Traductor

30 September 2015

Scientists create insulin-producing cells that may treat diabetes


A new technique to produce cells with insulin-secretion capabilities has been developed, according to research presented today at the 54th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting. The technique could be further developed to be used in the transplantation for patients with type 1 diabetes.

It is well established that in type 1 diabetes, the body's immune system mistakenly attacks and destroys beta cells in the pancreas. These unique cells are responsible in producing, storing and secreting insulin the hormone that regulates levels of glucose in the blood. Currently one of the most promising therapies in the fight against diabetes is the replacement of beta cells. In the replacement therapy for type 1 diabetes, researchers from Université Catholique de Louvain have previously shown that human pancreatic duct-derived cells (HDDCs) are an attractive source of cells. The cells are found in the adult pancreas and are progenitor cells – cells that have a tendency to differentiate into specific types of cells.

In this study, the group reprogrammed HDDCs to behave like beta cells and secrete insulin within the pancreas, whilst responding to glucose. The researchers used messenger RNA (mRNA) of a transcription factor – a protein that controls which genes are turned off or on in the genome – called MAFA. The mRNA is transformed into protein before binding to cellular DNA in order to orchestrate the changes in cellular functions.

This technique allowed the researchers to avoid any potential genetic modification of the target cells. "The novelty of our work resides in the use of adult tissue that avoids the risks related to stem cells, such as cancer, and of a protocol that modifies the cells with a direct action on DNA without any structural modification," said lead investigator Professor Philippe Lysy. "Our system for cellular reprogramming with transcription factors using mRNA opens doors for experiments in other scientific fields with the objective to produce cells with a new function in the context of diseases with a loss-of-function."
                                                
The group has already developed a mouse model that allows them to transplant their manufactured cells into the diabetic mice and follow-up on their disease. At the same time, the group uses a 'good laboratory practice (GLP)' facility to produce batches of cells that could eventually be transplanted into human patients with diabetes. "With ongoing in vivo studies, we are analysing the potential of our reprogrammed cells to function and secrete insulin into a body according to blood glucose levels," Professor Lysy said. "Our objectives are to evaluate the conditions that allow banking of our reprogrammed cells in clinically compatible procedures," he said.

---

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

La Consejería de Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) colaborarán en la evaluación y definición de líneas de mejora de la atención urgente en el sistema sanitario público andaluz. Así lo han manifestado tras la reunión celebrada en Sevilla, en la que se han dado cita el consejero de Salud, Aquilino Alonso, el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda, y los responsables de la sociedad Fernando Ayuso, Eduardo Rosell y Amparo Fernández de Simón.
Durante el encuentro, el consejero de Salud ha destacado la importancia de contar con la participación y aportaciones de los profesionales y sociedades científicas para continuar avanzando en la mejora de la calidad en la sanidad pública andaluza.
Alonso Miranda ha recordado que la Consejería de Salud está desarrollando las actuaciones previstas en el ‘Plan de Mejora en las Áreas de Urgencias hospitalarias’ que tiene como objetivo fundamental mejorar la atención en las áreas de Urgencias, reducir los tiempos de asistencia y dar una respuesta integral a los usuarios.
A este respecto, la sociedad profesional ha mostrado su apoyo a estas actuaciones y los resultados positivos que se están consiguiendo. Para los representantes de Semes, es fundamental el planteamiento que establece el Plan de Mejora de fomentar la coordinación entre las distintas áreas del hospital, ya que la respuesta asistencial que se da en Urgencias está condicionada por la respuesta de todas las áreas del hospital.
En este sentido, han valorado positivamente las estrategias de coordinación e indicadores que miden la capacidad asistencial de cada área y cómo influye en la situación de Urgencias.
Los representantes de la sociedad científica han expresado además la necesidad de continuar avanzando en el desarrollo profesional con la creación de la categoría de médico hospitalario de Urgencias para mejorar la calidad asistencial en este ámbito.

Biotecnológicas europeas lanzan un libro blanco para favorecer la I+D en antibióticos‏



La Alianza BEAM, que reúne a pequeñas y medianas empresas biotecnológicas dedicadas a la investigación de nuevos antibióticos de toda Europa, ha presentado hoy su libro blanco, una hoja de ruta que fija los objetivos de este consorcio y da a conocer el prometedor pipeline que suman las 39 empresas que la forman. El libro blanco apunta las acciones necesarias a corto plazo para revitalizar la investigación antimicrobiana en toda Europa y establece un plan a largo plazo más ambicioso.
La aparición de bacterias resistentes a diferentes antibióticos es reconocida como una crisis mundial de salud pública. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un documento basado en datos de 114 países de que “la resistencia antimicrobiana es una creciente amenaza” y que “la posibilidad de volver a una era post-antibiótico en el que las infecciones comunes y lesiones menores podrían matar es una posibilidad muy real para el siglo XXI”. En la actualidad, son las pequeñas y medianas compañías biotecnológicas las que están liderando el cambio en busca de innovación en la manera de abordar este problema, ya sea con el diseño y desarrollo de nuevos antibióticos o con la identificación e implementación de estrategias preventivas contra la resistencia, entre otras.
El pasado mes de junio, 39 compañías biotecnológicas procedentes de 10 países europeos se unieron en la Alianza BEAM (siglas de Biotechs from Europe innovating in Anti-Microbial resistance) con el objetivo de acelerar el progreso en la lucha contra las resistencias antimicrobianas y minimizar el desarrollo futuro de nuevas resistencias adquiridas en patógenos.
Entre todas las empresas que forman BEAM se están desarrollando cerca de 100 compuestos para tratar o prevenir las infecciones bacterianas. Estos compuestos van desde pequeñas moléculas antibacterianas a estrategias alternativas o bioproductos, como fagos, anticuerpos, péptidos, dispositivos médicos, moduladores de microbioma y vacunas terapéuticas y profilácticas. “Este pipeline demuestra el dinamismo de la red y nuestro esfuerzo por combatir la resistencia antimicrobiana. De entre todos los compuestos, ya hay 20 en desarrollo clínico con los que esperamos ofrecer una alternativa a los pacientes con infecciones multirresistentes. Nuestro objetivo con la Alianza BEAM es conseguir un entorno más atractivo para la I+D de antimicrobianos en Europa que aporte soluciones”, ha explicado Domingo Gargallo-Viola, director científico de Abac Therapeutics y portavoz de la Alianza BEAM en España.
En el libro blanco, la Alianza BEAM urge a las autoridades europeas y nacionales a llevar a cabo tres acciones con efecto inmediato:
  1. Creación de un fondo específico destinado a las empresas biofarmacéuticas pequeñas y medianas que desarrollan productos antibacterianos innovadores. Este fondo serviría para financiar proyectos desde el descubrimiento hasta la prueba de concepto clínica, con especial énfasis sobre el llamado "death valley" –por ejemplo, estudios preclínicos y estudios clínicos tempranos (fase I)-.
    1. Mejora de los incentivos de mercado para aumentar el retorno de la inversión de los productos que combaten la resistencia bacteriana. Las ventajas fiscales, así como la extensión de la exclusividad en el mercado y la revisión del modelo de precios, revitalizarían el atractivo de la I+D de antibióticos y tenderían a reforzar la cartera de productos antibacterianos en desarrollo.
    2. Fortalecimiento de las medidas existentes de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) paraacelerar y simplificar las vías regulatorias de los productos que combaten la resistencia bacteriana.
El posicionamiento también aborda medidas complementarias a largo plazo para promover la innovación en antibacterianos, como el fortalecimiento del entorno de I+D a todos los niveles, una mejor valoración por parte de las instituciones europeas interesadas en los beneficios sociales que aportan los productos antibacterianos innovadores, y un mayor apoyo a las biotechs europeas con vistas a la comercialización directa de sus productos relativos a combatir la resistencia bacteriana.
“Este libro blanco es el primer hito de la Alianza BEAM desde su lanzamiento en junio de este año. Todos sus miembros estamos encantados de demostrar nuestro espíritu proactivo y deseo de cambiar el panorama relacionado con los antimicrobianos en Europa”, ha concluido Gargallo.

El Servicio Andaluz de Salud publicará a finales de octubre las listas definitivas de admitidos a la oferta de empleo público

El Servicio Andaluz de Salud publicará a finales de octubre las listas definitivas de admitidos a la oferta de empleo público

El Servicio Andaluz de Salud publicará en la segunda quincena de octubre los listados definitivos del personal admitido a la oferta de empleo público. Así lo ha comunicado la Dirección General de Profesionales del SAS hoy en la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad que ha tenido lugar para abordar las previsiones sobre la Oferta de Empleo Público (OEP) de los años 2013, 2014 y 2015 así como de los concursos de traslado convocados.
Durante la reunión se ha confirmado que continúa el cronograma previsto de examinar a las personas aspirantes a la OEP antes de que finalice el año así como de publicar los primeros listados provisionales de solicitudes admitidas al concurso de traslado alrededor de principios de enero de 2016.
En cuanto a la publicación de los listados definitivos de personas admitidas y excluidas a la fase de oposición está previsto alrededor del 20 de octubre se publique en el BOJA los días, horas y sedes para la realización de las pruebas.
Avances exámenes
Salud ha informado de que se está avanzando en gestiones para poder realizar los exámenes en cuatro fines de semana, en sesiones de mañana y tarde, realizándose de forma conjunta el de acceso libre y de promoción interna.  Asimismo, se está avanzando en diversas cuestiones logísticas, como la elección de las posibles sedes provinciales; se están analizando las alegaciones a los listados provisionales; se están confeccionando las pruebas por parte de los tribunales calificadores; y se está realizando una valoración de las solicitudes de adaptación por parte de las personas con discapacidad de forma coordinada con la Dirección General de Personas con Discapacidad.  
Todas estas cuestiones hacen que sea necesario esperar algunos días para concretar el calendario definitivo, dentro del cual no se descarta que sea necesario realizar alguna prueba a partir de la segunda quincena de enero de 2016.
En la Mesa Sectorial se ha abordado también en qué provincias prefieren examinarse los participantes en la Oferta de Empleo Público, con el objetivo de determinar y concretar el número de aulas necesarias en las distintas sedes. Los exámenes se realizarán fundamentalmente en Sevilla, a excepción de las cuatro categorías que concentran el mayor volumen de personas aspirantes: Enfermería (33.917), Auxiliar de Enfermería (25.544), Auxiliar Administrativo/a (17.966) y Celador/a (20.220), que se examinarán el mismo fin de semana en las 8 provincias andaluzas.
A pesar de la dificultad que supone examinar a más de 151.000 personas opositoras, se va a facilitar que las personas que optan a varias categorías puedan examinarse de todas. Para ello, se está procurando que no coincidan las fechas de los exámenes, por ejemplo de especialidades FEA Pediatría y Pediatra de Atención Primaria, o de Administrativo/a, Auxiliar Administrativo/a y Técnico/a de Función Administrativa.

Las nuevas normas de circulación entran en vigor el 1 de octubre y afectan a la forma de viajar con los niños‏

  El pasado 18 de julio se publicó en el BOE la modificación del Reglamento General de Circulación, que entra en vigor el 1 de octubre de 2015
 Una de las novedades que más ha llamado la atención es que los menores que superen los 135 centímetros de altura podrán viajar en el asiento delantero del coche, tengan la edad que tengan. Según el Boletín Oficial del Estado no se puede viajar  en el asiento delantero hasta que no se superen los 135 centímetros de altura o los 18 años si tienen menos de esta estatura.
 Según el BOE, “el objetivo de estos cambios es imponer como prioridad que el menor que no alcance esa estatura ocupe siempre el asiento trasero del vehículo, en el que la posibilidad de sufrir lesiones en caso de accidente es considerablemente menor que al ocupar los asientos delanteros, evitando que los menores puedan ocupar el asiento delantero aun cuando los asientos traseros no estén ocupados”
Para resumir los cambios que entran en vigor el próximo 1 de octubre y partiendo de que el conductor y los ocupantes de los vehículos estarán obligados a utilizar, debidamente abrochados, los cinturones de seguridad homologados:
1.- Los menores de edad, de estatura igual o inferior a 135 centímetros, deberán utilizar sistemas de retención infantil y situarse en el vehículo en los asientos traseros. Excepcionalmente podrán ocupar el asiento delantero, siempre que utilicen sistemas de retención infantil homologados debidamente adaptados a su talla y peso, en los siguientes casos:
a).- Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros.
b).- Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por personas que midan menos de 135 centímetros.
c).- Cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantil.
 
2.-  Cada silla se instalará en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado su fabricante a través de un manual, folleto o publicación electrónica. Las instrucciones indicarán de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura.
 
En caso de que los menores de 135 cm ocupen los asientos delanteros y el vehículo disponga de airbag frontal, únicamente podrán utilizar sistemas de retención orientados hacia atrás si el airbag ha sido desactivado.
 
La falta de instalación y la no utilización de los cinturones de seguridad y otros sistemas de retención infantil homologados tendrá la consideración de infracción grave o muy grave.
 
3.- En vehículos de más de 9 plazas (incluido el chofer) el conductor,  el guía o la persona encargada del grupo informará a los pasajeros de la obligación de llevar abrochados los cinturones de seguridad u otros sistemas de retención infantil homologados. Esto se hará mediante letreros, pictogramas o medios audiovisuales, de tal manera que la información sea visible desde cada asiento. 

4.- Los menores pueden ir en la parte trasera de los taxis sin sistema de retención, pero sólo si el recorrido es en un área urbana. 

Día Europeo de la Depresión 2015: los datos en España


Las cifras de la depresión
·         La depresión constituye un reto para la salud pública, ya que su prevalencia es muy alta: el número de personas que la sufren a lo largo de su vida se sitúa entre el 8% y el 15%.
·         350 millones de personas sufren depresión en el mundo (Olesen, 2012).
·         Según la OMS, en la actualidad, la depresión es la principal causa de discapacidad en todo el mundo.
·         En Europa, representa más del 7% de la mortalidad prematura (Comisión Europea, 2004).
·         En España, el riesgo de que la población general desarrolle, al menos, un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%) (GPC, 2014), mientras que el porcentaje de personas que padece anualmente la enfermedad es del 4% (Gabilondo, 2010).
·         Diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no el adecuado (psicofármacos o psicoterapia o combinación). En estudios españoles como el estudio SCREEN los trastornos depresivos se encontrarían en cerca del 20% de los pacientes atendidos en Atención Primaria.
·         Hasta el 43% de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje importante no lo cumple como le ha sido prescrito.
·         Los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recaída posterior. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida (Yiend, 2009).


Los síntomas de la depresión
·         Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés o placer en casi todas las cosas y una disminución de la vitalidad.
·         Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.
·         Los síntomas cognitivos como los problemas de concentración, falta de atención, dificultad para encontrar las palabras, enlentecimiento mental y dificultad en la toma de decisiones son algunos de los síntomas persistentes más comúnmente referidos en la depresión, incluso en pacientes con criterios de respuesta al tratamiento o remisión. Además, los síntomas cognitivos se asocian a una peor evolución del paciente y a un aumento de la carga clínica y económica.
·         Conviene recordar que tristeza o melancolía no son sinónimos de depresión. Los períodos de tristeza o melancolía son inherentes a la experiencia humana. La tristeza es un sentimiento normal, pero puede llegar a ser patológica en función de su duración, intensidad y grado de interferencia en la conducta y la vida cotidiana de la persona.
·         De ahí, la importancia de un correcto diagnóstico de la depresión que permita el tratamiento precoz de quienes padecen la enfermedad con el objetivo terapéutico de alcanzar la remisión.


Impacto económico
·         Según la OCDE, las enfermedades mentales, como la depresión, cuestan a los países miembros hasta un 4% del PIB.
·         El coste de la depresión en la Unión Europea se ha estimado en más de 92.000 millones de euros en 2010 (Olesen, 2012).
·         La mayoría de los costes son indirectos, 54.000 millones de euros, tales como pérdida de productividad laboral, bajas por enfermedad y jubilación anticipada (Olesen, 2012).
·         La pérdida de productividad provocada por el absentismo y presentismo representa en torno al 50% de todos los costes relacionados con la depresión (Olesen, 2012).
·         En España, el impacto económico de la depresión es aún más importante cuando los episodios se hacen recurrentes (Gili M, 2011), y además, varía según la respuesta del paciente al tratamiento recibido. En este sentido, se ha observado que un paciente con respuesta inadecuada tiene un coste asociado de casi el doble comparado con un paciente en remisión, tanto en costes directos (857,2€ vs. 443,2€, respectivamente) como en costes por pérdida de productividad laboral (1.842,0€ vs. 991,4€, respectivamente) (p<0 2012="" icras-mainar="" o:p="">


Consecuencias de la depresión
·         Entre las consecuencias derivadas de la depresión se encuentran el incremento en la morbilidad y mortalidad; el riesgo de suicidio; la discapacidad prolongada y el deterioro funcional y social; y la carga económica.
·         Los pacientes con depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio), diabetes, otros trastornos psiquiátricos y ser consumidores de drogas.
·         Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENSE) 2011-2012, el 68,4% del total de enfermos con depresión y/o ansiedad percibe su estado de salud entre regular y muy malo (33,7% en el resto de enfermos crónicos, y 28,1% de la población total española). De hecho, la morbi-mortalidad por otras causas (especialmente oncológicas y cardiovasculares) es superior a la de la población general.
·         El suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, el riesgo es 21 veces superior a la población general. La tasa de prevalencia del suicidio en España está en el entorno del 6,5-7 por 100.000 habitantes. Esto significa cerca de 10 muertes por suicidio cada día, la primera causa de muerte no natural.
·         Además, la depresión está asociada a un nivel significativo de discapacidad, con implicaciones sustanciales en la calidad de vida de estos pacientes y en su entorno familiar, laboral y social. Según un estudio de la OMS, las tasas de discapacidad asociadas con la depresión son aún mayores que las producidas por otras enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, artritis y el dolor de espalda.
·         Según la OMS, en el grupo de edad de 15 a 44 años, la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo, medida en Años de Vida vividos con Discapacidad (AVD).   
·         En España, se ha estimado que la depresión provoca una discapacidad funcional completa de 47 días al año en promedio y una discapacidad funcional parcial de 60 días al año.

Expertos se reúnen para formarse en los últimos avances en cirugía endovascular‏


 La cirugía endovascular es un campo en constante evolución, potenciado, en gran medida, por la introducción de técnicas mínimamente invasivas. “Para los cirujanos vasculares, la incorporación de este tipo de procedimientos ha significado un cambio radical de mentalidad y una auténtica revolución en el tratamiento de ciertas patologías, como es el caso de los aneurismas. De hecho, estos avances tecnológicos nos han obligado a ‘rehacer’ la especialidad y a formarnos en nuevas técnicas que, hasta hace pocos años, ni siquiera existían”, explica el Dr. Miguel Ángel Araujo Pazos, jefe de Sección de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid), y codirector del 2º Workshop CEES (Curso Endovascular Expertise Solutions), organizado por Cordis.
El curso, avalado por la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) y la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), cuenta con una particularidad en su planteamiento, y es que, según señala el Dr. Araujo, “se une en una misma formación a diferentes especialistas implicados en el tratamiento endovascular, independientemente de su especialidad”. En este sentido, el experto añade: “debemos progresar hacia equipos multidisciplinares ya que, la rapidez con la que fluye la información y el avance de las nuevas tecnologías contribuyen a que la figura del médico especialista ‘aislado’ vaya desapareciendo. Así, todos los profesionales implicados en el tratamiento del paciente deben colaborar y aportar sus experiencias para obtener los mejores resultados”.
Por otra parte, esta jornada formativa introduce en su programa científico el tratamiento endovascular del aneurisma de aorta abdominal roto. “Se trata de una patología en la que no podemos disponer de series grandes y en la que la cirugía abierta presenta una alta mortalidad. Por ello, un enfoque endovascular puede mejorar los resultados y ofrecer una mayor posibilidad de supervivencia a estos pacientes”, expone el Dr. Araujo.


  
Últimos avances en cirugía endovascular
La aparición de nuevas técnicas e indicaciones en intervencionismo endovascular es constante. “Ejemplo de ello es la embolización de tumores y aneurismas, el tratamiento endovascular de la patología oclusiva venosa y de las varices, el tratamiento del pie diabético y el de los aneurismas de aorta torácica y abdominal. Así, de entre los avances más recientes destacaría, sobre todo, los balones recubiertos de medicamento y las prótesis fenestradas para aneurismas que afectan a las arterias renales o a los troncos digestivos”, comenta el experto.
Desde el punto de vista de los pacientes, tal y como explica el Dr. Araujo, “la llegada de técnicas mínimamente invasivas constituye un avance sin precedentes en cuanto a la disminución de la agresión quirúrgica, el tiempo de estancia hospitalaria, el dolor y una vuelta más rápida a la autonomía personal. Asimismo, se abren indicaciones para pacientes que antes estaban contraindicados o que contaban, como única opción, con la amputación de una extremidad”.
En cuanto a las patologías que se han visto más beneficiadas gracias a este tipo de técnicas, destacan el aneurisma de aorta, tanto abdominal como torácica, sobre todo en este último caso, al tratarse de una patología más compleja, en la que, hasta el momento, la cirugía abierta presentaba una mortalidad muy alta.

Fomento de la formación continuada

“La formación continuada de los profesionales sanitarios es clave para mantener el nivel de la sanidad en nuestro país”, asegura el Dr. Miguel Ángel Araujo. “Jornadas como el 2º Workshop CEES contribuyen a difundir conocimientos y nuevas técnicas entre especialistas que, aún dedicándose al mismo campo, en muchas ocasiones trabajan de forma aislada en sus hospitales, sin poder compartir aciertos, errores y experiencias”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud