacemos mayores olvidamos que tenemos que seguir previniendo enfermedades infecciosas y para ello revisar nuestro calendario vacunal”, comenta el Dr. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos.

La correcta prevención de la población a lo largo de la vida permite evitar la enfermedad, la discapacidad, al mismo tiempo que contribuye a lograr un envejecimiento activo y saludable, factor crítico en una sociedad cada vez más envejecida como la actual. En el contexto de una Europa envejecida, los gobiernos se ven obligados a centrar la atención en la prevención del adulto para mantener a esta población sana.

Ejemplo de ello es la reciente puesta a disposición de la población española de una nueva vacuna para prevenir el Herpes Zóster (HZ) y la Neuralgia Post-Herpética, enfermedad que afecta a 1 de cada 4 personas, siendo la edad el principal factor de riesgo.

Las expectativas frente al desarrollo de nuevas vacunas han ido tomando cuerpo, fijándose como objetivo enfermedades transmisibles tales como el VIH/SIDA, el dengue, el ébola, la malaria o la tuberculosis. La innovación en este sector crece gracias a los avances en inmunología, genética molecular y biología, que están haciendo posible una nueva generación de vacunas para afrontar enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas o incluso adicciones.

En palabras del Dr. Gil de Miguel, “las vacunas que se encuentran actualmente en fase de experimentación supondrán en el futuro un cambio sustancial para el mundo de la vacunología y de la salud pública. En este sentido, existen nuevas estrategias en la formulación de vacunas, tales como la microencapsulación. Con esta tecnología es posible liberar antígenos vacunales con una cadencia de liberación superponible a los actuales calendarios de vacunación, evitando las inyecciones de refuerzo y las visitas médicas. Otra técnica sería la de los adyuvantes inmunes, sustancias que se incorporan a las vacunas para acelerar la respuesta inmunológica”.


Ante este escenario, se puede asegurar que “tenemos un futuro prometedor por delante en el que la vacunología va a jugar un papel primordial", afirma el profesor Ángel Gil. Por su parte, Ricardo Brage señala la intensa e incansable labor que se está realizando para seguir ampliando el porfolio de vacunas, facilitando nuevas vías de administración y desarrollando nuevas fórmulas que permitan una mayor protección a lo largo de todas las etapas de la vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud