Traductor

04 February 2015

Los farmacéuticos subrayan la importancia de la prevención y la detección precoz para combatir el cáncer

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con motivo de la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, ha elaborado un Punto Farmacológico nº92 sobre la patología, su epidemiología, tratamientos disponibles y el papel del farmacéutico, accesible a través de www.portalfarma.com. La Profesión Farmacéutica se suma así a la celebración del Día Mundial, organizado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), y recordando la importancia de la prevención adoptando estilos de vida saludables y de la detección precoz para combatir el cáncer.

El lema elegido para este año de 2015 por la UICC es “A nuestro alcance” —not beyond us—, enfatizando la necesidad de emprender acciones e impulsar la lucha global contra el cáncer. En concreto se pretende presentar un enfoque proactivo y positivo hacia la lucha contra el cáncer y poner de relieve que existen soluciones para todo el proceso de atención oncológica, que están a nuestro alcance.

Epidemiología
Según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de cáncer ha ido creciendo los últimos años en prácticamente todos los países y, especialmente, en los industrializados, donde el número de nuevos casos se ha duplicado en las últimas dos décadas. A nivel mundial, se prevé que para 2015 el número de nuevos casos de cáncer será de 15,2 millones. Una cifra prevista que en Europa se sitúa en 3,9 millones; y en España, de 227 mil nuevos casos.  En relación a los tumores más comunes globalmente en España son el colorrectal (15,0%), próstata (13,0%), pulmón (12,5%), mama (11,6%) y vejiga (6,4%).

03 February 2015

En el Hospital Quirón Madrid extraen un lóbulo pulmonar con el robot da Vinci

El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirón Madrid ha practicado la extracción de un lóbulo pulmonar en un paciente oncológico con el robot da Vinci; el sistema quirúrgico da Vinci permite una visión tridimensional de alta definición del interior del enfermo, lo que mejora la percepción del cirujano en comparación con otras técnicas, aseguran desde el centro hospitalario.
3 QUIRON IM-2Según explica el doctor Javier Moradiellos, jefe asociado del Servicio de Cirugía Torácica del centro y cirujano responsable de esta intervención, la extracción del lóbulo pulmonar se hace al final de la intervención, ampliando ligeramente una de las pequeñas incisiones que se utilizan para insertar los brazos robóticos. Con esta tecnología se logra “una menor tasa de complicaciones, menor pérdida de sangre, una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio, menos días en los que es necesario drenaje torácico y mejor calidad psicológica tras la cirugía, gracias a que se lleva a cabo mediante pequeñas incisiones que dejan en el paciente cicatrices mínimas”.
Mayor precisión quirúrgica
De acuerdo con este especialista, el robot da Vinci desarrolla mayor precisión durante la cirugía, ya que el sistema realiza un escalado del movimientos de las manos del cirujano. Por ejemplo, un desplazamiento de las manos de 10 centímetros en el panel de control del cirujano, se traducen en unos pocos milímetros de movimiento de las pinzas de los brazos robóticos dentro del enfermo, lo que ayuda a la seguridad de la intervención.
“Hemos realizado la primera lobectomía robótica en España”, concluye Moradiellos, “y creemos que la mayoría de las que actualmente se efectúan por videotoracoscopia se pueden hacer mediante cirugía robótica. La técnica robótica también puede utilizarse para la extirpación de tumores del mediastino anterior y timomas, así como tumores del mediastino posterior, abarcando gran número de patologías torácicas”.

La Federación de Clínicas Privadas y Rentokil firman un acuerdo de colaboración


La Federación Nacional de Clínicas Privadas, FNCP, ha firmado un convenio de colaboración con Rentokil, empresa especializada en higiene ambiental y control de plagas, por el que los asociados a la FNCP “podrán disfrutar de sus servicios en las mejores condiciones”, aseguran desde la Federación.
3 FNCP IM-1Rentokil cuenta con más de 30 años de experiencia en el control de diferentes tipos de plagas. La compañía, “a través de sus servicios de higiene ambiental, contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas y la sociedad gracias al cuidado de la salud de las instalaciones, los clientes y la marca de empresas de cualquier sector”, asegura.
La higiene ambiental, señala esta empresa, es un concepto amplio, casi una filosofía, que va más allá de las tareas propias del control de plagas que engloban: desinfección, fumigación,  desinsectación, etc. Por ello, Rentokil Initial asegura que tiene en cuenta todos los factores que influyen en la creación de entornos laborables más saludables: mantener las instalaciones libres de plagas, dotándolas de los servicios higiénicos necesarios y creando ambientes amigables; en definitiva, crear un entorno que favorezca la actividad de la empresa, y mejorar la calidad del trabajo de sus empleados, concluyen.

Los hospitales públicos andaluces registran casi medio millón de consultas de oncología médica y radioterápica en 2014

Los hospitales públicos andaluces registran casi medio millón de consultas de oncología médica y radioterápica en 2014

Los hospitales públicos andaluces han registrado 448.719 consultas de oncología médica y radioterápica durante 2014, al mismo tiempo que se han administrado 173.239 sesiones de quimioterapia y se han realizado 248.553 sesiones de radioterapia, según los datos aportados hoy por la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en el II Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer que ha tenido lugar en Sevilla y en el que se han entregado los premios del I Certamen que reconoce las iniciativas de comunicación positiva en la prevención, detección y afrontamiento de esta enfermedad.
Es desde el Plan Integral de Oncología de Andalucía desde donde se van marcando las estrategias necesarias para buscar una respuesta individualizada para cada paciente y desde donde se han impulsado actuaciones en el ámbito de la asistencia, la docencia, la investigación y la implicación de la ciudadanía.
De esta forma, se ha mejorado la dotación, adecuación y redistribución de recursos humanos y tecnológicos y se han puesto en marcha nuevos servicios y derechos que garantizan una intervención más ágil y eficaz en el abordaje del cáncer.
Los programas de detección precoz de cáncer de mama y cérvix y, desde 2014, el de cáncer de colon, que se ha iniciado en Sevilla y se extenderá en breve a Córdoba para seguir con una implantación progresiva al resto de provincias, demuestran la apuesta de la Junta por seguir mejorando la supervivencia de este grupo de enfermedades. El programa de consejo genético en cáncer de mama es la última iniciativa impulsada en esta línea.
En investigación, el sistema sanitario público cuenta con 795 investigadores que trabajan en el área de Cáncer, distribuidos en un total de 43 grupos de centros sanitarios e institutos de investigación (más del 60% pertenecen al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica  de Córdoba (IMIBIC) y al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Desde 2010, se han concedido más de 150 ayudas relacionadas con el cáncer y la financiación conseguida por estos profesionales tanto desde la Junta de Andalucía, como del Fondo de Investigación Sanitaria y de convocatorias europeas supera los 7,5 millones de euros. En este mismo periodo, se han iniciado más de 690 ensayos clínicos relacionados con el cáncer. Destacar también el desarrollo de la Red de Bancos de Tumores, para poder proveer a los investigadores de material biológico y líneas celulares de tumores humanos, con más de 25.000 muestras donadas por pacientes.
“Los esfuerzos realizados desde la sanidad pública andaluza en prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento e investigación están contribuyendo a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas que afrontan esta enfermedad, que sigue representando para el conjunto de la población la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares”, ha afirmado Sánchez Rubio en la víspera del Día Mundial contra el Cáncer.
La incidencia de los tumores, al igual que ocurre en España y el resto de Europa, parece seguir una tendencia al alza, asociada al envejecimiento de la población. De esta forma, la aparición de nuevos casos de cáncer al año en Andalucía podría estar en torno a 32.300, sobre el total de 215.343 casos estimados en 2012 en el conjunto de España, según se ha publicado recientemente en el Informe Globocan 2012 por parte de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Fundación Manantial y Janssen crean un recurso residencial para personas con trastorno mental con cargas penales

Fundación Manantial y Janssen han suscrito hoy un convenio de colaboración para poner en marcha una nueva iniciativa de atención especializada e integral a personas con trastorno mental que tengan cargas penales o penitenciarias.
En concreto, el Programa de Alojamiento Transitorio ‘Vivienda Puente I’, ubicado en Alcalá de Henares (Madrid), se concibe como un recurso residencial estable donde “se ofrecerá con carácter temporal alojamiento y atención personal y social” según ha asegurado Francisco Sardina, presidente de Fundación Manantial.
Asimismo, el programa pretende facilitar “apoyo en la rehabilitación e integración comunitaria junto con una supervisión flexible e individualizada de sus residentes”, añade Sardina.

El perfil de los beneficiarios de Vivienda Puente I son personas en régimen de libertad condicional o condenas privativas de derechos. También aquellos que se encuentren cumpliendo condena en un centro penitenciario, “para que puedan disfrutar de permisos penitenciarios y prepararse para la vida en libertad”, explica Sardina.Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen, subrayó que la misión de la compañía no es proporcionar únicamente medicamentos y avances terapéuticos, “sino también todos aquellos servicios de acompañamiento necesarios para mejorar la vida de las personas y en este caso concreto, conseguir la integración social de aquellas personas con enfermedad mental provenientes del entorno penitenciario”.
Jose Manuel Arroyo, subdirector de Sanidad Penitenciaria, destacó que gracias al apoyo de Janssen “se podrá llevar a cabo este proyecto, que cumple un objetivo que une los intereses de Fundación Manantial y la Secretaría General de Instituciones, que es el de aportar un recurso que facilite la reinserción de personas con enfermedad mental”.

Perfil de los residentes
Cada usuario participará activamente en la organización y funcionamiento del piso bajo la supervisión y seguimiento de profesionales de Fundación Manantial. El programa busca, a su vez, promover el respeto de la resolución judicial, desarrollar la autoestima y competencia emocional y ayudar en la integración social.  “Queremos que estas personas puedan incorporarse a la sociedad de la mejor manera posible”, afirma Francisco Sardina.
El Programa de Alojamiento Transitorio estará en estrecha coordinación con los servicios sociosanitarios de Salud Mental de la Comunidad de Madrid así como con Instituciones Penitenciarias. Todos los gastos de retribución del equipo profesional, manutención, alquiler, luz, agua o semejantes de la vivienda puente serán abonados por Fundación Manantial mediante el convenio suscrito con Janssen.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid extiende el programa 'En enfermedades raras sumamos todos'

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha renovado por tercer año consecutivo el convenio para desarrollar el programa En enfermedades raras sumamos todos, desarrollado con el apoyo de la Fundación Real Madrid, Sanitas Hospitales y la Universidad Europea.
Las cuatro instituciones colaboran para realizar tratamientos de fisioterapia a pacientes afectados por enfermedades raras sin recursos. Se lleva a cabo en cinco centros de bienestar de Sanitas, entre ellos la Ciudad Real Madrid, donde estudiantes de fisioterapia de la Universidad Europea tratan a más 50 pacientes pertenecientes a asociaciones incluidas en FEDER.
Manuel Martínez del Peral, vicepresidente primero del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, indicó: “Los farmacéuticos debemos ser un vehículo de transmisión, porque con el contacto directo que tenemos con los pacientes diariamente nos sensibilizamos de manera más personal. Las dificultades se superan con ganas e ilusión por el compromiso para mejorar la salud de los más necesitados”.
Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid dijo: "Nos llena de satisfacción que medio centenar de afectados pueden recibir una terapia semanal para mejorar sus condiciones de vida. La Fundación Real Madrid pretende estar cerca de los que más lo necesitan y en el caso de los afectados de enfermedades raras son tanto los que las sufren como sus familias". 
La doctora Beatriz Martínez, directora del Área de Fisioterapia y Podología de la Universidad Europea de Madrid, afirmó que con este proyecto se “enriquece el paso por la universidad de nuestros alumnos de Fisioterapia en su último curso para que logren su mejor versión y adquieran unos fuertes valores”.
Finalmente, Miguel Ángel Julve, director ejecutivo del Campus Asistencial de Sanitas de Madrid, señaló: "Es muy gratificante asistir a los afectados de enfermedades raras, aportando recursos e instalaciones. Ponemos la supervisión de nuestro equipo de coordinadores de fisioterapia para que los alumnos trabajen dentro de unos valores que garanticen un servicio excelente”.

La UMA, ASISA y el Hospital El Ángel ponen en marcha la Cátedra de Ética Médica

 Acto de la firma de la Cátedra

La Universidad de Málaga, la empresa ASISA y el hospital El Ángel han suscrito un convenio de colaboración para la puesta en marcha de la “Cátedra Hospital Él Ángel de Ética Médica”, que tendrá como objeto el análisis, estudio, investigación, docencia y divulgación de la realidad, problemática y perspectivas de la Ética Médica desde todos los puntos de vista que se consideren relevantes.
El programa de la Cátedra se inscribe dentro del seno del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la UMA y el Hospital El Ángel, del Grupo Hospitalario ASISA, será el patrocinador exclusivo de las actividades que desarrolle, tanto en docencia, como en investigación.
El convenio para la creación de la Cátedra de Ética Médica ha sido firmado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, María Valpuesta;  por el presidente de ASISA, Francisco Ivorra; y por el director médico del Hospital El Ángel, Manuel Viola, en un acto celebrado en el Rectorado de la UMA. En este acto también han estado presentes el secretario de la Facultad de Medicina, José Miguel Pena;  y el profesor y director académico de la Cátedra, Joaquín Fernández Crehuet, y otros representantes de las instituciones implicadas.
El objetivo central de la Cátedra será contribuir al desarrollo de nuevos métodos y herramientas de análisis dirigidas al estudio de la Ética Médica. Para ello, se organizarán jornadas, cursos, seminarios, congresos y otros eventos de interés académico, científico o empresarial a nivel nacional o internacional y se apoyará la realización de estudios y trabajos empíricos de interés en esta área del conocimiento.
Por otro lado, la Cátedra publicará los resultados obtenidos y los divulgará a toda la comunidad científica y empresarial a través de los medios de difusión disponibles por las universidades u otras instituciones públicas o privadas y tratará de impulsar, asesorar y colaborar en la elaboración y diseño de actuaciones y medidas de todo tipo dentro del ámbito de la Ética Médica.
Para lograr estos objetivos, la Cátedra llevará a cabo anualmente un programa de actividades,que incluirá la concesión de becas para la realización de estudios de doctorado en la UMA y el impulso de la I+D+i, mediante convocatorias de proyectos de investigación dirigidos a profesores de la UMA.
El programa se completará con la organización de al menos una jornada anual dedicada a la Ética Médica y el desarrollo de actividades académicas y docentes dirigidas a los alumnos de la UMA, empleados de ASISA y de su grupo de hospitales y centros sanitarios u otros colectivos.
La vicerrectora de Investigación, ha agradecido a ASISA y al Hospital El Ángel la colaboración prestada la Universidad para la puesta en marcha de este foro, que permitirá "complementar la formación y la investigación en el ámbito de la ética médica". Además, María Valpuesta ha recordado que a través de las actividades que propone la Cátedra, la UMA se abre a la sociedad, contribuyendo a la mejora del entorno socioeconómico.
El presidente de ASISA ha destacado que: “La universidad es la institución más potente de la que dispone nuestra sociedad para la investigación y la innovación, dos elementos esenciales para el desarrollo y el crecimiento de cualquier empresa en nuestro tiempo. La capacidad de investigación de la UMA junto a la experiencia práctica del El Hospital El Ángel situarán a la Cátedra en la vanguardia del estudio y la difusión de un área de conocimiento clave para la práctica de la Medicina en nuestros días”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud