Traductor

25 June 2015

Expertos en oftalmología abogan por estandarizar la corrección del astigmatismo durante la cirugía de cataratas

Profundizar en la corrección del astigmatismo durante la cirugía de catarata y ver las posibilidades diagnósticas y de tratamiento que se pueden aplicar en los pacientes que se someten a este tipo de intervenciones ha sido el objetivo del encuentro “Astigmatismo: Nuevos tiempos, nuevos estándares en salud visual”. La jornada, dirigida a oftalmólogos expertos en cirugía, ha sido organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y ha contado con la colaboración de Alcon.
Durante el encuentro, el Prof. Garcia Sanchez, Académico de Número de la RANM y coordinador científico de la reunión ha destacado que “el astigmatismo plantea problemas a la hora de su corrección en el transcurso de la cirugía de la catarata, especialmente cuando su poder dióptrico supera las 1,5 Dp pues, o bien se requiere realizar su corrección en un segundo tiempo mediante laser Excimer, o utilizando la correspondiente corrección óptica mediante gafas convencionales”.
Los especialistas han abordado los últimos avances en la corrección del astigmatismo mediante lentes tóricas durante la cirugía de catarata, y es que tal y como explica el Dr. Iñaki Larrucea, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Eloy de Barakaldo, “el astigmatismo es un defecto muy común en la población española”. Según el mismo doctor, “a partir de 1,25 dioptrías se produce una disminución de la calidad de visión, deformaciones visuales, borrosidades… por lo que es de esta cifra en adelante cuando la implantación de una lente tórica es recomendable. En este caso, el 30% de los pacientes que se presentan a una operación de cataratas tienen astigmatismo superior a 1,5 dioptrías”.
“Anteriormente no era habitual corregir el astigmatismo”, ha comentado el Dr. Larrucea, “pero gracias a la aparición de nuevas técnicas y tecnologías y, sobre todo, a la aparición de las lentes tóricas, podemos disminuir el astigmatismo e incluso eliminarlo”. Con esto coincide el Dr. José Ángel Cristóbal, Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina de Zaragoza, que ha explicado que “gracias al uso de lentes intraoculares tóricas, se consigue que en una sola cirugía se solucione además de las cataratas, el defecto refractivo del paciente, alcanzando la emetropía”.
En palabras del Dr. Larrucea, “la implantación de lentes intraoculares tóricas en los pacientes de catarata debería convertirse en un estándar, ya que por encima de determinados límites de astigmatismo el resultado visual tras la operación de cataratas no es suficientemente bueno si persiste este defecto refractivo. Por ello, la utilización de lentes tóricas nos permiten mejorar mucho la calidad de la visión tras la cirugía de catarata”.
Respecto a la tecnología necesaria para llevar a cabo la intervención, el Dr. Larrucea ha comentado que “la renovación tecnológica nos ha permitido enfrentarnos a este problema con muchos mejores resultados. Gracias a la innovación en lentes y en aparatos de apoyo al cirujano, es posible realizar estudios previos a la cirugía, tener referencias durante la intervención y colocar la lente en el sitio exacto para conseguir una corrección óptima”.
Asimismo, el Dr. Cristóbal ha explicado que las nuevas tecnologías “ayudan tanto al paciente como al cirujano, ya que se consigue una intervención más rápida, segura y sin complicaciones; se evitan segundas operaciones y es posible, con tan solo una cirugía, alcanzar un paciente sin gafas”.

Por su parte, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal ha concluido: “la participación de Alcon en este encuentro es una muestra más de nuestro firme compromiso por fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias entre los profesionales sanitarios involucrados en el manejo de las patologías de la visión, así como dar a conocer aquellas innovaciones tecnológicas que facilitan la labor de los profesionales y mejoran la calidad de vida al paciente”.

El 061 recibe el premio de investigación del Colegio de Médicos de Almería 2015

 
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha sido galardonada con el premio a la investigación del Colegio de Médicos de Almería en la categoría de Atención Primaria. El director asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, José Javier García, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento por el trabajo de investigación presentado bajo la denominación `Formación masiva de escolares en soporte vital básico en jornada única´.

El estudio sobre la efectividad de la formación masiva, publicado en la revista científica Resuscitation el pasado año, muestra que esta metodología es una técnica docente que sirve para que los alumnos aprendan las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar. Mediante la realización de exámenes a 2.000 niños, antes de la jornada de entrenamiento, a la semana y a los 6 meses, se ha demostrado que los alumnos incrementan de forma significativa los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar y lo mantienen en el tiempo, siendo más eficiente que la formación clásica con la que se llega a un número mucho más reducido de alumnos y con un mayor coste. Además, se ha comprobado que con este tipo de enseñanza el nivel de satisfacción de alumnos, profesores de institutos y docentes de las jornadas es muy alto en todos los casos.

Esta modalidad de cursos de formación masiva en reanimación cardiopulmonar para jóvenes, en la que se entrenan a mil niños en una sola mañana, fue puesta en práctica por primera vez en 2008 en Almería.  Es una iniciativa de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y las delegaciones provinciales de Salud y Educación, que ha evolucionado en los últimos años a una nueva modalidad, llamada Cardiomaratón, en la que el número de alumnos que se forman en una mañana son 4.000.

De esta forma, se ha conseguido formar a más de 25.000 personas en Almería, en los últimos 7 años por lo que se espera que en un plazo no superior a 10 años, un porcentaje importante de la población almeriense tenga conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica. Esta formación, junto a otras iniciativas como la reanimación cardiopulmonar asistida por teléfono desde el Centro de Coordinación del 061, y la implantación de los desfibriladores automáticos en espacios públicos, contribuirán de forma positiva en la reducción de la mortalidad por muerte súbita en la provincia de Almería.

Los docentes de las jornadas masivas, participan de forma voluntaria y son tanto profesionales sanitarios de Almería,  profesores de centros educativos, miembros de la Policía, Bomberos, Guardia Civil, Protección Civil y Militares que han sido instruidos previamente por instructores en RCP del 061.

Con esta modalidad de formación masiva que se lleva a cabo en todas las provincias andaluzas, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias pretende formar al mayor número posible de personas en técnicas básicas de reanimación, que permitan iniciar la cadena de supervivencia en caso de parada cardiorrespiratoria. Asimismo, tienen como objetivo potenciar el conocimiento y buen funcionamiento de la misma, identificar situaciones que precisen la realización de maniobras de soporte vital básico y motivar el interés por el aprendizaje de estás técnicas.
 
Cadena de supervivenciaLa secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) vienen descritas en lo que se ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’. Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles, dónde la secuencia es: en primer lugar, la rapidez en alertar al servicio de emergencias sanitarias (061); en segundo lugar, el inicio precoz de las maniobras de reanimación cardiopulmonar  básica, hasta que llegue el equipo sanitario; en tercer lugar, la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la PCR, en el caso de disponer de este sistema; y en cuarto lugar, asistencia y traslado al hospital por un equipo de emergencias sanitarias.
 
Ya que la mayoría de las PCR ocurren en el domicilio (75%) y espacios públicos (16%), y éstas son presenciadas por un testigo hasta en el 60% de las ocasiones, se hace imprescindible establecer una estrategia de formación en maniobras de RCP básica para asegurar los dos primeros eslabones de la cadena y por tanto mejorar la supervivencia de los pacientes que han sufrido una  situación de parada, mediante el entrenamiento del personal no sanitario en el manejo inicial de estas situaciones.
 

Premio compartido
Este galardón de la organización médica colegial, ha sido compartido con el trabajo sobre `Higiene de manos: la mejor forma de prevenir el absentismo escolar debido a infecciones respiratorias de vías altas y gastroenteritis´ coordinado por la pediatra de la Unidad de Gestión Clínica Virgen del Mar, Ernestina Azor.  

El nuevo Comité Directivo del CGCOF toma posesión de sus cargos



El nuevo Comité Directivo del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF) tomó ayer posesión de sus cargos en un acto celebrado en el Casino de Madrid que estuvo presidido por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y que contó con la presencia de numerosas autoridades nacionales, presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, representantes de la Universidad, las Reales Academias y del sector farmacéutico, entre otros.

Junto al nuevo presidente del Consejo, Jesús Aguilar, tomaron posesión el resto de cargos del Comité Directivo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, integrado por los vicepresidentes Práxedes Cruz, Luis González y Jordi de Dalmases; Luis Amaro, secretario general; Rosa López-Torres, tesorera; y Fe Ballesteros, contadora.

Por primera vez, un presidente del colegio madrileño se integra dentro del Comité Directivo del Consejo. Luis González agradeció a Jesús Aguilar la confianza depositada en su persona y subrayó “la importancia de que la farmacia española esté unida para afrontar los importantes retos profesionales que tiene por delante y responder así a las actuales exigencias sanitarias, sociales y económicas de la sociedad española”.

Durante su discurso, Jesús Aguilar marcó las prioridades de trabajo para los próximos años, centradas en la necesidad de impulsar la innovación en la farmacia comunitaria y el papel activo de los farmacéuticos en las políticas sanitarias, sociosanitarias y de Salud Pública.

Aguilar tendió ayer la mano al Ministerio de Sanidad para continuar colaborando “siempre que aseguren que todos los medicamentos tienen que dispensarse a través de las farmacias, exceptuando únicamente los que requieren hospitalización para su administración o una vigilancia real del paciente”. Reivindicó también el papel del farmacéutico en Salud Pública y, en relación con las vacunas, señaló que “podemos aumentar las tasas de vacunación recomendadas, aportar una mejora de resultados y la cultura social necesaria respecto a la importancia de la vacunación”.

No se olvidó de mencionar tampoco la contribución de la oficina de farmacia a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que ha quedado demostrada en las políticas de precios de referencia o la prescripción por principio activo. Pidió que estas medidas sean “proporcionadas para la Farmacia y no aumenten su carga de trabajo, pues perjudican la atención al paciente”.

La presidenta saliente del Consejo General, Carmen Peña, agradeció el trabajo y la colaboración prestadas durante los seis años que ha estado al frente del Comité Directivo de la institución, “seis años de crisis en los que los farmacéuticos españoles hemos hecho compatible la defensa de un modelo con el desarrollo de la profesión”. Prometió seguir trabajando en las áreas científica y asistencial de la profesión desde la presidencia de la Federación Internacional Farmacéutica que representa a más de cuatro millones de farmacéuticos y destacó que la farmacia está preparada para integrarse “en el nuevo modelo sociosanitario que está llamando a las puertas”.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, subrayó ayer la excelencia del modelo farmacéutico español, con el que el Gobierno recalca su “firme compromiso”, y se mostró convencido de que asumirá “un papel protagonista” en el panorama internacional hasta el punto de erigirse en una de las señas de identidad de la marca España. Un modelo de farmacia, precisó el ministro, que “garantiza la plena disponibilidad del medicamento en cualquier parte del territorio y en condiciones de igualdad efectiva para todos los ciudadanos, y ello 24 horas durante todo el año”.

El papel del farmacéutico se antoja clave, en palabras de Alonso, especialmente en acciones como el seguimiento terapéutico del paciente crónico y polimedicado, la lucha contra la venta ilegal de medicamentos por Internet o en la implantación de la e-salud (el 78% de las recetas dispensadas son ya en formato electrónico y 25 millones de personas cuentan con información clínica digital).

Vocalías de sección
En el mismo acto tomaron también posesión los nuevos vocales nacionales del Consejo General de Farmacéuticos:
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Análisis Clínicos, Marta García Collía.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos en Farmacia Hospitalaria, Ana María Herranz Alonso.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos en Industria, Eugeni Sedano Monasterio.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica, Manuel Ángel Galván González.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Ortopedia, Mª Carmen Mijimolle Cuadrado.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos Titulares, Claudio Buenestado Castillo.

23 June 2015

Entrevista con el dr Christian Elger: "El 20% de los casos de epilepsia están incontrolados"

El 20% de los casos de epilepsia están incontrolados. Una enfermedad que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo y cuyas causas concretas aún no están claras. Así nos lo afirma en entrevista exclusiva el dr. Christian Elger( Universidad de Bonn, Alemania) durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN 2015) celebrado en Berlin.
El especialista intervino en un Seminario sobre epilepsia, organizado por la compañía EISAI. En el mismo se presentaron los últimos avances producidos con  el manejo del Fycompa( Peramparel), de mayor toleración en los pacientes en comparación con otros fármacos antiepilépticos.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982




España lidera las investigaciones hacia una mejor comprensión del envejecimiento


El proyecto ATHLOS, financiado por la Unión Europea, pretende lograr una mejor comprensión del envejecimiento identificando patrones de envejecimiento saludable, sus determinantes y los puntos críticos en los que se producen cambios en las trayectorias de envejecimiento. Además, se propondrán intervenciones clínicas y de salud pública para optimizar el envejecimiento saludable.  Se utilizará una nueva definición de “edad avanzada” basada en varias características y no sólo en la clásica definición cronológica de edad, para poder calcular modelos de simulación en poblaciones específicas y realizar guías de recomendaciones. Para ello se combinarán lo estudios longitudinales existentes sobre envejecimiento y se creará una métrica común de envejecimiento saludable. 
El proyecto ATHLOS (Trayectorias de Envejecimientode salud: oportunidades longitudinales y sinergias) ha comenzado oficialmente a principios de Mayo de 2015. La primera reunión de partida del proyecto ATHLOS tuvo lugar ese mismo mes en Barcelona, organizada por el coordinador (Parc Sanitari Sant Joan de Déu-PSSJD) con la participación de todos los socios involucrados. Tras dar la bienvenida a los participantes en el encuentro, el Dr. Josep Maria Haro ofrecía una descripción general del proyecto y cada equipo presentaba a su grupo o institución. Los investigadores principales dieron a conocer asimismo los diferentes paquetes de trabajo y se daba una visión general de todos los estudios longitudinales que formarán parte de ATHLOS. A la reunión asistió también la responsable de supervisar el proyecto en la Comisión Europea, la Sra. Petra Tonova.
ATHLOS es un proyecto de 5 años financiado por el programa Horizon 2020 de investigación e innovación de la Unión Europea (ref. 635316). El consorcio está coordinado por Dr. Josep Maria Haro (PSSJD) y formado por 14 equipos de 11 países europeos: los españoles del PSSJD y Universidad Autónoma de Madrid (UAM); University of Southamptom (SOTON), University College London (UCL) y King’s College London (KCL) del Reino Unido; Spring Techno, de Alemania; Internationales Institut Fuer Angewandte Systemanalyse (IIASA), de Austria; Karolinska Institutet (KI), de Suecia; Schweizer Paraplegiker-Forschung (SPF),de Suiza; Terveyden Ja Hyvinvoinnin Laitos (THL), de Finlandia; Fondazione IRCCS Instituto Neurologico Carlo Besta (FINCB), de Italia; Uniwersytet Jagiellonski (UJ) de Polonia; Age Platform Europe (AGE), de Bélgica; y Harokopio University (HUA), de Grecia. En la investigación participarán expertos de las siguientes áreas: demografía, sociología, medicina clínica, epidemiología y salud pública, estadística, economía, gestión de datos y políticas. El Consorcio incluye a AGE Platform Europe, una red europea de unas 150 organizaciones de y para personas de 50 años o más.
ATHLOS incorporará variables de bases de datos longitudinales (al menos 20 estudios) a nivel europeo e internacional. El consorcio creará una base de datos armonizada a partir de dichos estudios que representan un total de más de 341.000 personas y analizará estos datos para describir trayectorias de envejecimiento saludable. ATHLOS es una iniciativa de investigación e innovación que pretende identificar la trayectoria y los determinantes de un envejecimiento saludable y activo, desde los primeros estadios del desarrollo en adelante. El proyecto establecerá los riesgos y los factores protectores, su interacción, las etapas de la trayectoria vital en las que más impactan en la salud y cómo la modificación de estos factores -a través de intervenciones de promoción, prevención y tratamiento— pueden cambiar la salud individual y de la población. Esta comprensión más profunda del envejecimiento dará lugar también a una definición más realista de “tercera edad” que el clásico enfoque cronológico estándar.
Más información: Comunicación ATHLOS dissemination.athlos@uam.es

La N-acetilcisteína demuestra gran eficacia en el tratamiento de la EPOC

 La N-acetilcisteína (NAC) está demostrando en los últimos años una gran eficacia en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Nuevos datos reflejan que, en dosis altas, la acción mucolítica y antioxidante de este fármaco puede ser una estrategia terapéutica muy eficaz frente al aumento del estrés oxidativo causado por la inflamación crónica, que son características prominentes de la fisiopatología y la patogenia de la enfermedad.

Esta evidencia ha sido demostrada en el encuentro científico internacional Envisioning the future in COPD en Vicenza (Italia), organizado por Zambon como uno de los actos enmarcados dentro de la celebración del 50 aniversario de Fluimucil (N-acetilcisteína), uno de los fármacos de venta sin receta más consolidados, de uso generalizado y muy valorado para el tratamiento de los trastornos respiratorios caracterizados por hipersecreción.

La EPOC, que según la OMS será la tercera causa principal de muerte en el mundo en 2020, ha sido el tema central de este encuentro. En palabras de Maurizio Castorina, Director Ejecutivo del grupo Zambon, “los investigadores están esforzándose mucho para encontrar nuevas oportunidades de tratamiento en la mayoría de las moléculas que cuentan ya con una historia importante, como la N-acetilcisteína (NAC), y cuyo mecanismo de acción conocemos muy bien. Zambon está invirtiendo en este campo, especialmente para identificar nuevas posibilidades terapéuticas de la N-acetilcisteína en enfermedades como la EPOC y en otras poco comunes”.

El profesor Mario Cazzola, Director de la Facultad de especialización en enfermedades respiratorias de la Universidad de Roma Tor Vergata, señala: “Se ha demostrado que pueden utilizarse altas dosis de N-acetilcisteína (NAC) al día para prevenir las exacerbaciones de la EPOC, como tratamiento complementario de los fármacos broncodilatadores inhalados. Las directrices internacionales sobre la EPOC, como las de GOLD 2015 (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) o las de la ACCP (American College of Chest Physicians) también recomiendan utilizar la NAC como tratamiento complementario de los fármacos broncodilatadores en los pacientes con EPOC moderada o grave al fin de prevenir las exacerbaciones”.

La formación en rehabilitación cardiaca RECICAR lucha contra la insuficiencia cardiaca

La Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha iniciado el programa de formación RECICAR que tendrá lugar en la unidad de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco y en la que participarán diversos doctores españoles.
Los programas de rehabilitación cardiaca están dirigidos a mejorar la evolución de la Enfermedad Cardiovascular (ECV), ya que influyen sobre la condición física, psíquica y social del paciente. Este tipo de programas han demostrado una mejoría de la calidad de vida, reducción de las hospitalizaciones y disminución de la mortalidad de los pacientes con IC. Se trata de un procedimiento que las guías de práctica clínica europeas y americanas coinciden en recomendar de forma inequívoca como parte del tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC).
La iniciativa RECICAR, patrocinada por los laboratorios farmacéuticos SERVIER, incluye sesiones educativas -orientadas a que los propios pacientes aprendan a reconocer los síntomas y signos de su patología-; de optimización de tratamiento farmacológico y entrenamientos físicos diseñados de forma individualizada para adaptarse a cada paciente. Gracias a ello, los enfermos se convierten en parte activa de su propio tratamiento.
Las Unidades de Rehabilitación Cardiaca (URC) están formadas por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeros y psicólogos que actúa en los distintos planos del paciente como lo son el físico, el psicológico y el social.

La Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la SEC ha sido la encargada de desarrollar este proyecto pionero que, coordinado por la Dra. Almudena Castro -presidenta de la Sección de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de la SEC-, supone un gran avance en el campo de la Cardiología.
En este sentido, la doctora destaca “la importancia de iniciar programas de rehabilitación cardiaca dirigidos a los pacientes españoles con IC y los beneficios que esto puede reportar a estos enfermos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud