Traductor

01 July 2015

Teva lanza en España COPAXONE® (Acetato de Glatiramero) 40 mg/ml tres veces por semana para el tratamiento de las formas recurrentes de Esclerosis Múltiple


  • La formulación de COPAXONE® 40 mg/ml tres veces por semana permitirá a los adultos con Esclerosis Múltiple Recurrente acceder a un régimen de dosificación subcutánea mejorado y menos frecuente

  • COPAXONE® 40 mg/ml fue aprobado por la Agencia norteamericana del Medicamento, FDA (Food and Drug Administration), en enero de 2014 y, desde su lanzamiento se ha prescrito a más de 40.000 pacientes


  • TEVA ha organizado un encuentro en Madrid, el 4 de julio, donde se reunirán más de 100 neurólogos para conocer de primera mano las novedades de la nueva formulación de COPAXONE® 

SEDISA INSTA A LOS NUEVOS GOBIERNOS A RESPETAR LA PROFESIONALIDAD Y LOS RESULTADOS DE GESTIÓN EN LOS CAMBIOS DE PUESTOS HOSPITALARIOS

Ante la constitución de los nuevos gobiernos autonómicos y el nombramiento de nuevos consejeros de Sanidad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha instado a éstos a respetar la profesionalidad y los resultados de gestión en los cambios de puestos hospitalarios. Asimismo, ha hecho pública su felicitación a Aquilino Alonso, Jesús Sánchez Martos y Carmen Montón como nuevos consejeros de Sanidad de la Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, respectivamente, y desearles grandes éxitos en su nueva etapa profesional.

Los directivos de la salud anuncian su apoyo a ambos, así como su colaboración en pro de un sistema sanitario eficiente y de calidad. Para ello, SEDISA apuesta por reorientar el modelo sanitario hacia la profesionalización de la gestión y políticas que apoyen la coordinación de niveles asistenciales e integración de servicios socio-sanitarios, la calidad asistencial y la eficiencia, mediante propuestas de futuro y de cambios legislativos y organizativos necesarios. Algo que solo es posible y sostenible si los gobiernos y políticos apuestan por ello más allá de las promesas electorales y confían en directivos de la salud profesionales”, explica Joaquín Estévez, presidente de SEDISA.

Junto a la despolitización de los cargos directivos y la continuación con el trabajo realizado ya en la profesionalización de la gestión, el presidente de SEDISA destaca otras necesidades organizativas generales en la sanidad: “la redefinición de la estructura organizativa del dispositivo hospitalario, concentrando los recursos en los hospitales según su nivel de cualificación, la transparencia, evaluación y rendición de cuentas, la corresponsabilización de los profesionales sanitarios con la gestión sanitaria y la realización de presupuestos realistas, cumplibles, específicos y finalistas para la innovación”.

Levemir® recibe la opinión positiva del CHMP para su uso también en niños a partir de un año

Novo Nordisk ha anunciado hoy que el Comité para el Uso Humano de Productos Medicinales (CHMP) ha emitido una opinión positiva para ampliar el uso de Levemir® (insulina detemir) en niños con diabetes a partir de un año.

De forma global, se estima que 497.100 niños viven con diabetes tipo 1 y su incidencia sigue creciendo en muchos países. Los niños pequeños con diabetes tipo 1 pueden ser difíciles de tratar, ya que sus necesidades fluctúan de forma constante durante la etapa de crecimiento y desarrollo, al tiempo que los niños menores de seis años tienen mayor riesgo de sufrir hipoglucemias severas y complicaciones asociadas a diabetes agudas3.

“Tratar a niños muy pequeños con diabetes es un reto y resulta crucial encontrar un equilibrio entre alcanzar los objetivos de glucosa en sangre y minimizar el riesgo de aparición de efectos adversos, en particular la hipoglucemia -ha explicado el Dr. Nandu Thalange, endocrinólogo pediátrico del Hospital Universitario de Norfolk y Norwich (Reino Unido) y principal investigador del ensayo clínico BEGIN® YOUNG 1-. Esta recomendación del CHMP para el uso de Levemir® en niños a partir de un año nos ofrece a los clínicos otra opción para tratar a este grupo de tan corta edad”.

La recomendación del CHMP para ampliar el uso de Levemir® en niños se basa en los datos del ensayo BEGIN® YOUNG 1, que ha evaluado la eficacia y seguridad a largo plazo de Levemir® e insulina degludec en niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Los resultados demuestran que Levemir®, una o dos veces al día, en combinación con insulina aspart, mejoró de forma eficaz y a largo plazo el control glucémico comparado con la mediana y fue bien tolerado en niños y adolescentes con diabetes tipo 1, incluyendo a niños a partir de un año2.

“Novo Nordisk está comprometido en la mejora del manejo de la diabetes en las personas con esta enfermedad sea cual sea su edad -ha declarado Jakob Riis, Vicepresidente Ejecutivo de Novo Nordisk-. Levemir® ha demostrado ser efectivo y bien tolerado en niños y adultos con diabetes y estamos muy satisfechos al pensar que, una vez que la Comisión Europea apruebe esta ampliación de la ficha técnica, en Europa se dispondrá de otra opción de insulina basal para niños a partir de un año”-

Novo Nordisk espera recibir la autorización de comercialización de la Comisión Europea en un plazo de dos a tres meses.


Novartis lanza la primera app dirigida a personas con problemas de visión para utilizar con el Apple Watch u otro tipo de relojes inteligentes


 
Novartis Pharmaceuticals ha anunciado la publicación de nuevas características de sus aplicaciones ViaOpta, y la ampliación de su uso en relojes inteligentes. La discreción y el uso sin manos de la app ViaOpta con los accesorios inteligentes, como Apple Watch y Android Wear, proporciona a los usuarios una experiencia que se integra de forma eficiente en sus rutinas diarias, permitiendo a los que padecen problemas visuales navegar por su vida cotidiana de una forma incluso más sencilla.
 
Beneficios para situaciones reales de los pacientes
“Con la ayuda de las aplicaciones ViaOpta, las personas con problemas de visión pueden hacer cosas como caminar hasta un café cercano, ir a la farmacia y recoger a sus nietos en la guardería, contribuyendo así a aumentar la confianza y la independencia, preservando la discreción,” según explica Ian Banks, Director de The European Forum Against Blindness (EFAB).
 
ViaOpta Nav es la primera app de navegación paso a paso disponible para un accesorio inteligente, diseñada específicamente para personas con problemas visuales, proporcionando guía por voz y ajustes por vibración, que alertan al usuario sobre las próximas intersecciones y puntos de referencia. Los usuarios pueden consultar su posición exacta, añadir puntos intermedios a una ruta predeterminada, y buscar destinos próximos o puntos de referencia y guardarlos como favoritos. Los usuarios y sus cuidadores también pueden compartir y acceder a la localización exacta de una persona.
 
Tecnología de vanguardia
Novartis se compromete a proporcionar soluciones innovadoras que van más allá de la medicina, como estas aplicaciones para personas con problemas de visión que beneficien a la calidad de vida diaria,” según afirmó David Epstein, Director de la Novartis Pharmaceuticals. “Es un orgullo contribuir al desarrollo de herramientas útiles como ViaOpta Daily y ViaOpta Nav para su uso en todo el mundo.”
 
Más de 285 millones de personas viven con problemas de visión y ceguera en todo el mundo1. Para lograr acceder al mayor número de personas posible, las aplicaciones ViaOpta están disponibles actualmente en diferentes idiomas, al tiempo que continuamos desarrollando las apps en nuevos idiomas.
 
Aspectos más destacados de las nuevas características de las aplicaciones ViaOpta:
 
Navegación ViaOpta:
·         Función Puntos de Interés: el usuario podrá ver los Puntos de Interés cercanos, encontrar información sobre dichos puntos y ajustar una navegación a un punto de interés específico. Esto también incluye información sobre la accesibilidad de las instalaciones a su alrededor, como el pavimento y cruces táctiles, semáforos con sonido (siempre que dicha información esté disponible en OpenStreetMaps en la zona en la que se encuentre el usuario)
 
·         Cobertura de mapas ampliada: se ha ampliado la cobertura de la app a todo el mundo, aunque la cobertura es menor en zonas rurales
 
ViaOpta Daily:
·         Nueva característica de reconocimiento de objetos: identifica los objetos del campo de visión del usuario cuando éste apunta con la cámara del dispositivo a un objeto
 
·         Incorporación de la característica de Reconocimiento de Escena: el usuario puede apuntar con la cámara del dispositivo hacia la dirección deseada o a un lugar concreto y una narración explicará al usuario qué elementos tiene delante para ayudarle a moverse en entornos poco familiares
 
Un compromiso continuado con la excelencia digital
Las versiones para teléfonos inteligentes de estas aplicaciones para pacientes han ganado el prestigioso premio European Excellence Award en 2014, el primer año en que se otorgaba este galardón. Estas aplicaciones, con más de 6.700 descargas durante los dos meses posteriores a su lanzamiento, permiten a los usuarios conservar y en algún caso recuperar su independencia y han sido alabadas tanto por su carácter innovador como por su impacto en la vida real.
 
iPhone y Apple Watch son marcas registradas por Apple Inc., registradas en los EE.UU. y en otros países.

Los farmacólogos clínicos ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión del Sistema Nacional de Salud



Los médicos especialistas en farmacología clínica ven necesaria su integración en todos los ámbitos asistenciales y de gestión (centros de salud, hospitales, gerencias de los servicios de salud y consejerías de Sanidad) del Sistema Nacional de Salud (SNS) “para poder realizar evaluaciones continuas de efectividad, seguridad y coste-efectividad de las intervenciones farmacológicas”, ha apuntado Ana Aldea, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Canarias, en la mesa redonda “Sistemas de apoyo a la decisión e información farmacológica para uso racional de medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). Estos profesionales están especialmente formados “en la adecuación de la estrategia terapéutica de pacientes complejos, en el diagnóstico de cuadros clínicos que pueden estar relacionados con el uso de medicamentos y en el análisis crítico de la literatura científica, además de en actividades de investigación y docencia”, señala.
El farmacólogo clínico es el médico especialista que integra los conocimientos de los fármacos con las características de pacientes concretos o de grupos poblacionales. Por su formación, experiencia y visión, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) demanda “la integración de estos profesionales sanitarios en unidades y equipos de trabajo multidisciplinares donde poder asesorar al resto de los integrantes médicos sobre la conducta terapéutica a seguir en las diferentes enfermedades y participar así en la toma de decisiones relacionadas con el uso más eficiente de las intervenciones”, afirma la experta. “Nuestra actuación no se centra en el control del gasto farmacéutico, sino en la persecución del beneficio en salud del paciente de forma individual y colectiva”, añade.

Para contribuir al uso racional de los medicamentos, la experta ha defendido el uso de sistemas de apoyo tales como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los módulos de prescripción electrónica o el acceso a la literatura científica por internet. “Aportan muchas mejoras en términos de calidad y seguridad, pero nunca deben sustituir al criterio del médico”, comenta. Así, por ejemplo, la HCE “ha permitido disponer de forma rápida de toda aquella información clínica del paciente que antes quedaba disgregada por la atención de diferentes especialistas en distintos ámbitos asistenciales”. Por su parte, los módulos de prescripción electrónica posibilitan “la visualización de toda la medicación prescrita en tiempo real, la integración de la consulta de información sobre medicamentos (ficha técnica, notas de seguridad, composición, precio, etc.) y la interconexión con las oficinas de farmacia”. Con respecto al acceso a la literatura científica por internet, “el esfuerzo de los profesionales sanitarios se centra, a día de hoy, en el análisis de la calidad de los estudios publicados y en su aplicabilidad a los pacientes”. Sobre todo en este último aspecto, el farmacólogo clínico puede ser de gran ayuda.

Hospitén Estepona cumple 10 años con casi 900.000 pacientes y 3.310 partos

hospitén fachada

El centro Hospitén Estepona ha cumplido su décimo aniversario tras su apertura en 2005 como el primer centro hospitalario del Grupo en la península ibérica. Después de diez años de actividad, este hospital ha ido implantando una gran variedad de especialidades médico-quirúrgicas y actualmente cuenta con más de 200 profesionales que prestan servicio sanitario a toda la Costa del Sol y Campo de Gibraltar.
En sus primeros diez años de vida, Hospitén Estepona se ha consolidado como referente sanitario entre la población, especializándose en la creación de unidades específicas como la del ictus, sueño, arritmias y electrofisiología cardíaca.
“Trabajamos con nuestro mayor esfuerzo para resolver los problemas de salud de las personas que confían en nosotros, lo antes y mejor posible, y con la máxima profesionalidad”, ha asegurado el director médico de Hospitén Estepona, Tomás Piñeiro.
En sus primeros diez años de funcionamiento, el centro hospitalario ha atendido a 889.941 pacientes, 3.310 partos, 157.339 urgencias y 13.494 intervenciones quirúrgicas. Sus instalaciones cuentan con 47 camas de hospitalización, UVI con seis camas, unidad de Urgencias con seis cubículos, tres quirófanos y un paritorio.
El Grupo Hospitén atiende anualmente a un millón de pacientes en todo el mundo y cuenta con 45 años de experiencia, prestando un servicio de calidad a través de sus 19 hospitales y 100 centros ambulatorios repartidos por España, República Dominicana, México y Jamaica. Emplea a más de 3.500 profesionales.

Un bajo nivel sérico de vitamina D empeora el pronóstico del ictus isquémico

La vitamina D no solo favorece una buena salud ósea: cada vez hay más datos que indican que también puede proteger frente a las enfermedades cardiovasculares. El ictus isquémico es la tercera causa más frecuente de muerte en el mundo industrializado, responsable de cerca del 10 % de la mortalidad total. Presentamos resultados de nuevos ensayos que demuestran la importancia de un buen nivel vitamínico para mejorar el pronóstico de pacientes de accidentes cardiovasculares (ACV) 90 días después del episodio inicial.
Cada vez hay más datos que indican que la vitamina D afecta al sistema cardiovascular y protege frente a lesiones neurovasculares, incluido el ictus isquémico. Un reciente estudio de Turetsky et ál. (2) concluyó que un nivel bajo de vitamina D lleva asociado de forma independiente un mayor volumen de lesión tras un ictus isquémico.

En todo el mundo, cada año sufren un accidente cerebrovascular (ACV) 15 millones de personas, de las cuales un tercio fallece y otro padece una invalidez permanente. En los países desarrollados, una de cada diez muertes puede atribuirse a ACV (3). Los ACV causan el 19,9 % de todas las muertes en China (4). Los ictus isquémicos representan aproximadamente el 87 % de todos los ACV.

Los ictus isquémicos se producen cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria que va al cerebro. Como resultado, las células y los tejidos cerebrales mueren en cuestión de minutos por falta de oxígeno y nutrientes, que normalmente llegan al cerebro a través de la sangre. Los síntomas habituales de ictus isquémico incluyen pérdida de coordinación, entumecimiento repentino, confusión súbita, pérdida de visión, mareo y cefalea fuerte.

Para evaluar el alcance de la lesión cerebral isquémica tras un ictus suele utilizarse el volumen del infarto, los tejidos permanentemente dañados que rodean el coágulo.

Turetsky et ál. (2) examinaron los datos de 96 pacientes de ictus isquémico para determinar si el nivel de vitamina D era un indicador independiente del volumen del infarto y del pronóstico a 90 días. Concluyeron que un nivel sérico elevado de 25(OH)D tiene una relación significativa con un menor volumen del infarto (p < 0,05). También se observó una relación entre el bajo nivel sérico y el pronóstico a 90 días. El riesgo de un peor pronóstico se duplicó con cada reducción de 10 ng/ml en el nivel de vitamina D. El estudio demuestra que un bajo nivel de vitamina D puede ayudar a identificar a los pacientes de ACV con riesgo de un mal pronóstico.

**Publicado en Boletín Informativo Nutrifacts 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud