Traductor

11 June 2015

semFYC y Boehringer Ingelheim inauguran la II edición de Desafío semFYC




Boehringer Ingelheim y la Sociedad de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) se unen por segundo año consecutivo para poner en marcha Desafío SemFYC, un concurso de casos clínicos dirigido a residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, que durará hasta el mes de noviembre y que pretende ser una oportunidad de formación única para todos sus participantes.
A través de Desafío semFYC, Boehringer Ingelheim afianza su compromiso con la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, un área considerada clave en el abordaje de cronicidad, postulando al médico de familia como profesional sanitario clave tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y seguimiento de los pacientes.
Los casos clínicos específicos de atención primaria son una excelente muestra del trabajo que se realiza en los centros de salud y suponen un reto para los tutores y los MIR de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Bajo este contexto, la compañía farmacéutica y semFYC repiten de nuevo experiencia con la puesta en marcha de este proyecto. 
Desde este mes de junio y hasta el mes noviembre se realizará un caso clínico cada mes, liderado por uno de los equipos inscritos al reto. Cada equipo debe estar formado por un tutor/a o R4 saliente y un máximo de tres médicos/as residentes de Medicina de Familia y Comunitaria, bautizar al grupo con un nombre identificativo, hacerse un selfie como imagen de perfil e inscribirse en el Desafío semFYC 2015 a través de su página web: www.desafiosemfyc.com o bien de forma presencial durante el congreso semFYC, que tendrá lugar en Gijón del 11 al 13 de junio, en el stand de Boehringer Ingelheim. El plazo para formalizar inscripciones se cierra el 30 de junio. 
Para D. Thorsten Poehl, director general de Boehringer Ingelheim España desafío semFYC es una muestra del gran compromiso que adquirimos como apoyo a los profesionales que a diario manejan pacientes con enfermedades crónicas, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Tras el éxito de la primera edición, en la que participaron 207 equipos, queda demostrado el interés que genera el reto entre los residentes. Sobre este asunto el doctor Francisco Javier Gallo, presidente del Comité Organizador de semFYC, remarca que “hay que continuar impulsando los casos clínicos en atención primaria como elemento formativo, sin olvidar su importancia para generar ideas de investigación y diseño”. Como coordinador científico del Desafío, el doctor Gallo ha hecho también un llamamiento a la participación, destacando que “si consiguen uno de los premios, mejor, pero si no lo consiguen, seguro que al menos, cuando finalice esta edición,  habrán aprendido y mejorado sus conocimientos en áreas tan fundamentales para el médico de familia como son las de Diabetes, Respiratorio, Infecciosas, Urología y Cardiología”.

Acerca el Desafío semFYC
En el desafío semFYC pueden participar todos los residentes de la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria que estén adscritos a un centro de salud y formen equipo con un tutor/a o R4 saliente, de su mismo centro de salud o de su ciudad. Durante el concurso se deben resolver cinco casos clínicos, uno cada mes, elaborados por diferentes grupos de trabajo de la semFYC. 
Los equipos obtienen puntos a medida que van resolviendo correctamente el caso clínico planteado, respondiendo adecuadamente a las preguntas de cada uno de los apartados. Cuando finalice el último caso clínico, los equipos en los que haya un empate en número de puntos serán convocados a resolver un sexto caso clínico del área de ecografía, en un día determinado para poder resolver el empate y nombrar al equipo ganador del Desafío semFYC 2015.
El premio para el equipo ganador es la asistencia a la 21th Wonca Europe Conference 2016 en Copenhagen y la inscripción a las XX Jornadas de Residentes y II de Tutores de la semFYC (Madrid 2016). Además, el centro de salud y la unidad docente del equipo ganador, obtendrán inscripciones al 37º Congreso de la semFYC (A Coruña 2016). Como novedad, en esta segunda edición del Desafío semFYC también habrá premios para el segundo y tercer equipo clasificado.

Más información en www.desafiosemfyc

“El 99% de los casos de cáncer de piel se podrían haber evitado con prevención”

Sólo en los últimos cuatro años, se estima que los casos de cáncer de piel en nuestro país han aumentado un 38%. “La incidencia del cáncer de piel incrementa de forma constante en España y, aunque muchos organismos públicos lanzan campañas de prevención cada verano, los ciudadanos parecen no prestar la atención suficiente” alerta el Dr. Javier Gutiérrez Valls, dermatólogo de tuMédico.es.

En general, la gente sabe, pero pone medidas insuficientes”, así lo ratifica el dermatólogo de tuMédico.es.  Gutiérrez Valls añade que “el 99% de los casos de cáncer de piel se podrían haber evitado con prevención”. Así de tajante se muestra el especialista frente a las medidas preventivas insuficientes.

En España, por a su climatología y geografía, la exposición al sol es superior a la de otros países. Asimismo, el Dr. Gutiérrez Valls añade que “evidentemente hay más casos en Andalucía que en Galicia”. Pero lo que realmente debe alertar a la población es que “los casos de cáncer de piel, tristemente, van en aumento, y cada vez en gente más joven”, asevera el dermatólogo.

El profesional de tuMédico.es aconseja la visita al especialista cuando se detecten “heridas que no curan, cambios de color en pecas, lunares que duelan, sangren o crezcan”. A nivel preventivo, Gutiérrez Valls recomienda “el uso de filtros solares adecuados y ropas que protejan de la radiación, sobre todo en niños y ancianos,  que son los grupos más sensibles”.

“Tanto la genética como la exposición al sol tienen muchísimo que ver con el desarrollo de cáncer de piel”, afirma el Dr. Gutiérrez Valls. Teniendo en cuenta esta realidad, el profesional recomienda acudir al dermatólogo frente a cualquier anomalía en nuestra piel y tener en cuenta las medidas preventivas sobre todo en verano.

Médicos especialistas analizarán la relación entre obesidad, resistencia a la insulina, diabetes y síndrome metabólico

Los efectos de la obesidad y su relación con el desarrollo de la resistencia a la insulina, la diabetes y el síndrome metabólico serán los temas principales analizados en el curso “Obesity, insulin resistance, diabetes and metabolic sindrome”, una actividad organizada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) con la colaboración de la compañía AstraZeneca en el marco de la Universidad de Verano de la institución académica. Un total de 15 especialistas participarán en el curso, que se desarrollará durante los días 9, 10 y 11 de julio y estará dirigido por la Dra. Gema Medina Gómez y el Prof. Manuel Ros Pérez.

Partiendo de los datos epidemiológicos disponibles, los expertos que van a participar en esta actividad repasarán los avances más recientes en este área, tanto a nivel de investigación básica como de aplicaciones clínicas. “El curso pretende dar una visión actualizada del problema, desde la etiología a las consecuencias clínicas y sociosanitarias.  Los asistentes del curso podrán entender con mayor conocimiento de causa estas situaciones fisiopatológicas e identificar las dianas terapéuticas, presentes y futuras”, señala la Dra. Gema Medina-Gómez, coodirectora del curso.

De acuerdo con la directora Médica de AstraZeneca, la Dra. Mari Luz Amador, la colaboración de la compañía con la URJC en este tipo de actividades “refleja el compromiso permanente de AstraZeneca con la formación continuada de los profesionales sanitarios así como el apoyo a las instituciones académicas. Creemos firmemente que la colaboración de las compañías con las universidades y los centros de investigación es parte fundamental del camino hacia nuevos avances que mejoren la calidad de vida de los pacientes”.

Aumenta la “diabesidad”
 
Tal y como reflejan los datos, el 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 presenta sobrepeso mientras que el 50% tiene obesidad. Ambos problemas dificultan alcanzar el control glucémico. Dado que la diabetes tipo 2 es la patología en la que el exceso de peso tiene una mayor contribución a la mortalidad, el avance en nuevas y mejores estrategias terapéuticas que incidan en el control de este factor, se presenta como una necesidad.
 
Asimismo, la obesidad desempeña un papel relevante en el desarrollo del síndrome metabólico, definido como la presencia de, al menos, tres de los siguientes factores de riesgo vascular: aumento de la glucosa sérica; incremento de la presión arterial; bajos niveles plasmáticos de colesterol unido a proteínas de alta densidad (colesterol HDL); aumento de las concentraciones de triglicéridos sanguíneos u obesidad abdominal. Ésta será otra de las cuestiones que se analizarán en el curso. “El tejido adiposo acumula el exceso de energía en el organismo. De la capacidad de almacenaje del mismo y su expandibilidad depende en gran medida que los lípidos no se acumulen de forma ectópica en otros órganos y evitar la lipotoxicidad. No todos tenemos la misma capacidad de expansión del tejido adiposo, pero cuanto más obesos seamos más fácil será que nos encontremos al límite de nuestra capacidad de acumulación de lípidos de forma segura y por lo tanto más cerca de la lipotoxicidad y sus consecuencias entre las que encontramos la resistencia a insulina”, asegura el profesor Manuel. Ros, coodirector del curso.

Tanto el sobrepeso como la obesidad producen habitualmente un incremento de la resistencia a la insulina, un problema presente en la mayoría de los pacientes que presentan síndrome metabólico y diabetes mellitus de tipo 2 La resistencia a la insulina ocurre cuando el cuerpo no responde a la insulina que produce y la glucosa se acumula en la sangre.

Este curso incluye el reconocimiento de 1 crédito ECTS y “se ha solicitado a la Comunidad de Madrid el reconocimiento de esta actividad como un curso de Formación continuada de las Profesiones Sanitarias y en breve esperamos poder confirmar el mencionado reconocimiento”, concluye el profesor Ros.


“La SEOR tiene que aprovechar las capacidades de sus oncólogos para mejorar la calidad de vida de los pacientes”


Durante el pasado Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), celebrado en días pasados en Valencia, la nueva Junta Directiva ha tomado posesión de los cargos. El ya presidente de la SEOR, el Profesor Pedro Lara, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria, asegura que “vamos a trabajar en sintonía con lo que la SEOR ha venido haciendo años anteriores y buscamos aprovechar el excelente potencial y capacidades que tienen nuestros socios”; y añade que “contamos con un equipo de oncólogos radioterápicos de primer nivel, con ganas de colaborar y seguir trabajando para mejorar la especialidad y la calidad de vida de los pacientes , que es nuestro fin último”.

Uno de los principales objetivos de esta legislatura es promover la formación de los especialistas a través de la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR). “Vamos a reforzar esta estructura formativa para dar respuesta a las necesidades de los profesionales españoles que, cada día, requieren más formación en subespecializaciones concretas como pueden ser la braquiterapia, la alta tecnología o la investigación traslacional”, comenta el presidente.

Sin alejarse mucho de la formación, otro de los aspectos en los que van a trabajar es en impulsar la investigación clínica y traslacional. Y es que, tal y como explica el Profesor Lara, “durante los últimos años, los socios han manifestado su interés por seguir creciendo e investigando tanto a nivel nacional como internacional”. En esta línea, la SEOR va a fomentar múltiples proyectos de investigación y estudios de calidad.

“En consonancia con estos dos aspectos, también queremos poner en marcha un programa de padrinazgo a través del cual, los oncólogos radioterápicos españoles podrán contar con un referente de la especialidad que les aconseje, ayude y guíe en su trayectoria profesional”, señala el presidente, y añade que esta iniciativa será posible gracias a la estrecha colaboración que los socios mantienen con sus especialistas de reconocido prestigio que desarrollan su labor en centros oncológicos internacionales.

Además, otra de las líneas en las que va a trabajar la Sociedad va a ser en estrechar las relaciones con todas aquellas instituciones implicadas en el tratamiento del cáncer para mejorar e igualar el acceso a los tratamientos oncológicos. “Consideramos fundamental que cualquier persona, viva donde viva, tenga derecho a recibir el tratamiento de mejor calidad”, aclara el profesor Lara.

La nueva Junta Directiva

Tras la asamblea celebrada en el Congreso, la nueva Junta directiva, vigente hasta dentro de dos años, queda configurada de la siguiente manera:

  • Pedro Carlos Lara Jiménez, presidente.
  • Carlos Ferrer Albiach, vicepresidente y presidente electo.
  • José López Torrecilla, presidente asesor.
  • José Javier Aristu Mendioroz, secretario.
  • Julia Luisa Muñoz García, tesorera.
  • Meritxell Arenas Prat, vocal.
  • Pedro José Prada Gómez, vocal.
  • Héctor Pérez Montero, vocal júnior.




La FDA acepta la solicitud de autorización complementaria de pembrolizumab, la terapia anti-PD-1 de MSD, para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico avanzado

MSD ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aceptado revisar la solicitud de autorización complementaria para el producto biológico pembrolizumab, la terapia anti‑PD-1 de MSD, para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado cuya enfermedad ha progresado durante o después de la quimioterapia con platino y de un tratamiento aprobado por la FDA para mutaciones genómicas en los genes EGFR o ALK, si existen. La FDA revisará la solicitud de forma prioritaria por el procedimiento acelerado y está previsto que tome su decisión el 2 de octubre de 2015.
            “Este anuncio pone de manifiesto nuestro compromiso por acelerar el desarrollo de inmunoterapias para el tratamiento del cáncer de pulmón, uno de los cánceres que más muertes causa. Creemos que los datos que hemos presentado a la FDA demuestran el potencial significativo de pembrolizumab para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico avanzado y esperamos colaborar con la FDA para proporcionar nuestro tratamiento anti-PD-1 a los pacientes afectados por este cáncer devastador”, ha declarado el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de Merck Research Laboratories

​​Expertos mundiales en fertilidad se reúnen para consensuar por primera vez una guía de protocolos médicos de preservación de la fertilidad

Representantes de las tres sociedades científicas más importantes a nivel mundial en el ámbito de la reproducción se han reunido en Barcelona por primera vez con el objetivo de elaborar un documento de consenso en protocolos médicos en torno a la preservación de la fertilidad en la jornada Barcelona Consensus Conference on Fertility Preservation. 

La iniciativa, liderada por el Dr. Pedro N. Barri, Presidente de Salud de la Mujer Dexeus, en calidad de último Presidente de la Sociedad Internacional de Preservación de la Fertilidad (ISFP), ha contado con miembros de referencia mundial en la preservación de fertilidad de las tres sociedades: la International Society of Fertility Preservation (ISFP), la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE) y la American Society of Reproductive Medicine (ASRM).

Durante la reunión, los expertos han consensuado los protocolos a seguir en toda la casuística en los que se puede optar por la preservación de la fertilidad, ya sea por motivos oncológicos, médicos o sociales. De este modo, se han abordado los protocolos en preservación de fertilidad en pacientes oncológicos que, antes de someterse a tratamientos que pueden afectar a su fertilidad, puedan optar a este tratamiento, así como la preservación por otros motivos médicos como la endometriosis o las enfermedades autoinmunes, que también pueden tener una afectación grave en la fertilidad. 

EL COMITÉ DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LA AEP ELABORA UNOS CONSEJOS PARA CONSEGUIR EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los especialistas presentes en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra estos días en Bilbao, manifiestan su unión y adhesión a estas recomendaciones


 
 
·           Aunque el sobrepeso y la obesidad son un problema multifactorial, su resultado es fruto de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético
 
·           Estas recomendaciones tienen como objetivo revisar los componentes del balance energético en niños y adolescentes de entre 9 y 17 años y  dar a conocer los beneficios que el ejercicio físico tiene para la salud  en edades tempranas
 
·           En el caso de este colectivo se debe tener en cuenta que la ingesta debe ser suficiente para cubrir las necesidades y los requerimientos del crecimiento y desarrollo

·           Además, fomentando la actividad física en estas edades creamos hábitos saludables que serán determinantes en la salud del adulto
 
·           En definitiva, los niños y adolescentes tienen que moverse, jugar, sumar calorías gastadas con las diferentes actividades para que al cabo del día la energía ‘quemada’ compense a la ingerida; de este modo se evitará el sobrepeso y la obesidad y se realizará una excelente inversión en la salud del futuro

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud