Traductor

24 September 2015

El proyecto RECALMIN destaca la relevancia de la Medicina Interna en el Sistema Nacional de Salud

En el marco de la Reunión de Jefes de Servicio se presentan las conclusiones del proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN) sobre el funcionamiento de las Unidades de Medicina Interna (UMI)



·          Las UMI dan casi 650.000 altas al año. 1 de cada 6 altas hospitalarias del Sistema Nacional de Salud se producen en las UMI. La Insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de ingreso, con más de 60.000 altas al año, seguida por la neumonía (casi 40.000)

·         Las altas dadas por las UMI del Sistema Nacional de Salud han crecido un 11% durante el período 2007-2013, con una reducción del 12% en el promedio de duración de la estancia media y un progresivo envejecimiento de la población atendida

·         RECALMIN ha detectado que una mejor dotación de enfermería puede ser costo- eficiente, al asociarse a menos estancias hospitalarias y complicaciones médicas, y una reducción de la tasa bruta de mortalidad

·         Existe una importante variabilidad en todos los indicadores de estructura, procesos y de calidad en las Unidades de Medicina Interna (UMI) entre hospitales y Comunidades Autónomas, que pueden obedecer a diferentes modelos organizativos y de gestión y probablemente también señalan notables diferencias en eficiencia y desigualdades en salud


La EASP participa en ‘La Noche Europea de l@s Investigador@s’ con talleres de Escuela de Pacientes, Envejecimiento Saludable y Adolescentes y Alcohol

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como institución investigadora de la Consejería de Salud, quiere participar en el objetivo de la ‘Noche Europea de l@s Investigador@s’ y acercar la investigación a la ciudadanía de la manera más práctica y lúdica posible.
Salud y pacientes
El primer taller se centrará en el proyecto de Escuela de Pacientes, una apuesta de la Consejería de Salud por la educación, promoción de la salud y el intercambio de experiencias entre personas que padecen una enfermedad crónica. En el taller de ‘Cocina Rico y Sano’ las personas participantes elaborarán una merienda saludable, bajo la dirección de la nutricionista de la Escuela de Pacientes. Este método permitirá introducir consejos claves sobre dieta saludable y conocer mejor aquellos los alimentos más beneficiosos para la salud.
Todos los asistentes (adultos y menores) participarán activamente en la elaboración de las recetas. El taller se celebrará de17.30 a 18.30 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Envejecimiento saludable
En el segundo taller se trabajará sobre cómo añadir vida a los años, sobre la evidencia disponible de que los hábitos de vida cotidiana se relacionan con una prolongación de la vida con mejor salud, en este taller la EASP explicará las claves del envejecimiento activo y saludable y ofrecerá, de manera práctica, los principios del ‘mindfulness’ como un modo de relajación y mejora de la concentración.
La población europea está envejeciendo, el número de personas de más edad está aumentando y seguirá haciéndolo en los próximos años. La ganancia de años a la vida que gracias a los avances médicos ya es un hecho, debe acompañarse de estrategias que garanticen más años de vida sana, activa e independiente. Iniciativas como la que se proponen ayudan a transferir a la sociedad los conocimientos científicos sobre cómo conseguir estos objetivos. El taller se celebrará de19.00 a 20.00 en el stand de la EASP en el Paseo del Salón.
Adolescencia y alcohol
La tercera actividad de la tarde está planteada como un coloquio centrado en el tema de ‘Alcohol y adolescentes’ En los últimos años, se ha registrado un cambio en los patrones de consumo de alcohol en la población juvenil, observándose cada vez más un consumo temprano (la media de inicio es 13,1 años) y excesivo. Conformado ya como un problema de salud pública, el consumo de alcohol entre los adolescentes pone en peligro, no sólo su integridad física y psíquica, sino que se asocia a conductas de riesgo relacionadas con la agresividad, la accidentabilidad, la sexualidad y la salud pública. Las líneas de actuación contra este problema implican facilitar información, mejorar la autoestima, proponer alternativas al consumo y desarrollar habilidades para resistir a la presión social.
Ante esto, nuestras investigaciones al respecto, han analizado la valoración del problema desde el punto de vista de los adolescentes, de los profesores, de los padres, de los sanitarios; queremos reproducir en este coloquio las diversas visiones sobre el tema, desde el punto de vista de los propios adolescentes, científicos, sanitarios, profesores/as, padres y políticos, al ser Granada una ciudad donde el botellón ha marcado la relación entre los adolescentes y el alcohol. El debate se celebrará en el stand de la EASP en el Paseo del Salón de 20.30 a 21.00

El 68% de los Millenials sufre fatiga visual digital

La apertura del nuevo curso universitario pone de manifiesto que los  estudiantes no disponen de los medios adecuados para proteger su vista de los efectos nocivos que provocan las diferentes pantallas que utilizan habitualmente, tanto de portátiles como de tabletas o móviles. Cada vez resulta más habitual que lleven sus dispositivos a clase ya que forman parte de su vida cotidiana. La educación es cada vez más virtual que real y los cinco sentidos se redistribuyen de tal forma,  que el oído, el gusto, el tacto y el olfato pierden importancia frente a la vista.
La mitad de los alumnos utiliza normalmente el móvil para estudiar, mientras que un 18% usa la tableta y tan sólo un 9% el libro electrónico. No obstante, el ordenador, sigue siendo fundamental en el estudio para más de un 70% de los estudiantes conviviendo con el resto de tecnologías*. Igualmente, del informe Universitic 2013: situación actual de las TIC en el Sistema Universitario Español, realizado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas  se desprende que los campus españoles cuentan con un ordenador por cada 15 alumnos. Sin embargo, a pesar del uso masivo de estas tecnologías, prácticamente ningún estudiante universitario es consciente de la necesidad de proteger su vista de los efectos de la luz de alta energía. Según el estudio desarrollado por The Vision Council, el 68% de los Millenials (jóvenes entre 18 a 35 años) sufre fatiga visual digital. En España hay un millón y medio de estudiantes universitarios.
Para evitar esta situación, una empresa española en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha iniciado una campaña de concienciación con el objetivo de prevenir los riesgos de dañar su retina de manera irreversible fruto de la alta exposición a luz de onda corta. No hay que olvidar que no existen precedentes históricos de una exposición tan alta y desde tan temprana edad del ojo a estas intensidades de luz y los experimentos de la UCM demuestran que la retina se ve afectada por este tipo de luz.
Nilo García, Director General de Reticare señala que “los universitarios pasan mucho más tiempo delante de pantallas y eso es un problema porque hasta los 25 años, su cristalino no les protege de los excesos de luz de onda corta. No hay que olvidar que estas pantallas emiten 5 veces más luz de onda corta”.
La gravedad de toda esta situación queda de manifiesto tras la decisión adoptada este año por las autoridades de Taiwán, el mayor productor de tecnología del mundo, que prohibió por ley que los menores de dos años pudieran utilizar cualquier tipo de tecnología que implique el uso de pantallas, bajo pena de multa.

En este sentido, el cuidado que ofrecen estos protectores oculares (disponibles en cualquier tienda de tecnología) pasa por ser la mejor solución para evitar estas situaciones de riesgo. Como apunta Nilo García, “efectivamente, Reticare es la mejor solución para protegernos de este tipo de luz. Sin embargo, también recomendamos un uso responsable de las pantallas. Hay que tener en cuenta que estamos demasiado tiempo  frente a ellas y reducirlo también es un objetivo fundamental”.

http://www.reticare.com/ftp/Noticia_universitarios_fatiga_visual_TV_SD.mp4

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CÁNCER DE TIROIDES PRESENTA LA CAMPAÑA “ALTO Y CLARO” ANTE LA INEQUIDAD ASISTENCIAL

Tras diez años de andadura, coincidiendo con el Día Nacional del Cáncer de Tiroides, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) presenta este domingo la campaña “Hablemos alto y claro” con un acto de sensibilización y una gala solidaria de 12 a 15 horas, en la Plaza de Santa Ana de Madrid. La campaña muestra, a través de testimonios y datos de una encuesta realizada a pacientes, la necesidad de diseñar una red nacional de centros de referencia coordinados entre sí, y la preocupación que ha generado entre los afectados la decisión del gobierno de retirar de los presupuestos de 2016 el Fondo de Cohesión Sanitario (FCS). Fondo que financiaba los desplazamientos de pacientes entre CC.AA. y cuya supresión puede  agravar los casos de inequidad que ya se están denunciando y esta campaña recoge.

Pese a ser una enfermedad infrecuente con solo 3.000 casos al año, es de los tumores que más crece en la actualidad, siendo el 8º diagnosticado a mujeres. Para conocer las mejoras que demandan AECAT ha realizado como parte de la campaña, una encuesta a nivel nacional a los afectados, cuyos resultados ponen de manifiesto la inequidad que sufren los pacientes en el acceso a tratamientos y medicamentos de calidad.

La demanda de una red nacional de centros de referencia que acumulen la suficiente experiencia en cáncer de tiroides se vuelve especialmente necesaria con la retirada del FCS y viene avalada por la opinión de los expertos de las principales sociedades médicas implicadas, que resaltan las dificultades pero también las ventajas incuestionables de una intervención multidisciplinar especializada, imposible de generalizar a todos los centros hospitalarios, dado el carácter infrecuente de la enfermedad y la dispersión geográfica de los pacientes.

El Dr. Juan Carlos Galofré, Coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), grupo multidisciplinar de referencia en España, es categórico al abogar por la necesidad de centros de referencia: “Por justicia, es lógico que todo paciente con cáncer de tiroides diagnosticado dentro del territorio nacional, tenga las mismas posibilidades para ser atendido con idéntica calidad asistencial en cualquier parte de la geografía española y que pueda disponer de los mismos medios diagnósticos y de similar armamento terapéutico”, -argumenta al explicarnos la exigencia de actualización constante que requiere esta sub-especialización en cáncer de tiroides, y el difícil objetivo de trabajar en equipo para individualizar los tratamientos, lo que permitiría evitar sobreactuar con garantías, pero también actuar adecuadamente en los casos más complicados. La creación de hospitales de referencia con equipos multidisciplinares es una necesidad absoluta”, -concluye.

Como nos recuerda el Dr. Juan Antonio Puñal, vocal de la sección de cirugía endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), los beneficios de los centros de referencia en el manejo de la enfermedad son contrastables, “disminuye el número de complicaciones, la necesidad de reintervenciones, la estancia hospitalaria y el coste hospitalario. Hay estudios que demuestran que las complicaciones postoperatorias pasan del 19% al 7,5% y cuando éstas suceden, se está más capacitado para atenderlas” (1).

Datos que concuerdan con la percepción de los pacientes. Según muestra la Encuesta realizada por AECAT a 533 afectados de cáncer de tiroides para detectar las necesidades cubiertas y no cubiertas durante el tratamiento, los pacientes priorizan “ser tratados por un cirujano experto en cáncer de tiroides” (7,6), seguido de “contar con centros de alta resolución especializados para acortar los tiempos en el diagnóstico de nódulo tiroideo” (6,9), “poder ser derivado a un centro de referencia con equipos multidisciplinares especializados en CT” (6), “mayor coordinación entre los diferentes especialistas” (5,2) y poder evitar la fase de deprivación hormonal previa al tratamiento con radioyodo.

Aspectos todos ellos que AECAT invita también a conocer y valorar a través de los testimonios de pacientes recogidos en su web www.aecat.net  y que apuntan todos en la misma dirección, necesidad de centros de referencia multidisciplinares para luchar contra la inequidad en el acceso a tratamientos y medicamentos de calidad.  Según nos señala el Dr. de las Peñas, Presidente del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI) en relación al cáncer de tiroides: “Todos esos problemas que comparte con otras neoplasias infrecuentes tienen solución si hay la suficiente voluntad: una solución es la creación y acreditación de los centros de referencia con equipos multidisciplinares.”

LA VOZ DE LOS PACIENTES Y LA ELIMINACIÓN DEL FONDO DE COHESIÓN SANITARIA

A la demanda de centros de referencia se unen también las denuncias de inequidad en el acceso a medicamentos. En la Encuesta de AECAT el 28,1% de los pacientes españoles de CT declara no haber tenido acceso a un medicamento que ha necesitado. Las desigualdades entre centros y CC.AA. preocupa a los pacientes de cáncer de tiroides y más tras el anuncio el pasado mes de agosto de la desaparición en los PGE de 2016 del Fondo de Cohesión SSanitaria (Presupuestos Generales del Estado) creado para  garantizar la igualdad en el acceso a la sanidad pública. La campaña de testimonios publicados por AECAT como parte de la campaña “Hablemos alto y claro” así lo demuestra.



A partir del mes de enero, las Comunidades Autónomas contarán con una tarifa única y tendrán que compensar entre ellas los gastos ocasionados por pacientes desplazados fuera de su Comunidad, lo que podría dificultar que acepten a pacientes de otras regiones, y se alarguen los plazos de admisión. Este Fondo de Cohesión Sanitaria (FCS), que nació para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos en el acceso a los servicios sanitarios, ha llegado a estar dotado con hasta 150 millones de euros, pero en los últimos años la partida ha ido descendiendo considerablemente. En AECAT ven positivo la normalización de las tarifas que la medida propone, pero advierten que no es ésa la única fisura por la que se genera inequidad.


23 September 2015

AstraZeneca presenta nuevos datos de sus innovadoras formulaciones y dispositivos inhaladores en la ERS

AstraZeneca presentará 33 abstracts de su portfolio y pipeline en enfermedades respiratorias en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés) que se celebrará en Ámsterdam (Holanda) del 26 al 30 de septiembre. Los datos incluirán los resultados del creciente portfolio de tratamientos inhalados, así como los resultados de los primeros programas científicos con productos biológicos de la compañía.
Según Maarten Kraan, vicepresidente del Área Terapéutica de Respiratorio, Inflamación y Enfermedades Autoinmunes, “los datos presentados en el congreso demuestran aún más la diversidad del portfolio de medicamentos, innovadoras formulaciones y dispositivos inhaladores de AstraZeneca que ofrece a los médicos la oportunidad de elegir el tratamiento correcto que cubra las necesidades actuales y futuras de sus pacientes”.
Tratamientos en combinación
Los datos del creciente portfolio y pipeline de medicamentos inhalados para el aparato respiratorio refuerzan la importancia de administrar los tratamientos en combinación en un solo dispositivo. Entre los principales abstracts que se van a presentar durante el ERS se encuentran los datos positivos de eficacia y seguridad de la fase III de PT003, un tratamiento en fase de investigación que combina glicopirronio y fumarato de formoterol en un inhalador presurizado de dosis medida (pMDI).
En los dos estudios pivotales de 24 semanas, PINNACLE-1 y PINNACLE-2, se investigó el potencial de PT003 para mejorar la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los datos revelaron que este tratamiento en fase de investigación tuvo efectos positivos en las variables principales y secundarias.1 Sin hallazgos de seguridad inesperados, coincidiendo los acontecimientos adversos y siendo consistentes con los resultados previos del programa de desarrollo 1
Colin Reisner, director de la División Clínica Internacional de Medicamentos Respiratorios de AstraZeneca, comentó que “estos datos positivos demuestran el importante papel de la doble broncodilatación para el control de la EPOC. Respaldan además nuestra solicitud a las autoridades reguladoras internacionales de la primera combinación de LAMA/LABA que se administrará en un solo pMDI usando nuestra tecnología exclusiva de cosuspensión”.
Otros datos importantes del portfolio de fármacos inhalados para la EPOC que se van a presentar durante el congreso comprenden un ensayo que evalúa la eficacia y la seguridad de Duaklir Genuair® (bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol), tratamiento combinado de LAMA/LABA en dosis fija. Este estudio evaluó la prevalencia de síntomas diurnos y nocturnos en la EPOC y la eficacia del bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol en pacientes sintomáticos en comparación con los pacientes asintomáticos.2
Pipeline de tratamientos biológicos
Datos disponibles del pipeline de biológicos de la compañía revelan el avance en la aplicación de métodos dirigidos para el futuro tratamiento respiratorio. En este sentido, se han obtenido resultados positivos de un ensayo que evalúa el efecto de tralokinumab sobre las concentraciones séricas de periostina e inmunoglobulina E (IgE) en el asma no controlado:
  • Se ha propuesto la periostina sérica como un biomarcador indirecto de la activación de la vía de la IL-13 en el pulmón. La reducción de la periostina sérica por tralokinumab en sujetos con asma grave no controlado respalda aún más este concepto.
  • La IgE contribuye a los signos y síntomas de asma y la IL-13 induce la producción de IgE por los linfocitos B. La reducción de las concentraciones de IgE por tralokinumab podría contribuir a explicar su mecanismo de acción en la reducción de las reagudizaciones y mejoría del control del asma y de la calidad de vida relacionada con el asma que se observó en un subgrupo de pacientes en el ensayo de fase IIb.
  • Ambos resultados se explorarán mejor en los ensayos de fase III STRATOS, actualmente en curso.
Otros aspectos destacados del pipeline de respiratorio de AstraZeneca que se van a presentar comprende datos sobre el inhibidor p38 inhalado de la compañía (AZD7624), destinado a producir un amplio efecto antiinflamatorio en pacientes con EPOC.3,4,5
La lista completa de las presentaciones de AstraZeneca está accesible aquí, en la página web de la ERS.

El ministro de Sanidad destaca el “incuestionable valor” de la contribución de los farmacéuticos al bienestar de los ciudadanos

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha destacado el “incuestionable valor” de la contribución de los farmacéuticos al bienestar de los ciudadanos, durante la reunión que ha mantenido con el Pleno del Consejo General de Farmacéuticos con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Farmacéutico, que se celebra el 25 de septiembre. Además, Alonso ha reiterado su defensa del modelo español de farmacia y ha asegurado que “hay que consolidar su futuro dentro del Sistema Nacional de Salud, como un agente activo con el resto de profesionales sanitarios”.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, tras agradecer al ministro su visita a la sede del Consejo General, ha reiterado su voluntad de diálogo con la Administración, con los agentes que componen la Sanidad, con todas profesiones sanitarias y con los pacientes. “Una voluntad de diálogo - ha declarado el presidente - con la que perseguimos un avance firme de la Profesión Farmacéutica hacia el ámbito asistencial, porque como profesionales sanitarios, y aliados en salud de los pacientes, tenemos mucho que aportar a la Sanidad”.
Además, Aguilar ha reiterado la necesidad de colaboración con el Ministerio para seguir desarrollando la labor en la dispensación de medicamentos al ciudadano, “también en el caso de los medicamentos innovadores que por sus características farmacológicas y de uso tienen estar en las farmacias comunitarias”. Por último, el presidente ha destacado la implicación de la Farmacia Comunitaria en la Atención Sociosanitaria, ámbito en el que afirmado que “debe aprovecharse el potencial sanitario y asistencial así como la cercanía y accesibilidad de la Farmacia Comunitaria”.
Conmemoración
El próximo viernes 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que este año bajo el lema de “El farmacéutico, tu aliado en salud” quiere destacar el papel que juegan los farmacéuticos como aliados de los pacientes, pero también de otros muchos colectivos como el resto de profesionales sanitarios, con quienes colaboran en su labor asistencial, así como con las administraciones sanitarias en el desarrollo de la Prestación Farmacéutica, en iniciativas de Salud Pública o en proyectos estratégicos como la implantación de la Receta Electrónica.
Con este fin el Consejo General y los Colegios de Farmacéuticos han puesto en marcha una serie de actos conmemorativos. Además, a largo de las últimas semanas y durante los próximos días los farmacéuticos están compartiendo en las redes sociales la celebración su Día Mundial con el hashtag #dmf2015.

Varios especialistas de Quirónsalud participan en el primer ‘Focus on Interventional Cardiology’

 Del 25 al 27 de septiembre se celebra en Málaga el Focus on Interventional Cardiology (FIC 2015), con la presencia de 60 expertos nacionales e internacionales del ámbito de la cardiología intervencionista procedentes de ocho países. Entre los ponentes destacan, entre otros, el doctor Tomás Urda, director de Hospital Quirón Marbella; el doctor Luis Antonio Íñigo, de Hospital Quirón Marbella; la doctora Olga Sanz, de Hospital Quirón Málaga; el doctor Julio Carballo, de la Clínica del Pilar; y el doctor Raúl Moreno, de Hospital Universitario Quirón Madrid.


El FIC 2015, organizado por el Grupo LOGSA y BALTON y con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología. Tendrá lugar en el AC Hotel Málaga Palacio y centra su programa científico en el tratamiento de las lesiones coronarias bifurcadas, uno de los grandes retos pendientes del tratamiento endovascular, según los expertos. De hecho, este encuentro nace con la intención de convertirse en una cita anual para revisar temas de cierta controversia y actualidad relacionados con la cardiología intervencionista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud