Traductor

06 July 2015

Vithas Xanit y la AECC firman un acuerdo de colaboración para que voluntarios de esta ONG acompañen a los pacientes oncológicos del hospital



El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha firmado esta mañana un acuerdo de colaboración con la AECC para que voluntarios de esta institución acompañen a los pacientes oncológicos durante su estancia en el hospital. Con este acuerdo el Instituto Oncológico Vithas Xanit pretende mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer y sus familias.
Esta colaboración permitirá que los voluntarios de esta institución ayuden al enfermo y sus familiares, supliendo, cuando sea necesario, al cuidador primario del paciente para facilitar su descanso físico y emocional. Además, prestarán apoyo, tanto emocional como físico, al enfermo y su familia, así como a los profesionales que están tratando a estos pacientes. Del mismo modo, organizarán actividades de animación y entretenimiento para facilitar la estancia del enfermo en el hospital.
“Para nosotros es muy importante la calidad de vida de nuestros pacientes, por eso hemos llegado a este acuerdo de colaboración con la AECC, una ONG con la que trabajamos de forma activa. Estoy segura que este convenio ayudará a los pacientes con cáncer y a sus familiares a que la estancia en nuestro hospital sea lo más cómoda posible”, explica la Directora – Gerente del hospital, Mercedes Mengíbar, quien añade que “Quiero agradecer a la AECC y, especialmente, a sus voluntarios, su trabajo constante y dedicación a los pacientes con cáncer. Sin ellos la lucha contra el cáncer no sería posible”.
Por su parte Francisco Aguilar Muñoz, presidente provincial de AECC, explica que “Cada día es más necesario promover y coordinar el voluntariado desde postulados flexibles que permitan unas reglas básicas para el desarrollo de su acción en campos como la salud. Con este acuerdo pretendemos reforzar nuestra labor de ayuda a este colectivo social que necesita el apoyo del máximo número posible de personas para superar su enfermedad. En la AECC tenemos la suerte de contar con más de 18.000 voluntarios en toda España que han atendido a 365.158 personas el año pasado, según datos de nuestro Informe Anual 2014 que se acaba de conocer. Esto demuestra que los voluntarios son el verdadero motor de la Asociación Española Contra el Cáncer”.
La oncología, junto con la cardiología, es uno de los grandes referentes del Hospital Vithas Xanit Internacional. El Instituto Oncológico Vithas Xanit reúne todas las estructuras relacionadas con el tratamiento y diagnóstico del cáncer y su modelo de éxito es una réplica de los mejores hospitales oncológicos internacionales. Dispone de cinco unidades funcionales que se han constituido dependiendo de las patologías: Unidad Funcional de Mama y Tumores Ginecológicos; de Tumores Digestivos; Unidad de Tumores Urológicos y Linfomas; de Pulmón y Tumores de cabeza y cuello y Unidad de Consejo Genético y Screening.

Salud distingue al colegio de médicos de Córdoba con el reconocimiento de zona cardioasegurada

Salud distingue al colegio de médicos de Córdoba con el reconocimiento de zona cardioasegurada

La Consejería de Salud ha concedido el reconocimiento de `zona cardioasegurada´ al Colegio oficial de Médicos de Córdoba tras cumplir con los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones. La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Isabel Baena, ha hecho entrega a su presidente, Bernabé Galán, de este distintivo en un acto que ha contado además con la presencia del director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía, Luis Olavarría.
El Colegio de Médicos cordobés es la sexta institución de la provincia que es reconocida por la Consejería de Salud como zona cardioasegurada y que se suma a la Entidad Local Autónoma de Encinarejo, la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba, el campo deportivo del Ayuntamiento de Almedinilla, al Instituto `Luis Carrillo de Sotomayor´ y la Clínica Recamed, S.L, centro que recibió esta distinción el pasado lunes.
Las instalaciones de este órgano colegial, como área cardioasegurada, disponen de desfibrilador semiautomático accesible al personal en caso de necesidad. Los profesionales no sanitarios que desempeñan en él sus funciones están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con los objetivos de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias es la encargada de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘Zona cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013).
RCP Telefónica
Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

Lactantes, niños, mujeres embarazadas, ancianos, pacientes con enfermedades crónicas y/o con el sistema inmune deprimido, grupos más vulnerables a las intoxicaciones alimentarias en verano

Según advierte la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición:

 
·         La Salmonella Enteritidis es la causa más común de intoxicación alimentaria en la Unión Europea en los meses estivales, siendo los huevos y derivados, la carne de pollo, pavo, vaca y cerdo, la leche y los helados, los alimentos más implicados        

·         Las intoxicaciones o toxiinfecciones alimentarias son enfermedades causadas por el consumo de agua o alimentos contaminados por gérmenes patógenos que, además de reproducirse, pueden producir toxinas
           
·         En la mayoría de los casos son consecuencia de un tratamiento incorrecto de los alimentos durante su obtención, trasformación, almacenamiento y preparación

·         Uno de los principales riesgos a tener en cuenta es la deshidratación, por lo que el tratamiento deberá ser una rehidratación precoz

·         Se recomienda el consumo de alimentos como el arroz, patata, zanahoria, manzana no cruda, yogur, pescado, pollo y pavo hervido


El estudio ANNEXA-A demuestra que el antídoto Andexanet Alfa revierte de forma sostenida el efecto anticoagulante de Eliquis® (apixaban)

Bristol-Myers Squibb, Pfizer y Portola Pharmaceuticals, han anunciado durante el congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) celebrado recientemente en Toronto (Canadá), los resultados de la segunda parte del estudio fase 3 ANNEXA™-A (Andexanet Alfa, un innovador antídoto para los efectos anticoagulantes de los inhibidores del factor Xa – Apixaban). Este estudio evaluó la seguridad y eficacia de andexanet alfa, un antídoto en investigación designado por la FDA (Food and Drug Administration) como “avance terapéutico”, administrado en bolo intravenoso seguido de una perfusión continua durante dos horas, con el objetivo de mantener la reversión del efecto anticoagulante del inhibidor del factor Xa Eliquis® (apixaban), en voluntarios sanos de entre 50 y 75 años. 

Esta segunda parte del estudio consiguió una alta significación estadística en todos sus variables primarias y secundarias pre-especificadas. Andexanet alfa produjo una rápida reversión del efecto anticoagulante de Eliquis®, medida por la actividad del factor anti-Xa, que fue sostenida durante la perfusión. Además, redujo significativamente el nivel plasmático de apixaban libre, y restableció la generación de trombina a nivel normal. Andexanet alfa fue bien tolerado, sin que se notificasen efectos adversos graves, eventos trombóticos o anticuerpos contra el factor X o Xa. Se notificaron reacciones leves al tratamiento en seis sujetos: cuatro en el brazo de andexanet y dos en el brazo de placebo. Ningún sujeto interrumpió el tratamiento debido a un efecto adverso. Los datos completos fueron presentados durante la sesión oral del ensayo clínico, realizada en el marco del Congreso de la ISTH.


 “Los datos de este estudio fase 3 demuestran que andexanet alfa puede revertir rápidamente la actividad anticoagulante por un período de tiempo corto o sostenido, y que la actividad anticoagulante puede reiniciarse después de la interrupción de la perfusión. Esto es significativo dadas las distintas necesidades clínicas de la reversión de corta duración o la reversión de larga duración”, explica el doctor John T. Curnutte, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Portola. “Es importante decir que nuestros criterios de valoración del estudio están basados en las medidas farmacodinámicas aceptadas para la actividad anticoagulante, de acuerdo con las autoridades reguladoras, y sirven como base para un proceso de aprobación acelerada. Los resultados de los estudios fase 2 y fase 3 de andexanet alfa con inhibidores del factor Xa orales e inyectables, sugieren que andexanet alfa es el único agente de reversión en investigación que demuestra una reversión clínicamente significativa de la actividad anticoagulante del factor Xa. Hay un número creciente de pacientes a los que se les administran inhibidores del factor Xa que podrían necesitar una reversión del efecto anticoagulante debido a que presenten sangrado o requieran cirugía”.    

Entre el 30 y el 40% de los pacientes tienen o desarrollarán anemia durante el proceso perioperatorio

La Asociación Española de Cirujanos, con la colaboración de BIAL, publica una guía práctica para el manejo de este trastorno

  • Tanto la anemia pre- como postoperatoria se asocian directamente con un incremento de las complicaciones, infecciones, necesidad de UCI, estancia, recurrencia neoplásica y mortalidad en el paciente quirúrgico

  • La anemia representa una de las patologías o comorbilidades más prevalentes en la población general, con un impacto directo en el pronóstico, función cognitiva, tasa de complicaciones y calidad de vida

  • La anemia perioperatoria es habitualmente de origen ferropénico. Se estima que la anemia ferropénica afecta aproximadamente al 25-30% de la población mundial


  • La ferroterapia oral constituye una alternativa fácil y segura en la prevención y tratamiento de la anemia, y representa el tratamiento de elección de la anemia ferropénica leve-moderada en la mayoría de casos (100-300 mg de hierro elemental/día) 

Turoctocog alfa proporciona eficacia y seguridad a largo plazo en la profilaxis y tratamiento de sangrados de pacientes con hemofilia A grave

Según los datos de un ensayo fase 3 presentados por Novo Nordisk en el reciente Congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasias (ISTH), turoctocog alfa proporciona eficacia y seguridad a largo plazo en la profilaxis y tratamiento de episodios hemorrágicos en personas con hemofilia A grave.

El programa clínico guardian™ es uno de los más extensos y completos programas de pre-registro en hemofilia A, con más de 210 pacientes tratados con hemofilia A grave. Datos intermedios recogidos a partir del 31 de diciembre de 2013 de 451 pacientes-años tratados con turoctocog alfa mostraron resultados consistentes con informes previos:

·         La tasa anual de sangrados (ABR) alcanzada durante el régimen profiláctico con turoctocog alfa fue de 1,56.
·         Durante el régimen profiláctico, el 90% de todos los episodios hemorrágicos se trataron con una o dos dosis de turoctocog alfa.

“Estos resultados intermedios proporcionan una ampliación sobre el grueso de la evidencia que apoya el uso a largo plazo de turoctocog alfa -ha explicado la Dra. Margareth Ozelo, del IHTC Hemocentro Unicamp, de la Universidad de Campinas (Brasil), e investigadora del guardian™2- Para las personas con hemofilia A, encontrar tratamientos eficaces a largo plazo en la prevención de episodios de sangrado es esencial”.

Guardian™2 es un gran estudio multinacional de extensión, en el que han participado 19 países, con turoctocog alfa en pacientes con hemofilia A previamente tratados que ya habían sido incluidos en los ensayos pivotales guardian™1 y guardian™3. Los pacientes recibieron turoctocog alfa en régimen de profilaxis y para tratar sangrados intercurrentes.


Estos hallazgos comprenden más de cuatro años de investigación y más de 450 pacientes-años. No se detectaron inhibidores frente al factor VIII ni se identificaron problemas de seguridad, apoyando los resultados del guardian™1 y 3, al demostrar que no se ha confirmado el desarrollo de inhibidores en los 213 pacientes tratados previamente. La mayoría de las reacciones adversas comunes observadas en el estudio fueron reacciones en el lugar de la inyección, fiebre y un incremento de las enzimas hepáticas.

02 July 2015

“Es necesario fomentar la creación de córneas artificiales porque permitirá aumentar el número de trasplantes”



Los trasplantes de córneas artificiales, los colirios a partir de la sangre del paciente para el ojo seco, el femtoláser para las intervenciones de cataratas o las técnicas para la detección de dolencias como la DMAE han sido algunos temas destacados en REVISIÓN ANUAL de ESTEVE. Durante dos días, Ávila se ha convertido en la capital de la oftalmología reuniendo a especialistas de toda España para debatir los avances más importantes presentados este año en una docena de los congresos internacionales más prestigiosos del mundo. 

Crear córneas artificiales que permitan una alternativa a las córneas humanas, con procedimientos mínimamente invasivos y sin riesgos de rechazo de los tejidos trasplantados, es uno de los retos más ambiciosos a medio plazo de la oftalmología.

Aún está en fase experimental, pero abre muchas posibilidades, porque las córneas son uno de los órganos más demandados y uno de los trasplantes de tejidos más frecuentes. Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2013 se obtuvieron 5.144 córneas, el 30% de las cuales tuvieron que desestimarse para trasplante –el 27% por problemas del donante y el 73% por problemas durante el procesamiento. En total, se realizaron 3.465 trasplantes.

El futuro es la medicina regenerativa”, afirma el Prof. Luis Fernández-Vega, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y coordinador científico de REVISIÓN ANUAL ESTEVE. “Las córneas artificiales ofrecen importantes ventajas frente a los trasplantes convencionales. Además, permitirán aumentar el número de trasplantes y reducir las listas de espera, ya que no dependeremos de los donantes”. 

Otro objetivo de estas investigaciones son las córneas artificiales por capas para los trasplantes lamelares o parciales. La  intervención es menos agresiva, se implanta menos tejido y, por tanto, el riesgo de rechazo se reduce del 20% de los totales al 2% de los parciales. Además, la córnea de un donante puede servir para dos pacientes”. La mesa redonda de superficie ocular y córnea también ha abordado el queratocono, enfermedad de base genética que surge a partir de los 20 años y donde la córnea adquiere una forma cónica en vez de circular, debatiendo los avances en la aplicación de la terapia de referencia en esta dolencia: el implante de segmentos intracorneales –segmentos de plástico- que regularizan la superficie corneal.  





Finalmente, en ojo seco, que afecta sobre todo a mujeres mayores de 50 años, se está mejorando el tratamiento con colirios producidos a partir de la sangre del propio paciente. “Enriquecidos con plaquetas, ayudan a lubricar y a mejorar la cicatrización de heridas en el ojo. El tratamiento no es nuevo, pero ahora se emplea mucho más”. Otra terapia, sobre todo en personas que pasan muchas horas delante de una pantalla y que pueden tener síntomas de ojo seco es el uso frecuente de lágrimas artificiales. 

REVISIÓN es un encuentro organizado y patrocinado por ESTEVE avalado por las principales sociedades científicas de oftalmología: la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria (SECPOO). 


Retina y glaucoma: un reloj con cuenta atrás

Otra mesa redonda de REVISIÓN se ha centrado en la retina, en sus patologías más frecuentes y los tratamientos con técnicas de vitrectomía y de láser. Además, se ha destacado la importancia de las revisiones periódicas para detectar enfermedades asintomáticas en sus primeras fases, pero muy agresivas y que pueden llegar a causar pérdida de la visión central, como la DMAE o la retinopatía diabética. Según el Prof. Fernández-Vega, “a partir de los 40 años, la visita al oftalmólogo debería ser un hábito adquirido”. 

En la DMAE o degeneración macular asociada a la edad, que afecta a una parte de la retina, la mácula, los expertos han analizado cuáles son las terapias disponibles actualmente. En la exudativa o húmeda –la más grave- se aplican unas “inyecciones intravítreas de productos antiangiogénicos que evitan la proliferación de vasos sanguíneos anómalos en lamácula que causan la pérdida de visión, consiguiendo conservar la visión e incluso mejorarla”. En la seca –en el 80% de los casos- se sigue investigando, porque aunque no produce ceguera absoluta, por ahora no tiene un tratamiento eficaz, y además existe riesgo de que evolucione a DMAE húmeda.

Otro asunto abordado, esta vez en la mesa dedicada al glaucoma, son los retos más importantes en su abordaje y los métodos diagnósticos disponibles en la actualidad, como “aparatos que miden las fibras del nervio óptico, los campos visuales, y los tonómetros que miden la presión del ojo. Y también los tratamientos en base a colirios o láser o los procedimientos quirúrgicos, como por ejemplo la trabeculectomía, las escleroctomías no perforantes, las válvulas de drenaje,…”  

El glaucoma, producido por un aumento de la presión del ojo que daña el nervio óptico,  es “otro claro ejemplo de enfermedad silenciosa, muy agresiva y que no produce dolor ni molestias. Cuando el paciente se da cuenta, el campo visual es muy reducido – como si mirara a través de un tubo o de un cañón de escopeta”, explica el Prof. Fernández-Vega. Del millón de personas con glaucoma, la mitad estaría sin diagnosticar. 


Un gran avance en cirugía ocular: las lentes multifocales

La cirugía refractiva es un tema muy importante en la especialidad. En el encuentro se han analizado todos los tratamientos para luchar contra los defectos de graduación: miopía, hipermetropía, astigmatismo y vista cansada, principalmente, “entre ellas los láseres y las lentes fáquicas que ponemos sobre el cristalino”.

Estas técnicas consiguen tratar hasta 15 dioptrías en miopía, 5 ó 6 en hipermetropía y el astigmatismo. “En vista cansada tratamos a pacientes mayores de 55 años, pero aquí quitamos el cristalino y ponemos una lente multifocal”. En este caso, el femtoláser ha demostrado “ofrecer una mayor seguridad al paciente, los resultados son mejores y las complicaciones se reducen gracias a esta técnica”.

 También se ha hablado de las nuevas técnicas en la cirugía de las cataratas que se mejoran con el femtoláser permitiendo hacer una cirugía más eficaz y segura, disminuyendo por tanto el número de complicaciones. En estos casos también el empleo de las nuevas lentes multifocales, (trifocales, de foco extendido, etc.), posibilitan  que el paciente después de la cirugía no tenga que utilizar ningún tipo de gafas.

Finalmente, la presente edición de REVISIÓN ESTEVE ha dedicado una mesa redonda a la oculoplastia, “porque el oftalmólogo está cada vez más involucrado en la plastia ocular, la cirugía que implica las partes externas del ojo. Están implicadas otras especialidades, como los cirujanos plásticos o maxilofaciales, pero es un terreno que debe ser abordado por el oftalmólogo, porque corresponde a su especialidad”. Incluye un gran abanico de cirugías: caída del párpado (ptosis), blefaroplastia (exceso de piel en el párpado), anomalías de posición de los párpados (entropio y ectopio), tumores,… “donde la vertiente estética también juega un papel”. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud